"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

        

Aseguran los estudiosos, que los primeros pobladores que llegaron a Simbal hace más de 10 mil años, y se dedicaron a la caza y a la recolección

En Quirihuac se han encontrado vestigios líticos, que prueban esta teoría. El origen del nombre de Simbal, es Yunga, y procede de los fonemas”Shi-ero-Lam” que significa lugar calizo y calcáreo que se cocina al fuego.

Los Petroglifos de Simbal y la piedra del Sol.

Dentro de los límites distritales encontramos diversos yacimientos arqueológicos de gran importancia. En uno de los cerros que rodean a Simbal, se encuentra uno de los vestigios mas antiguos de la prehistoria regional. 

Cruzando el río Lucmar y frente a los linderos del caserío de Cajamarca, un antiguo artista de Simbal, nos ha dejado el testimonio de su arte.

En una roca, bastante grande se puede apreciar una serie de figuras antropomorfas y zoomorfas, pintadas,  posiblemente ejecutadas sobre estas pizarras, de la etapa formativo temprano (1,500 años a.C.). Observando con detenimiento las figuras, podemos darnos cuenta que hay representaciones de culebras, aves, reptiles, y figuras humanas finamente estilizadas. Desde la Municipalidad distrital de Simbal se ha coordinado con el I.N.C. La Libertad, para darle el valor que tienen estos vestigios.

No solamente en este lugar hay petroglifos, también los podemos encontrar en Cerro Prieto, muy interesantes, y en el camino a Ñary también existen muchos vestigios, así como la piedra del sol en el camino a La Cuesta, que es muy interesante porque no está pintada, no está rallada ni tallada. Frente a Collambay también existen manifestaciones artísticas de los antiguos Chaupiyungas, que vivieron hace miles de años en nuestro territorio. Los petroglifos de Simbal, están consideradas como la expresión artística más importante del antiguo poblador del norte del Perú.

La piedra huequeada.-

En el sector de Mucha y camino al distrito de Sinsicap, junto al camino hay una enorme roca que tiene una especial configuración. Se trata de una especie de cueva en la que tranquilamente pueden ingresar varias personas y morar en ella sin mayores problemas. Nadie da razón de cómo llegó ese lugar y como pudieron hacerle la concavidad que luce hoy. El regidor don Benito Ticle Cruz, en cuyos terrenos se encuentra la piedra "huequeada"  tampoco sabe explicar el origen de esta roca. Nadie sabe nada de como se hizo ni quien ni con que técnica.

 

Los Chaupiyungas.-

Hace diez mil años, la etnia MUCHIK inicia su desarrollo sociocultural en el valle de CONACHE que se extiende con los años a otros valles para formar lo que se llamó la Gran Nación Muchik en los territorios que comprenden, además del valle de  Conache, los valles de Guañape (Virú), Chao, las pampas de Santa Catalina y el valle de los Chaupiyungas (Simbal). La nación Muchik, con su idioma, sus ritos lunares, su ofebrería crearon una de las culturas mas sorprendentes y ricas del mundo. Se extendía en los tres valles principales, desde Quiruvilca en el alto andino, hasta el mar.  El centro poblado del valle de los Chaupiyungas era Simbal, donde residía el Cacique o jefe de los Chaupiyungas, que era muy respetado y tenía gran autoridad política y administrativa.

Los caciques podían serlo  de una Guaranga (si era un territorio grande como una provincia), o de una Pachaka, (si era una pequeña extensión o pueblo).

 

Lenguas Yungas.-

Las Lenguas Yungas se extendieron por casi todo el norte y centro del Perú, desde Tumbes hasta la ciudadela de Paramonga y Lima. Su máximo apogeo, en cuanto a hablantes, fue en el esplendor de la cultura Chimú (presumiblemente antes hablaban el Quingnam en la zona de Paramonga).

Todas estas lenguas desaparecieron con la llegada de los españoles debido a la relativa facilidad orográfica para el invasor. No brotaron dialectos mestizos con el castellano (como ocurrió en la sierra respecto al runa shimi), los únicos vestigios son la onomástica y la toponimia.

