"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

        Juan de Avendaño y Gamboa 

Nació en el pueblo de  San Vicente de Abando cerca de  Bilbao (Vizcaya). Fueron  sus padres el General  Don Martín de Avendaño y Gamboa y doña Magdalena de Elorrieta Elgeta. (Hoy Abando es el centro financiero de Bilbao).

 Don Juan de Avendaño, igual que su padre don Martín, abrazó  la carrera militar, sobresaliendo en las guerras que el emperador Carlos I de España y V de Alemania en Navarra, Italia y los países bajos. Sus méritos militares valieron para que el rey los nombrara "Gentilhombres".

 Los grandes servicios que hicieron a la corona, en particular los del General Don Martín, que falleciera súbitamente, fueron premiados en la persona  de  su hijo Juan con la merced de una rica renta tributaria en las Indias (Perú), y habiendo vacado el repartimiento de Huamachuco por muerte de su última usuaria, Doña Florencia de Mora y  Escobar, se le  asignó una parte a Avendaño y Gamboa, obligándole a radicar en Trujillo del Perú.

 Don Juan de  Avendaño  tomó  posesión de la encomienda de Huamachuco en 1497 y por más de veinte años repartió su vida entre los cargos municipales y políticos que le tocaron desempeñar, y la actividad agropecuaria y minera en su encomienda especialmente en las estancias de Araqueda y  Chungón y en la extracción de oro de bue­na calidad en las minas de Simbal, en el lugar que hoy se conoce como el Potrero de Avendaño. 

Muchos años antes de la llegada de los españo­les, las culturas Mochica y  Chimú extrajeron de las entrañas de los cerros simbaleros minerales no metálicos como  el yeso y la cal, de igual manera metales preciosos como  el  oro y la plata, llegando a ser famosas estas culturas por ser muy ricas y muy buenas en trabajar el oro y la plata.

 A la llegada  de los españoles y conocedores los naturales del ansia de riqueza de los españoles, ocultaron las minas de oro ocultando sus entradas. Ocultas permanecieron muchos años. Avendaño, conocedor de la existencia de estas minas, trató por todos los medios de encontrarlas sin resultado, tomaba amistad con uno u otro natural, les ofrecía buenas gratificaciones, hacerlos socios pero nada consiguió durante años. Pasó mucho tiempo hasta que conoció a un viejo indígena que le dijo que le enseñaría la entrada de una de las minas, solo con la condición que la guardasen solo simbaleros y de sus beneficios velara por Simbal.

 Juan de Avendaño olvidó sus promesas y explotó la mina sin miramientos, organizó el trabajo por turnos con todos los de su encomienda. El mineral extraído era llevado a Trujillo en llamas o a hombros de los indígenas por los caminos entre los cerros, y los remitía en lingotes a sus parientes en Vizcaya.

 A la muerte de Avendaño  los simbaleros borraron todo vestigio de aquella mina que solo les había traído pesar, Muchas personas han buscado las minas desde entonces, pero, que se sepa, nadie las ha encontrado. Hace muchos años, dicen que alguien encontró una en el cerro Diosdado, pero no lo dieron a notar. Como anécdota, y haciendo mención al dicho "quien mas tiene, mas quiere", encontramos en el archivo departamental un acta con fecha 24 de Junio de 1604 en donde Don Juan de Avendaño, hombre muy rico e influyente, es demandado por no querer pagar ochocientos pesos que le adeuda a Pablo Boy, por la venta de unas casas en Trujillo. Don Pablo, muy molesto, juraba haciendo cruces pidiendo justicia. Avendaño tuvo que pagar.

 Juan de Avendaño tuvo dos matrimonios, uno con doña Catalina Herrera, en Lima, y otro con doña Jacoba de Mendoza Manrique en Trujillo y con ninguna de ellas tuvo descendencia.

 Avendaño, como buen español y vizcaíno, fue muy católico y se preocupó por la educación para lo cual fundó en Trujillo una escuela regentada por religiosos Jesuitas que habían llegado en esos años (6-4-1627), en cuyo solar luego se construyó el convento de los jesuitas y que hoy ocupa la Universidad Nacional de Trujillo.

