"Describe tu aldea y serás universal" León Tolstoi (Simbalero) ¡ Viva Simbal !
Tierra
de ensueño |
|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO – P. E. PLANDEMETRU MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMBAL DIAGNOSTICO DISTRITAL DE SIMBAL
CONTENIDO 1. GENERALIDADES. 1.1 Antecedentes Históricos
2. ASPECTOS ESPACIALES 2.1. Ubicación Geográfica 2.2. Limites 2.2.1 Limites Generales 2.2.2 Limites Según Propuesta de Delimitación Distrital de CTAR-1999 2.3. Superficie 2.4. División Político Administrativa. 2.5. Sistema de Centros Poblados:
3. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES 3.1 Clima 3.2 Precipitaciones Fluviales 3.3 Fisiografía 3.4 Suelo 3.5 Recurso Hídrico 3.6 Flora 3.7 Vulnerabilidad
4. DEMOGRAFÍA 4.1. Dinámica Poblacional 4.2. Estructura Poblacional por Edades 4.3. Proyección Poblacional
5. Estructura Económica – Productiva 5.1 PEA 5.2 Actividades económicas por sectores productivos
6. Estructura urbana 6.1 Vías de Transporte
I. GENERALIDADES. Simbal fue creado en época de la independencia y fue elevado a la categoría de pueblo el 3 de mayo de 1955 por ley Nº 12301. Desde el punto de vista geográfico y climatológico, la zona de Simbal pertenece más a la costa que a la sierra, a pesar de que las laderas y los lechos aparentemente se ven parecidos. Es un lugar privilegiado pero poco aprovechado, con un clima seco y sol resplandeciente durante todo el año, es preferido por quienes padecen enfermedades respiratorias. Bajo un clima semitropical que caracteriza a la zona y propicia el cultivo de frutales en ambas márgenes de los ríos Simbal y Lucumar. Destacan la palta, lúcuma, plátano, guabas, etc. También se siembra fríjoles abundando la variedad fríjol de palo, maíz y coca. 1.1 Antecedentes Históricos: Simbal tiene un rico pasado histórico que se remonta a las civilizaciones preincas. (ver páginas de historia) Ligada a su historia están también las minas de cal y yeso, explotadas desde la época colonial. El yeso usado para edificar las iglesias y palacios de Trujillo durante esta época fue sacado de estas minas. 2. ASPECTOS ESPACIALES A. Ubicación Geográfica El distrito se encuentra situado a 07º 58’ 21” latitud sur y a 78º 48’ 36” longitud oeste del meridiano terrestre y a una altitud de 576 msnm. A una distancia de 32Km de Trujillo. B. Limites B.1 Limites Generales: No presenta Ley de Creación de límites distritales. Sin embargo, para un manejo administrativo del distrito se tiene como límites los siguientes: - Por el Norte: Con la provincia de Ascope y el distrito de Sinsicap de la provincia de Otuzco. - Por el Este: Con los distritos La Cuesta, Paranday y Sinsicap de la Provincia de Otuzco. - Por el Sur: Con los distritos de Poroto y Laredo. - Por el Oeste: Con los distritos de Laredo y Huanchaco.
B.2 Limites Según Propuesta de Delimitación Distrital de CTAR-1999.- - Por el Norte y Nor - Este: Limita con la provincia de Ascope y el distrito de Sinsicap de la provincia de Otuzco. Parte de un punto geográfico del cerro Avendaño y Milagro, continuando por divisoria de aguas, cruzando la cumbre del cerro Avendaño y cerro Milagro (cota 2256), siguiendo por la divisoria de aguas entre la quebrada Mala Alma y quebrada Alizar (cota 1816), cruzando el cerro Alto Viscacha, pasando por la cota 2888. - Por el Este y Sur – Este: Limita con la provincia de Otuzco. Del último lugar nombrado, el límite continúa por la cumbre del cerro Chongorga bajando hasta la confluencia de la quebrada Piñisiri y la quebrada Huarichaque, luego pasa por el cerro Parba seca para llegar al cerro Orga (cota 2852), continúa aguas abajo por la quebrada Sauce hasta su intersección con el río Sinsicap; de allí cruza dicho río en dirección este por las cumbres de los cerros Alto Arin, Alto La Tuna y Perlilla; siguiendo en dirección Sur por las cumbres del cerro Las Represas, luego cruza la quebrada Pila en su parte baja hasta dar con la carretera que se dirige al distrito La Cuesta, de allí por esta carretera en una distancia de 1.105Km. hasta el puente Huangabal en el río La Cuesta; de allí aguas abajo por este río hasta dar con la desembocadura de la quebrada Peña El Loro, continuando por el thalweg de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente en la cumbre del cerro Las Huacas (cota 3149). - Por el Sur y Sur – Oeste Limita con el distrito de Poroto, de la provincia de Trujillo. Del