El vocablo "yunga" tiene su origen en el idioma runa shimi, en donde el significado de esta palabra es "valle cálido". Así llamaban a la región y así la conocieron los españoles a su llegada al Perú, quienes creyeron que tanto los hombres que habitaban el norte del Perú y su idioma o lengua también era "yunga"

Se conoce muy poco de fuentes para el estudio de las lenguas yungas. En 1644, el cura De la Carrera Daza escribió datos referentes a estas lenguas. Años más tarde, Federico Villarreal, teniendo como base los escritos de De la Carrera, indaga y recupera palabras yungas en las localidades de Eten y Monsefú (norte del Perú). Posteriormente, Rafael Larco Hoyle publica el libro "Los Mochica", en donde incluye un vocabulario de 174 voces yungas recopiladas por fuentes propias en los valles costeños de la costa norte del Perú.

Al parecer hay indicios que prueban la existencia de un intercambio cultural y comercial entre los pueblos que habitaban el norte del Perú y los de Centroamérica. Estas pruebas se basan, principalmente, en la existencia de una serie de toponimias Yungas similares a vocablos de culturas Centroamericanas, quizá provocadas por las corrientes marinas de Humboldt y el Niño.

Ciertos vocablos hacen notar una cierta similitud entre los idiomas centroamericanos y los del norte del Perú. PALENQUE, es sitio de México y de Ecuador; BULBUL, de Cetroamérica y Colombia; BULUBULO de Ecuador y BULIBUYO de La Libertad, Perú. CHUSCON, CUEMAL y QUELMAL, toponimios de Chachapoyas (departamento de Amazonas), parecen propios de Yucatán.

JEQUETEPEQUE cuyo terminal tepeque o tepec parece tener semejanza con los nombres mexicanos.

ETEN, extraña al Runa Shimi y al Aymara, pero semejante al Maya-quiché en la parte de et y en la partícula en que es plural mochica; del mismo modo, los nombres de Chep-en, Chot-en, Celend-en (hoy Chota y Celendín). Simbal, Usquil, Motil y Tumbes son otras designaciones de lugares geográficos en lengua Yunga.

Además, existen otros toponimos de origen "Yunga"

Pucala

en Chiclayo, Lambayeque

Loja

Cerro de Olmos, Lambayeque

Tangaralá

en Piura

Julcán

en La Libertad

Achira-Mayo

en Santa Cruz, Cajamarca

Cocan

caserío de Cajamarca

Collotan

cerro en Cajamarca

Illimo

distrito y pueblo al norte de Lambayeque

Presumiblemente, cuando el Inca Tupac Yupanqui invadió la región de los reinos yungas, la política cuzqueña de quechualizar el imperio debió ponerse de manifiesto, pero se truncó con la llegada de los españoles, producto de esa política se crearon una gran cantidad de toponimias "yunga-quechua"

Naubamba

Yalupampa

Occhapampa

Cultambo

Suculbamba

Chiribamba

Quimjalca

Paitapampa

Ayamloma

Idiomas del entorno.-

Muchik  .-     Llamado también "yunga". Se hablaba en los valles cálidos del litoral del norte del Perú, desde Chicama hasta Mórrope y desde Frías a Huancabamba, territorio de los Muchik.

Sec o Tallan.- Tenía como área geográfica los valles de Tumbes, Chira y Piura.

Culli.-            Se extendía por los antiguos reinos de Cajamarca y Huamachuco.

Quignam.-  Presumiblemente se hablaba al sur del valle de Chicama y Paramonga (Lima). Era la antigua lengua de la nación Chimú.

Organización.- Desde tiempos remotos el valle de los Chaupiyungas fue  el paso vial obligado de los caminos troncales y trasversales que unían y relacionaban la zona alto andina del valle (y los valles de Santiago de Chuco, Otuzco, Huamachuco y Cajamarca), con el litoral o zona Yunga de la nación Muchik. Estas vías de comunicación tenían un punto de confluencia que era Simbal, capital de los Chaupiyungas.

Un camino transversal del valle de Conache comprendía dos sectores:

Sector Moche viejo.-  caminos  de  Chinchin, Sacun, Chamquín Alto, Las Tapias, Choc-Choc, El Arenal, Conachito

 Sector Pampas de Catalina.-   Quirihuac, Menocucho y Pedregal

Departamento de prensa e imagen institucional Municipalidad Distrital de Simbal.


 

           Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                                                               Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009