 Miguel  Feijóo de Sosa, en su obra Relación descriptiva  de la Ciudad y  Provincia  de Trujillo, refiriéndose al colegio de la Compañía de Jesús, dice: Fue su fundador don Juan de Avendaño y Gamboa, vecino de esta ciudad, también fue benefactor insigne del Obispo don Carlos Marcelo Corni. Su  Iglesia es de tres naves, de  cal y de ladrillo, hermosamente adornados, sus claustros y  aposentos  bien formados".

 Vivían en el Colegio unos diez o doce religiosos que mante­nían el prestigio  con su ejemplo de trabajo, instruyendo a la ju­ventud con los primeros elementos y en la latinidad. Además, salían a las haciendas y centros poblados como Simbal a confesar a negros esclavos y dar doctrina espiritual a los indios. Haciendo constancia que los donativos y réditos de sus incursiones eran empleados para enseñar a los niños a leer y escribir.

 En l628, año  en el que murió Juan de Avendaño, otorgó como ultima voluntad  a la  Compañía de Jesús "todos sus bienes en Perú, entre  ellas la  estancia  de Chuagón con 22,000  cabezas de ganado  mayor y menor, le merecieron el titulo de "benefactor  a la Orden Religiosa" que tuvo en más que todas las honras y preminencias heredadas y  adquiridas en una vida tan notable. Sus restos se hallan sepultados en la Iglesia de la Compañía. Los mayorazgos y  rentas que  tenia en Vizcaya (España)  pasaron a su sobrino Don Martín de Avendaño y Gamboa, señor de la casa de Araindia. (Aranda ¿?)

 El repartimiento de Huamachuco quedó en posesión de otras congregaciones porque los jesuitas fueron expulsados años después.

En 1684, el colegio tenía una renta anual de cerca de diez mil pesos para sus obras, trabajos y limosnas, todo esto gracias a la gran fortuna que acumuló Juan de Avendaño.

Trujillo sufrió un terremoto en 1759 que derribó todo el edificio dejando solo algunas paredes en pie, Con la renta que dejó Avendaño pudo reconstruirse en su totalidad. Por su buena construcción de cal y ladrillo los interiores del colegio fueron los que menos sufrieron.

 Bibliografía.-

Archivo Arzobispal de Trujillo

Archivo regional de la Libertad

Caciques mochicas de Simbal                              Juan Zevallos Q.

Los caciques mochicas de ayer y de siempre       V.A. Rodríguez Suy Suy

Datos del profesor  Don Hermógenes Sachun Cedeño

 

 

Otros datos de interés

ABENDAÑO

1) Significado: El apellido Abendaño significa en euskera "lugar de arándanos" (aben, abin = arándano, y sufijo locativo -año). También puede ser "lugar de tejos", o de "endrinos".

2) Casa solar: Algunos afirman que el apellido procede de Galicia de donde pasó al Pais Vasco, y le señalan como tronco y fundador al Conde don Mendo, hermano del útlimo Rey de los longobardos, llamado Desiderio. Es opinión común que se llama Mendayo y probablemente de ese nombre viene el de Abendaño en las vascongadas. El primitivo solar de esta antigua casa estuvo en San Martín de Abendaño, junto a Gazteiz-Vitoria (Araba). Desde hace mucho tiempo está despoblado. En 1585 sólo existía ahí una ermita. Los Abendaño, de ahí pasaron a Bizkaia. Pedro de Abendaño fundó el solar de Urquizu, en Elorrio, Valle de Arratia, partido judicial de Durango. Esta casa figura, entre escudos y cuarteles, en doce fachadas. Pedro de Abendaño fue a combatir a los Zumelzu, en el año de 1290. Luego, los Abendaño crearon varias casas en Bilbao, Zeánuri, Orozko, Yurre y Bedarona. Los Abendaño sostuvieron luchas seculares contra los Múgica. Otros Abendaño fueron a Gipuzkoa (Idiazabal, Ondarribia-Fuenterrabía, Azkoitia, Azpeitia, Zumarraga, Zarauz y Elgoibar). Hidalguía: en Elgoibar (1678), Bilbao (1758 y 1767). Vecino de Mondragón en 1429; alcalde de Mondragón en 1461; vecino de Azpeitia en 1353; de Aginaga (Azkoitia) y dueños de la casa de Abendaño en Zumárraga en 1478. Caballeros de Santiago en 1636, 1654, 1680 y 1787; de Calatrava en 1639 y 1646; de Alcántara en 1640; de Sancti Spiritus. Estuvieron presentes en la batalla de Elorrio (Bizkaia), en 1468, en la que por primera vez se utilizaron en el país piezas de artillería llamadas lombardas. Los Abendaño vinieron en auxilio de Elorrio, derrotando a los Muxika e Ibarra.