último lugar nombrado, el límite sigue en dirección general suroeste por el cerro Las Huacas, siguiendo por divisoria de aguas pasando por las cumbres del cerro California (cota 1762 y 1606) Cerro Peña Larco (cota 1212) y Cerro Cruz Blanca; luego en dirección sur en forma descendente cruza la carretera que se dirige a Otuzco en el Km. 30.5 (altura del centro poblado Cruz Blanca), hasta su intersección con el río Moche; luego se dirige aguas abajo por el thalweg de este río hasta dar con la toma de agua de la acequia Katuay, coincidente con la estribación norte del cerro Menocucho. - Por el Oeste y Nor – Oeste: Limita con los distritos de Laredo y La Esperanza de la Provincia de Trujillo. Del último lugar nombrado el límite continúa aguas abajo por la acequia Katuay cruzando la carretera que se dirige a Laredo en el Km 26.8 hasta su intersección con la confluencia de las quebradas Katuay y Cucho, de allí por esta última quebrada prosigue por divisoria de aguas de las quebradas del León y quebrada Katuay, pasando por las cumbres de los cerros Alcón (cota 1700) y Centinela (cota 1698), continúa por la cumbre del cerro Cabra alzada hasta llegar a los cerros Avendaño y Milagro, lugar de inicio de la presente descripción. C. Superficie SUPERFICIE DISTRITAL APROXIMADA Según INEI 390.55 Km2 39, 055 Ha. Según Propuesta CTAR 382.52 Km2 38,252 Ha.
COMPARATIVO DE LA EXTENSIÓN DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO El Distrito de Simbal ocupa el 22% del territorio de la Provincia de Trujillo, siendo el distrito de mayor extensión, le sigue el Distrito de Laredo con 19% al igual que Huanchaco. Tomando en cuenta los datos de INEI y SENAGRO La superficie del distrito se compone de las siguientes áreas: Área Agrícola 1863.25 Ha 1543 de riego y 320 de secano Pastos...... 14400 Ha. Montes y bosques 3.07 Ha Otras clases 22700 Ha total 39.000 Ha Según INEI Los terrenos de riego se extienden desde el poblado de Simbal, a lo largo del río Simbal (Río Chacchit) en la dirección nor-este hasta el pie del poblado La Cuesta. Oscilando sus ubicaciones entre los 540 msnm y 1530 msnm. Referirse al porcentaje de área agrícola que representa en relación al resto de distritos agrícolas de la provincia
D. División Político Administrativa. El distrito esta conformado por: Un pueblo urbano, 8 caserío, 21 anexos, 2 unidades agropecuarias y un campamento minero.
Del cuadro anterior, se puede observar que Simbal pueblo, es el asentamiento humano de mayor carga poblacional, con 777 habitantes y una concentración de 242 viviendas, le siguen en concentración poblacional los centros poblados de Pedregal (338hab), Collambay (260hab), Cajamarca (234hab), Cruz Blanca (197hab) Cumbray (187hab) y La Constancia (186hab). E. Sistema de Centros Poblados: La Estructura urbana – rural de este distrito, conforma una red de asentamientos poblacionales rurales dispersos, los que tienen como centro administrativo, económico y social a Simbal Pueblo, que además de ser la capital Distrital constituye el centro poblado de mayor jerarquía. El que ejerce su influencia por las razones antes mencionadas sobre el resto de caseríos y anexos comprendidos en su área distrital. Hacia el exterior de su jurisdicción el distrito de Simbal. Mantiene relaciones de intercambio con los distritos urbanos de Laredo, Porvenir y Trujillo debido a su fácil accesibilidad favorecida por sus carreteras asfaltadas, que permite establecer, un flujo comercial de productos agropecuarios, los cuales se realizan en el menor tiempo y costo de transporte. Por otro lado debido a su ubicación geográfica y adecuación vial, permite una integración e interrelación directa de intercambios comerciales y de servicios básicos como salud y educación, a los centros poblados que se encuentran en el distrito La Cuesta perteneciente a la provincia de Otuzco, con la cual este ultimo solo mantiene relaciones de trámites administrativos. 3. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES 3.1 Clima: Su Clima es seco y caluroso, árido y semiárido y sol permanente, con una temperatura promedio de 24 ºC . Debido a su ubicación entre el límite de la costa y sierra hace de este distrito uno de los climas más saludables de la zona, y visitados masivamente en épocas estacionales. Este microclima semitropical que caracteriza a la zona, propicia el cultivo de frutales. 