3) Armas: El primitivo: de oro, sembrado de roeles de azur. Más tarde: de oro, con una banda de gules. Después, seguramente el más propicio del linaje, del s. XII, según J.C. Guerra, y de Iurre y Bilbao: en oro o plata, una banda de sable (Armas de Abendaño). Más tarde: en azur, una camisa morisca de plata, atravesada con tres flechas de oro, con las puntas sangrientas. Así lo usaron las casas de Idiazabal y Azkoitia (Gipuzkoa), pintando de plata y rojo las plumas de las flechas, y también de su color natural. Según Labairu, en el Valle de Arratia (Bizkaia), varias líneas de Abendaño sustituyeron la camisa morisca por una cota de malla atravesada por tres saetas en el pecho. Por último, los anteriores escudos fueron reunidos por los Abendaños de la casa de Gazteiz-Vitoria, Amurrio, Zeánuri, Iurre, Orozko y Bilbao: Mantelado: 1º, en oro, una banda de sable; 2º, también en oro, cuatro fajas de azur; y 3º ,o manteladura, de azur, con la camisa o cota morisca de plata, atravesada con tres saetas de oro y manando sangre por las cisuras. Las saetas van puestas en triángulo de fuera a dentro, es decir, de ambos flancos y punta hacia el centro de la camisa. Trae una divisa en euskera: "Orozkoarren buru, Abendaño", "en la memoria,cabeza, de orozko, los Abendaño" puesta en letras de gules sobre un volante de plata. De Bedarona: en oro, un roble de sinople y un lobo de sable atravesando al tronco. Otro, según Cadenas y Vicent: en Sinople, un árbol, de oro, frutado de gules.

4) Antepasados:

Hay tres linajes Abendaño en nuestra familia. El primero es el tronco común del cual proceden los otros dos, que se establecieron en Amorebieta, Bizkaia. Tomamos la genealogía de Lope García de Salazar, Bienandanzas e Fortunas, cap. 21.

Primer Linaje: este primer linaje se continúa con el de Múgica.

I. XXX de Abendaño (18° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en el solar de Abendaño, Araba, hacia el año de 1190. Según cuenta la leyenda, a los dos años de edad un ama lo salvó de la matanza general de todos los de su linaje y lo llevó a Arratia, donde lo crió don Sancho de Galdaçano. Recibió las órdenes sagradas y llegó a ser arcipreste de Álava. "E tomó por mançeva una fija de don Sancho Garçía de Çurbano, que era fijo de don Garçi Sánchez, fijo del conde don Sancho, Señor de Vizcaya [ver Casa de Haro], que eredó a Orozco d'este su padre, e fizo en ella a Juan Pérez de Avendaño" (Bienandanzas e Fortunas, cap. 21).

II. Juan Pérez de Abendaño (17° abuelo) nació en Arratia, Bizkaia, hacia el año de 1220. Casó con la la hija de don Pero Ortíz, Señor de Aramayona (Araba) y descendiente de los reyes de Navarra. Tuvo por hijos a Pero Ortíz de Abendaño (c.1250) y a Mayor de Abendaño (c.1260; que casó con Gómez González de Butrón) (esta pareja es antecesora de nuestra familia a través del linaje de Butrón).