3.2 Precipitaciones Fluviales: En esta zona se tiene precipitaciones fluviales en épocas de lluvia a la sierra. Pero según lo expresado por los habitantes del lugar las precipitaciones en este sitio son muy pequeñas. Solamente en dos o tres meses del año, entre febrero y abril. Lluvias que no son suficientes para los cultivos locales. 3.3 Fisiografía: En el ámbito geográfico el distrito de Simbal se encuentra al final del rango de la primera clasificación de los suelos de la costa que está entre 0-600 msnm. 3.4 Suelo: Sus suelos en su mayoría son aptos para la agricultura. 3.5 Recurso Hídrico: El distrito está ubicado entre las cuencas del río Simbal y del río Moche, que son las fuentes principales que irrigan su extenso territorio. La cuenca alimentadora del Río Chacchita o Simbal es angosta y larga y se extiende desde un nivel de 4000m hasta 500m. al lado de Simbal. En el norte y en el oeste linda con la cuenca del Río Sinsicap; en el este con la cuenca del Río Sanchique y al sur con la cuenca del río Moche. La superficie de la cuenca llega hasta 110 Km2. Las corrientes en la estación de lluvias son cortas y débiles. La duración de la corriente es de 3-4 horas y en la época cumbre la corriente del río no sobrepasa los 150-200 litros/seg. Estas corrientes no llegan a la desembocadura del Río Simbal. 3.6 Flora: En el ámbito distrital la vegetación es frondosa, y mayormente en los márgenes de los ríos Moche y Simbal. 3.7 Vulnerabilidad: Los terrenos de cultivo se hallan en riesgo de inundación, por aumento del cauce de los ríos. Así mismo algunas zonas del distrito se encuentran en peligro de deslizamiento debido a fuertes precipitaciones esporádicas. 4. DEMOGRAFÍA A. Dinámica Poblacional POBLACION NOMINALMENTE CENSADA (habitantes) Según el censo de población y vivienda a 1993 del INEI, La población distrital de Simbal ascendió a 3600 habitantes. Habiéndose incrementado con respecto al año 81 en 633 hab y con respecto a 1972 en 827 hab, es decir en dos décadas su población a aumentado en un 38.8 %. Estos incrementos poblacionales se han dado al ritmo de unas tasas de crecimiento bastante inferiores en relación a las registradas para la provincia como se indica en el siguiente cuadro. 5 veces menor para el periodo 72-81 y dos veces menor para el periodo 81–93. TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL PERIODOS CENSALES Tasa de Crecimiento Densidad Poblacional Bruta Hab/Km2 DISTRITO DE SIMBAL 49% HOMBRES 51% MUJERES SIMBAL RURAL - URBANO URBANA 22% RURAL 78% Así mismo según el censo de 1993 del INEI, El mayor porcentaje de esta población se concentra en el área rural 78% (2823hab), mientras que el área urbana solo alberga al 22% (777hab). Por otro lado el porcentaje de hombres que asciende a 49% (1844hab) es relativamente más bajo que el de mujeres 51% (1756hab) respectivamente. B) Estructura Poblacional por Edades De acuerdo a la Pirámide de edades de 1993, El grupo de edades mas significativo para mujeres es el de 10 a 14 años que asciende a 255 lo que hace el 14.5% del total de mujeres y el grupo mas significativo para hombres es el de 5 a 9 años que ascienden a 255 lo que hace el 13.83% del total de hombres. Pirámide de Edades por Sexo - SIMBAL1993 HOMBRES MUJERES Por otro lado si tomamos en cuenta los grupos de edades más significativos tenemos que la población de 0 a 14 años agrupa el 39.91% de 15 a 29 años 25.39% de 30 a 44 años 15.70% de 45 a 59 años 9.47% y de 60 años a más, 9.53%. De tal manera que podemos concluir que la población de Simbal es mayoritariamente menor a 25 años llegando a sumar el 58.19% de su total poblacional. Cuadro de Población de Simbal – 1993 por Grandes Grupos de Edades y Composición Urbana – Rural POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL C) Proyección Poblacional Cuadro de Proyección Poblacional de Simbal al 2003 por Grandes Grupos de Edad y por Sexo SIMBAL POBLACION 2003 Población Económicamente No Activa Como podemos observar en el siguiente grafico del total de la población económicamente activa casi la totalidad se encuentra ocupada representando un 37% y solo 1% se encuentra desocupada. POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR SIMBAL PEA por Área Geográfica Como observamos en el siguiente cuadro, la distribución de la Población económicamente activa en la zona urbana esta compuesto por 253 personas, mientras que la zona rural cuenta con casi el triple de personas (897), esto debido principalmente a que la actividad económica predominante es la agrícola. DISTRIBUCION DE LA PEA DE SIMBAL AREA GEOGRAFICA Analizando la población en edad de trabajar en la zona urbana, encontramos que la población económicamente activa representa un 37%, del cual el 35% se encuentra ocupada y tan solo 2% se encuentra en estado de desocupación POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR ZONA URBANA En el ámbito Rural se observa la misma estructura que el ámbito urbano, ya que la población económicamente activa representa un 38%, del cual la población ocupada representa un 37% del total, mientras que la desocupada tan solo un 1%. POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR ZONA RURAL PEA POR GRANDES GRUPOS DE EDADES En el distrito de Simbal el grupo de edad mas representativo que se encuentra en edad de trabajar lo constituye el grupo de 15 a 29 años con 914 personas, seguido por el grupo de 6 a 14 años con 878 personas. El grupo que cuenta con menos personas en edad de trabajar es el grupo de 65 a mas años con tan solo 237 personas. SIMBAL: POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR La PEA del distrito de Simbal por grandes grupos de edades se encuentra en mayor numero en el grupo de 15 a 29 años con 436 personas y el grupo con menor número de personas es el de 6 a 14 años con tan solo 43. SIMBAL POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA PEA POR SEXO La PEA según sexo en el distrito de Simbal, tal como se observa en siguiente grafico, esta distribuida de la siguiente manera: La mayor cantidad de personas que forman parte de la PEA son hombres con un total de 996 personas, mientras que el numero de mujeres es de 154. SIMBAL POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO 5.2 Actividades Económicas Por Sectores Productivos Principales Actividades Económicas: La principal actividad económica del distrito es la agricultura y en menor escala la minería, pequeña industria (artesanía), construcción y turismo . Población de 15 años a mas (censo 1993) Nº personas que se dedican a actividades de Agricultura, Ganadería, caza y Silvicultura 789 que se dedican a actividades de Pesca 1 que se dedican a actividades de Explotación de Minas y Canteras 36 que se dedican a actividades de Indust. Manufactureras 58 que se dedican a actividades de Suministro de Electricidad, Gas y Agua 0 que se dedican a actividades de Construcción 10 que se dedican a actividades de Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores. 54 que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes 9 que se dedican a actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 25 que se dedican a actividades de Intermediación Financiera 0 que se dedican a actividades de Inmobiliarias, empresariales y de Alquiler 7 que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa 12 que se dedican a actividades de Enseñanza 18 que se dedican a actividades de Servicios Sociales y de Salud 4 que se dedican a Otras Activ. de servicios comunitarios, sociales y personales 7 que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico 18 que se dedican a actividades de Organizaciones y Órganos Extra territoriales 0 que se dedican a actividades no declaradas 26 que busca Trabajo por Primera vez 33 FUENTE INEI – CENSO 1993 Como podemos observar en el cuadro anterior, las actividades que albergan mayor numero de personas son la Agricultura, Ganadería, caza y silvicultura, pues existen un total de 789 personas dedicadas a estas actividades. Otras actividades predominantes pero que albergan menor numero de personas son: manufactura con 58 personas, reparación de vehículos con 54 personas, explotación de minas con 36 personas. La actividad que cuenta con el menor número de personas es la de servicios sociales y de salud con tan solo 4 personas PEA ocupada por actividad economica a. Sectores: Primario, Secundario, Terciario Distribución de la PEA por sectores económicos Agrupa al 80% de la PEA distrital. Distribuida en actividades agrícolas que involucra al 77.1% de la PEA y Mineras que involucran al 3.5% de la PEA, distrital. En cuanto a la agricultura: los principales cultivos transitorios son: Caña azúcar, cultivos como camote, yuca, tomate, fréjol, productos menores de pan llevar. Los cultivos permanentes se tiene casi toda la variedad de árboles frutales como: mango, naranjo, palto, coca. En