III. Pero Ortíz de Abendaño (16° abuelo) nació en Arratia, Bizkaia, hacia 1250 y "pobló en Urquiçu, por quanto las comunidades de Aratia enbiaron por él porque los agraviavan los de Cumelçu e otros escuderos comarcanos. E señoreó Arratia toda e eredóse en ella. E eredó Aramayona por don Pero Ortiz, su tío, hermano de su madre, que morió sin fijos legítimos, que era fijo de don Pero Ortiz el Viejo. Este Pero Ortiz de Avendaño casó con fija de don Martín Roiz de Gautiques. Ovo fijos a Furtado Garçía de Avendaño, que fue mayor e eredó el señorío de Aramoyona e los solares de Múxica e de Arteaga, que eran eredamientos de caserías; Martín Roiz, el fijo menor [c.1300], eredó el solar de Urquiçu [y casó con Mari López de Gamboa, heredera del solar de Olaso, y tuviero por hijos a Juan de Abendaño, que heredó el solar de Urquizu, y a Ferrando de Abendaño y Gamboa [c.1360], que heredó el solar de Olaso. Ferrando fue padre de Martín Ruiz de Abendaño y Gamboa [c.1400], que caso con doña Juana de Butrón (ver nota 1). Es posible que de esta pareja procedan los Abendaño y Zabala del segundo y tercer linajes, vecinos de Amorebieta en el siglo XVI]" (ver Gamboa).

IV. Furtado García de Abendaño (15° abuelo) nació en Urquizu hacia 1280. "Furtado Garçía de Avendaño, el hermano mayor, que eredó Aramayona, [obo fijos] a Juan Galíndez, que pobló el solar de Múgica el primero e tomó el nonbre d'él, a Furtado Garçía de Avendaño, que pobló en el solar de Arteaga el primero, e a doña María, que casó con Sancho Ortiz de Çamudio (ver Zamudio nota 2)". Nuestra familia procede de Juan Galíndez, I Señor de Múxica (ver Múgica), que casó con "doña Juana Ibáñez (c.1315), fija vastarda de don Juan Manuel [1282-1348], e ovo fijo en ella a Juan Alonso de Múgica" (Bienandanzas e Fortunas, cap. 21).

Segundo Linaje: entronca con Leguizamon (ver árbol genealógico)

I. Martín de Abendaño (¿y Gamboa?) (10° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en Bizkaia hacia el año de 1525. Casó con Lucía de Ocerín (¿y Zabala?) hacia 1550 (ver Ocerín). Tuvieron por hijos a ¿Martín (el del tercer linaje)? (1552), Ana (c.1555) y Sancho (c.1557) (ver nota 2).

II. Sancho abad de Abendaño y Zabala (9° abuelo), nació en Bizkaia hacia el año de 1557. Fue sacerdote en Amorebieta. Tuvo por hija, en Catalina de Aguirreche (ver Aguirreche) a María Sáenz de Abendaño Zabala (o de Zabala) (ver nota 3).

III. María Sáenz de Abendaño de Zavala (8ª abuela) nació en Amorebieta, Bizkaia, el 17-I-1587. Casó con Pedro de Leguizamon (ver Leguizamon), en Amorebieta, el 10-VI-1606, a los 19 años de edad (ver partida). Tuvieron por hijos a Pedro de Leguizamon y Abendaño (20-III-1607) y María Asensi (20-V-1610; a su madre se le llama "María de Zabala"; los padrinos del bautismo fueron Lope García de Jaureguibarría y doña Ana de Abendaño y Garay (ver nota 4); la presencia de doña Ana —hija de Min de Abendaño de Zabala— ¿no sugiere que María Sáenz de Abendaño y Zavala pudo ser, por ejemplo, su sobrina?). Nuestra familia procede de Pedro de Leguizamon y Abendaño, que casó con Juana de Olano y Bidania, en Amorebieta, el 1-X-1629.

Tercer Linaje: entronca con Alzaibar (ver árbol genealógico)

I. Martín de Abendaño (8° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro), señor de la Casa de Garay (por su matrimonio con la heredera de la casa de Garay), nació en Amorebieta hacia el año de 1552 (pudo, muy bien, ser hijo de Martín de Abendaño y Zabala y Lucía de Ocerín: ver primer linaje: nota 4). Desconocemos quién fue su primera esposa. En segundas nupcias casó con doña Magdalena de Garay Alzaibar, en Amorebieta, el 5-VIII-1595 (ver Garay). Tuvieron por hijos a Diego (17-XII-1596; sus padrinos fueron don Diego de Abendaño y Beamonte y doña Jerónima de Ayza y Belaoxtegui), Ana María (1-I-1598; que casó con Antonio de Menaca y Villela hacia 1525 y tuvieron por hijo a Martín de Menaca y Abendaño, que fue bautizado en Amorebieta el 20-I-1626), Juana (2-XII-1600: padrinos: Juan, abad de Uría y doña Marta de Garay) y Marta (29-IV-1602).