cuanto a la minería: A pesar de contar con un territorio de bondades metálicas es poco explotado. Siendo mínima la población que se dedica a esta actividad. a.2 Sector Secundario Agrupa al 7% de la PEA distrital. Distribuida en las actividades de industria (artesanía) que involucra al 5.7% de la PEA y construcción que involucra al 0.98%. Con respecto a la industria: esta restringida al desarrollo de la artesanía en pequeños talleres, algunas artesanías son generalmente de uso domestico, como industria de la madera. Con respecto a la construcción: esta actividad es poco desarrollada, generalmente no tiene una organización y se desarrolla de forma individual. Las construcciones no son sofisticadas y utilizan elementos de la zona. En la zona existen 3 establecimientos fabriles a.3 Sector Terciario Concentra al 13% de la PEA, lo que hace ver que es el segundo sector más desarrollado en el ámbito distrital, esto se debe a la baja de los precios de los productos de primera necesidad. Así el Turismo, Es una de las actividades más preponderantes por la calidad de su clima, sus paisajes, la variedad de platos típicos y lo asequible de su gente; pero no esta desarrollada por la escasa infraestructura y adecuación que debe tener para tener presencia permanente del flujo de visitantes Dentro de este aspecto destacan en mayor porcentaje las siguientes actividades: Hoteles y restaurantes Cuenta con 2 hoteles de una estrella. La PEA que se dedica a esta actividad es alrededor de 0.88%. La infraestructura de los restaurantes no es la mas cómoda pero tiene gran variedad de platos típicos de gran consumo. Comercio Es el sector que genera mas mano de obra ocupada, alcanza alrededor del 5.28% de la PEA distrital. Se desarrolla formal e informalmente. La parte formal del comercio según el último censo, agrupa a 18 establecimientos comerciales y el comercio de los productos sacados de la zona se realiza de manera informal. La Actividad Agrícola en el Distrito: En aproximadamente el 50% de la superficie de labranza que alcanza 356 hectáreas, se cultiva yuca, frijoles, lentejas, maíz, trigo, garbanzo y camote. Las papas crecen en un nivel más alto. En el 30% del terreno se cultiva coca, en el 20% restante se cultivan árboles frutales. Naranja, pacae, papayo, plátanos, chirimoya y limón. Es necesario un mínimo de tres meses de riego, desde enero hasta marzo o desde febrero hasta abril. La siembra se efectúa en enero. Para la s hortalizas y los cultivos. Los árboles frutales son regados una vez cada 20 días aproximadamente. A pesar de que la mayoría de los terrenos cuentan con canales de regadío el volumen de agua resulta escasamente suficiente. Por lo cual las cosechas son bajas y se vende afuera un porcentaje mínimo de la producción. Del Total de tierras que se encuentran bajo riego en la provincia, el Distrito de Simbal ocupa el segundo lugar con el 12% del total de tierras bajo riego que equivale a 1543.64 Ha. Después del Distrito de Laredo que ocupa el primer lugar al agrupar el 51% de tierras bajo riego de la provincia que equivale a 6991.23 Ha. PASTOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO POROTO 63.25 Ha SIMBAL 14406.19 Ha Los únicos Distritos que cuentan con Pastos Naturales en la Provincia de Trujillo son Poroto que cuenta con el 0.05% de los pastos naturales de la Provincia de Trujillo que equivale a 63.25 Ha y Simbal que cuenta con el 99.5% que equivale a 14406.19 Ha. MONTE Y BOSQUES DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO El Distrito de Laredo cuenta con el 78% que equivale a 298.96 Ha de Los Montes y Bosques de la Provincia de Trujillo y el Distrito de Simbal el 1%. Que equivale a 3.07 Ha. El Distrito de Simbal es el único Distrito que cuenta con tierras de Secano las cuales alcanzan las 319.61 Ha. Fuente: Padrón de Sectores Estadísticos DISTRITO DE SIMBAL Cultivos Predominantes Hortalizas Maíz amarillo y Yuca El distrito de Simbal gira en un 77.1% de la PEA distrital, sobre la actividad Agrícola, y se puede indicar esta parte de la población se dedica a la producción y comercialización de cultivos transitorios como Caña de azúcar, camote, yuca, tomate, fréjol, productos menores de pan llevar y cultivos permanentes como árboles frutales: mango, naranjo, palto, coca. Según la Junta de Usuarios del Valle de Moche, Simbal cuenta con un total de 1406.56 Ha de Tierras registradas para el cultivo