II. Juana de Abendaño y Garay (7ª abuela) nació en Amorbieta y fue bautizada en la parroquia de Andra Mari el 2-XII-1600. Sus padrinos fueron Juan, abad de Uría y, su tía, doña Marta de Garay. Casó con Juan Martínez de Alzaibar y Murueta (vecino de la anteiglesia de Zeánuri, Bizkaia), en Amorebieta, los días 3 y 11-IV-1617 (velación y bendiciones nupciales) (ver Alzaibar). La velación fue "en las casas de Min de Abendaño y Garay que son en Zornoza, a tres días del mes de abril de 1617". Hortuño de Alzaibar, señor de la casa de Alzaibar en Zeánuri, fundó un mayorazgo, el 2 de Agosto de 1617, para su hijo Juan Martínez de Alzaibar, en ocasión de sus bodas con Juana de Abendaño (hija de Martín de Abendaño Garay y de doña Magdalena de Alzaibar, señores de la Casa de Garay y vecinos de Amorebieta). Tuvieron por hija a Ana María de Alzaibar y Abendaño (c.1631), que casó con Juan Ortíz de Zelaieta, en Amorebieta, el 22-XI-1649.

5) Ruta genealógica:

Primer Linaje: Abendaño ® Múgica ® Butrón ® Salazar ® Murga ® Villachica ® Andéchaga ® De la Presa ® Aldecoa (de Murueta) ® Olabarría ® Madaleno.

Segundo Linaje: Abendaño ® Leguizamon ® Alzaibar ® Gasteasoro ® Madaleno.

Tercer Linaje: Abendaño ® Alzaibar ® Aldecoa ® Olabarría ® Madaleno.

6) Otros datos:

[1] "Gómez González de Butrón [c.1400], que heredó a Butrón eredó después a Múgica e Aramayona por su hermano Juan de Múgica, que se metió fraire e no tenía fijos legítimos. E casó con doña Elvira de Leiba, fija / [Fol. 378 v., col. a] de Sancho de Leiba e nieta de don Pero Vélez de Guebara, e ovo en ella fijos a Juan Alonso Múgica, que eredó a Butrón e a Múgica e Aramayona, e a doña Juana [c.1430], que casó con Martín Roiz de [Abendaño] Ganboa en Olaso". Es muy probable que nuestros Abendaño de los linajes 2° y 3° (es decir, Martín de Abendaño, casado con Lucía de Zabala) sean descendientes de esta pareja.

[2] María de Abendaño (b: Amorebieta, 17-I-1587), hija de Sancho, abad de Abendaño, y Catalina de Aguirreche. Abuelos paternos: Martín de Abendaño [¿y Gamboa?] de Zavala [¿lo sería por estar casado con Lucía de Zabala?] y Lucía de Zavala (de Ocerín). Abuelos maternos: Sebastián de Aguirreche y María Íñiguez.
+ Los
padrinos de bautismo de Pedro de Leguizamon (hijo de Pedro de Leguizamon y María Sáenz de Abendaño y Zabala) fueron Juan Sancho, abad de Abendaño (hermano de doña Ana de Abendaño y Zabala), y María Díaz de Abendaño
+ La madrina de bautismo de María Asensi de Leguizamon (hija de Pedro de Leguizamon y María Sáenz de Abendaño y Zabala) fue doña Ana de Abendaño y Zabala.
+ Conclusión: es muy probable que Ana de Abendaño haya sido hermana de Sancho, abad de Abendaño. María Sáenz de Abendaño de Zavala (nacida c.1582), también podría estar relacionada con Sancho y Ana. Pudo ser hija de Sancho o quizá de Ana.

[3] Hay un "Martín de Abendaño y Gamboa" que es padrino de un bautizo, hacia 1570, en Llodio, Araba.