de las cuales se encuentran bajo riego 1395.49. De estas tierras 1329.24 Ha tienen licencia y 66.25 tienen permiso y se esta ampliando la frontera agrícola con la construcción de varios canales de irrigación haciendo que los terrenos áridos se conviertan en terrenos cultivables. SECTOR N° NUMERO DE PREDIOS SUPERFICIE (Has.) TOTAL USUARIO B. RIEGO LICENCIA PERMISO B. RIEGO LICENCIA PERMISO REGISTRADO SIMBAL SAMNE POROTO QUIRIHUAC SANTO DOMINGO CONACHE EL MORO WICHANZAO MOCHICA ALTA LOS COMUNES VALDIVIA MAMPUESTO LA H. SUN LA GENERAL CHOC CHOC TOMAS ALTAS TOTAL OTROS USOS 297.68 FUENTE : Información Junta de Usuarios del Valle Moche. Los principales problemas de los agricultores es su mala organización y la excesiva intermediación en la cadena de comercialización, problemas que adolecen la mayoría de agricultores en el Perú. Los agricultores en su mayoría no son prestatarios de la Banca estatal o comercial. Explotan sus cultivos con recursos económicos propios y en menor escala con apoyo de intermediarios. Principales especies cultivadas 1. Cultivos Permanentes TOTAL 239 126.84 Como podemos observar los cultivos permanentes esta conformado por casi toda una variedad de árboles frutales, de los cuales el cultivo que alberga mayor numero de unidades agropecuarias es el vergel frutícula con 132 unidades, seguido por la coca y el palto con 41 unidades agropecuarias cada uno, otros cultivos pero con menores unidades agropecuarias tenemos el mango, la naranja, la lima, el mamey, la uva. Si observamos el total de superficie (Has.) cultivadas, el cultivo vergel frutícola alberga mayor superficie con 75.43 Has. seguido por la coca con 24.18 Has. Cultivadas y el palto con 19 Has. Con menor proporción de Has. encontramos a la lima con una superficie de 0.1 Has. Minería La cal es extraída de la piedra caliza y tras su procesamiento usada en la minería, siderúrgica y otros. A la fecha se aprecian seis hornos caleros en constante actividad. Actividad Turística en el distrito: Otra actividad y la mas importante en Simbal es el turismo. Las bondades que ofrece el distrito de Simbal es su clima cálido, su paisaje serrano la posibilidad de hacer turismo de aventura, escalada y montañismo. El distrito cuenta con un plan de desarrollo turístico, elaborado por encargo del Consejo Transitorio de Administración Regional de La Libertad (hoy Región La Libertad). Oferta Turística El distrito de Simbal cuenta con un clima cálido y seco todo el año, Pese a estas bondades del lugar, no es muy conocido en la región, ni a nivel nacional, ni internacional. En el ámbito del distrito existen hermosos parajes y paisajes pintorescos que presentan la variedad de sus restaurantes costumbristas y la variedad de los productos que ofrecen. Presentan sus festividades costumbristas muy concurridas porque existe una idiosincrasia muy definida para presentar sus espectáculos y atraer visitantes. Cuenta con diversos restaurantes y recreos campestres. Fiestas Tradicionales: o Señor de la piedad 28/01 o Creación del distrito 24/06 Platos Típicos Cuy con papa, Cabrito Sangresita, chicha de Jora 6. Infraestructura urbana - Servicios básicos y Comunales 6.1 Vivienda Viviendas por ocupante, zona y sexo El distrito de Simbal cuenta con un total de 737 viviendas, de las cuales 567 se encuentran ubicadas en el ámbito rural y 170 se encuentran en el ámbito urbano. El total de hombres que ocupan estas viviendas particulares en el Distrito de Simbal son 1844, cifra ligeramente superior al total de mujeres que es de 1756. El número de personas promedio que ocupan estas viviendas particulares esta dado de la siguiente manera: • 5 personas aproximadamente ocupan una vivienda en el Distrito de Simbal. • 5 personas aproximadamente ocupan una vivienda en la zona rural del Distrito. • 4 personas aproximadamente ocupan una vivienda en la zona urbana del Distrito. Nº de Viviendas por tipo Del cuadro siguiente se puede observar que de los 737 hogares que existen en el Distrito de Simbal, 717 son casas independientes, 1 vivienda es casa en Vecindad, 16 son de choza o cabaña y 3 viviendas son de tipo improvisado. Distrito Urbana Rural Tanto en la zona rural y Urbana el tipo de Vivienda predominante es del tipo independiente. Hogares con espacios utilizados para actividad económica En el distrito de Simbal Sólo existen 50 hogares independientes que destinan un espacio de su vivienda para realizar alguna actividad económica. Esto se puede explicar que la gran mayoría de la población se dedica a la actividad agrícola y ganadera; actividades que se realizan a campo abierto. Viviendas según régimen de tenencias En el distrito de Simbal según el régimen de tenencia, podemos observar que la mayoría de viviendas son propias totalmente ya pagadas con un 73%, seguidas por las viviendas que son usadas con la debida autorización de sus propietarios que representan un 16%, así como las viviendas alquiladas que constituyen un 6% del total. Regimen de tenencia en el distrito de Simbal Tipo de vivienda por Condición y Zona de Ocupación En el Distrito de Simbal encontramos un total de 830 viviendas ocupadas y solo 23 desocupadas. La zona urbana es la que presenta mayor numero de viviendas desocupadas; pero estas viviendas no se encuentran abandonadas, sino unas están en reparación y otras están en alquiler o venta. También observamos que el mayor numero de viviendas ocupadas se encuentran en la zona Rural, por desarrollarse en esta zona su principal actividad económica. El 77% de las viviendas se ubica en la zona rural que equivale a 567 viviendas y el 23% se ubica en la zona urbana que equivale a 170 viviendas. Número de Hogares por Vivienda En el Distrito de Simbal en el 99% de las viviendas hay un solo hogar que equivale a 728 viviendas y en el 1% de las viviendas hay dos hogares que equivale a 9 viviendas En el distrito de Simbal la mayor parte de los Hogares capta el agua a través de Ríos o Manantiales siendo el número de 467, 137 hogares lo hace a través de la Red Pública dentro de la Vivienda, 98 hogares a través de un Pozo, 19 a través de un Pilón de Uso Público, 4 hogares a través de un Camión Cisterna y 1 a través de la Red Publica fuera de la vivienda y dentro de un edificio. Zona Urbana Forma de Captación del Agua Nº de Hogares En la Zona Urbana la mayor parte de los hogares se abastece de agua a través de la Red Publica dentro de la Vivienda siendo 137 hogares. Zona Rural Forma de captación del Agua Nº de Hogares En la zona Rural la mayor parte de los hogares se abastece de agua a traves de Rios o manatiales siendo 463 hogares. Desagüe Servicios Higiénicos En el Distrito de Simbal el 61% de las viviendas no tienen servicio higiénicos que equivale a 476 viviendas, el 37% de la población cuenta con servicios higiénicos de uso exclusivo que equivale a 276 viviendas y el 2% cuenta con servicio higiénicos de uso compartidos que equivale a 14 viviendas. Zona Urbana Servicios Higiénicos En la Zona Urbana el 40% de las viviendas no tienen servicio higiénicos que equivale a 71 viviendas, el 37% de la población cuenta con servicios higiénicos de uso exclusivo que equivale a 97 viviendas y el 2% cuenta con servicio higiénicos de uso compartidos que equivale a 9viviendas. Zona Rural Servicios Higiénicos En la Zona Rural el 68% de las viviendas no tienen servicio higiénicos que equivale a 385 viviendas, el 31% de la población cuenta con servicios higiénicos de uso exclusivo que equivale a179 viviendas y el 1% cuenta con servicio higiénicos de uso compartidos que equivale a 5 viviendas. Electrificación Alumbrado Electrico en la Vivienda Zona Urana Alumbrado Eléctrico En la zona Urbana el 16% de viviendas no dispone de alumbrado eléctrico que equivale a 27 viviendas, y el 84% si dispone que equivale a 149 viviendas. Zona Rural Alumbrado Eléctrico En la zona Rural el 99% de las viviendas no cuenta con alumbrado eléctrico que equivale a 558 viviendas y solo el 1% si dispone que equivale a 8 viviendas. 6.1 Vialidad y Transporte: El pueblo de Simbal esta a solo treinta kilómetros de Trujillo, pueblote grande cerca del mar. La ruta se estructura de la siguiente manera. De Trujillo a Laredo hay 10 Km. de carretera asfaltada en mal estado normalmente por el paso de camiones. Luego en el kilómetro 13 se encuentra el cruce a Simbal, desde el cruce hasta Simbal existe una carretera ya asfaltada de doce kilómetros con ligeras inclinaciones, pero perfectamente transitable. El Camino de Simbal a La cuesta es afirmado y tiene un distancia aproximada de 20 Km. Este camino es angosto con inclinaciones y curvas difíciles. En cuanto a distancias, estas son las siguientes: - Simbal a Poroto 6Km. - Simbal a Laredo 24Km. - Simbal a El Porvenir 29Km. - Simbal a Trujillo 31Km. - Simbal A Salaverry 44Km. Equipamiento y Servicios Comunales: 3. Educación 3.1 Educación formal 3.1.1Numero, tipo y cobertura de los establecimientos: El distrito de Simbal cuenta con 13 centros educativos Al año 2003, dentro de su ámbito territorial. 3 centros de educación Inicial lo cual representa el 0.843% del total de centros iniciales de la provincia, 9 Colegios Primarios que representa el 2.41% de colegios primarios de menores de la provincia, 1 Colegio secundarios que representan el 0.53% del total provincial de colegios secundarios de menores. 3.1.2 Número de matrículas según nivel educativo: Simbal cuenta con 65% de alumnos en el nivel primario equivalentes a 573 alumnos, 26% en el nivel secundario, equivalentes a 229 alumnos y 9% en el nivel inicial (75 Alumnos) Establecimientos Educativos, según Nivel y Unidad de Gestión Distrito Simbal 2002 Nivel Total Gestión Cobertura El 57% de la población de Simbal que tiene una edad que se encuentra entre 0 y 24 años se encuentran matriculados. Esta tasa es superior si la comparamos con la tasa de cobertura provincial que esta en 50.38%. Número de Profesores por establecimiento y carga docente Simbal tiene un total de 47 Docentes que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: • 4 Docentes de educación inicial, • 29 de educación primaria, y • 14 Docentes de educación Secundaria La relación alumno/docente es como sigue: Hay 19 alumnos por profesor en educación inicial, 28 alumnos por profesor en primaria y 26 alumnos por profesor en secundaria. Eficiencia Anual De total de matriculados en primaria el 84% aprobó el año escolar 2002, el 9% lo desaprobó y 7% se retiró, Total Matriculados, según Nivel y Unidad de Gestión Distrito Simbal - 2002 Total Población 0 - 24 años 2300 Matriculados 13 06 Tasa de Cobertura 57.0 Docentes, según Nivel y Unidad de Gestión Distrito Simbal - 2002 Nivel Total Gestión Educacional Estatal Particular Parroquial Carga Docente, 2002 Distrito Simbal Gestión Educativa alumnos/ Estatal docente Primaria 28.73 Secundaria 25.57 Fuente: DIRELL/ Estadística estos datos están cerca al promedio provincial aprobados 87%, desaprobados 7% y retirados 6% en ese mismo año de análisis. Simbal Eficiencia anual: Primaria al 2002 Aprobados 84% Desaprobados 7% Retirados 9% De total de matriculados en Secundaria el 78% aprobó el año escolar 2002, el 7% lo desaprobó y 15% se retiró, estos datos están cerca al promedio provincial aprobados 80%, desaprobados 15% y retirados 5% en ese mismo año. Simbal Eficiencia anual Secundaria al 2002 Aprobados 78% Desaprobados 7% Retirados 15% 3.1.3 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas. Analfabetismo: El analfabetismo es un punto importante dentro del desarrollo sociocultural de nuestra localidad, tanto así que en las zonas rurales observamos a dedicarse desde muy temprana edad a la agricultura, obligándolos muchas veces a restringirse de los estudios. Según el censo de 1993 el índice de analfabetismo es de 19.9%, encontrándose el mayor porcentaje en el grupo etáreo de 5 a 19 años. 2. Salud En el Distrito de Simbal solo se cuenta con una Posta de Salud, no cuenta con hospital y tampoco con Centros de Salud. El Distrito de Simbal cuenta con solo 2 médicos y 2 enfermeras por cada 10000 habitantes Tasa bruta de Mortalidad La tasa bruta de mortalidad del distrito de Simbal fue en 1998 de 3.38; en 1999 de 2.82, en el 2000 de 4.05 y en el 2001 de 1.49. Como podemos observar las tasas de mortalidad de Simbal son menores a las tasas de mortalidad de la Provincia, excepto en el año 2000 tal como se observa en el cuadro y tiene las menores tasas junto con Victor Larco y Poroto. Tasa Bruta de Mortalidad (x 1,000 hab.) por Años Índice de pobreza Según los índices de pobreza del FONCODES, el distrito de Simbal esta calificado como un distrito pobre, al igual que los distritos de Huanchaco, la Esperanza y Poroto. Niveles de Pobreza, según Distritos Provincia de Trujillo - FONCODES Distritos Población Pobreza Ranking 1999 Faltan datos estadísticos. Según los parámetros del INEI, el distrito de Simbal tiene un 75.9% de población en condición de pobreza, teniendo uno de los porcentajes mas altos, junto a Poroto, de toda la provincia de Trujillo. |
Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. . Mahatma Ghandi (otro simbalero despistado) Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela y envíala a BenitoÚltima modificación: 29 de mayo de 2009 |