[4]Doña Ana de Abendaño y Zavala:
+ Elvira de Zubiaur (b: Amorebieta, 8-XI-1574), hija de XXX Zubiaur y Ana de Abendaño.
+ El 13-I-1583 casaron Min Ortíz de Garay (hijo de Min Gabon de Garay y Mayora de Larrea) y doña Ana de Abendaño y Zavala (hija de Martín de Abendaño y Lucía de Ocerin). Tuvieron por hijo a Juan de Garay, el 8-VIII-1587 en Amorebieta. El que escribió la partida de matrimonio y dió todas las explicaciones que venían al caso fue el Cura y Beneficiado de Amorebieta, Juan Abad de Alzaibar. Sancho, abad de Abendaño, hermano de doña Ana, también puso su firma en el documento (ver partida de matrimonio).
+ Hay una doña Ana de Abendaño y Beascoechea, viuda, que muere en Amorebieta el 20-IX-1635.

[5]Hipótesis de las relaciones entre las familias Abendaño y Gayar de Amorebieta, en el siglo XVI:

—Martín de Abendaño y Gamboa (c.1525), descendiente de Fernando de Abendaño y Gamboa, Señor de Olaso, casa con doña Lucía de Zabala y Ocerín (natural de Zeberio o Zeanuri) hacia 1550. Tienen tres hijos.
a) Martín de Abendaño y Zabala (c.1552), el mayor, casa en primeras nupcias (c.1575) con alguna mujer de apellidos Yacue de Alza y Arrue. Tienen por hijo a Martín de Abendaño y Zavala (c.1580), que casa en 1602 con doña Isabela de Abendaño y Beaumont. Martín (c.1552) casa en segundas nupcias (Amorebieta, 5-VIII-1595) con Magdalena de Garay (que también era viuda).
b) Ana de Abendaño y Zabala (c.1555), casa en primeras nupcias (c.1573) con Cristóbal de Zubiaur. Tiene por hija a Elvira de Zubiaur (8-IX-1574). Fuera de matrimonio tiene del hijos de Martín Ortiz de Garay (el padre de Magdalena de Garay, segunda esposa de su hermano Martín), con el que finalmente se casa el 13-I-1583.
c) Sancho abad de Abendaño y Zabala (c.1557), es sacerdote en Amorebieta y tiene por hija, en Catalina de Aguirreche, a Marina (o Mari Sáez) de Abendaño y Zabala (17-I-1587), que luego será la mujer de Pedro de Leguizamón, el 10-VI-1606.

* Santiago de Abendaño (b: Amorebieta, 27-I-1604), hijo de Santiago de Abendaño y María San Juan de Arribi.

* Magdalena de Abendaño (b: Olarte, Orozko, 9-VII-1625), hija de don Juan de Abendaño Arandia y doña María de Olabarría. Abuelos paternos: Martín de Abendaño y Garay y Ana de Garay [¿tendrán que ver algo estos "Abendaño y Garay" con los de Amorebieta?].

* Documentos de los Abendaño de Zavala, que podrían estar relacionados con nuestros antepasados en Amorebieta:
+ 1602/01/15 -1602/01/15 Contrato matrimonial de D. Martín de Zavala y Arrúe y Dña Isabela Angela de Avendaño y Beaumont. Nivel Descripción: 07 - Item Referencia: Archivo de la Casa de Zavala . Fondo de la Casa de Zavala . Sección 1. Zavala . Zavala . Transmisión de bienes . 4.5.
+ 1608/09/20 -1608/09/20 Carta de poder otorgada por Martín de Avendaño y Zavala y su mujer, Isabel de Avendaño y Beaumont, en favor de Pedro Beltrán de Nanclares, para que en su nombre pueda vender e imponer un censo. Nivel Descripción: 07 - Item Referencia: Archivo de la Casa de Zavala . Fondo de la Casa de Zavala . Sección 1. Zavala . Zavala . Administración del Patrimonio . 4.9.
+ 1612/05/26 -1612/05/26 Autos de la toma de posesión del patronato de la iglesia de San Bartolomé de Olaso de Elgoibar, por parte de D. Martín de Avendaño y Gamboa y Zavala. Nivel Descripción: 07 - Item Referencia: Archivo de la Casa de Zavala . Fondo de la Casa de Zavala . Sección 1. Zavala . Zavala . Pleitos . 4.16.
+ 1616/05/17 -1616/05/17 Escritura de compromiso firmada entre Martín de Avendaño y Zavala y Yacue de Alza, para el arreglo de la casa de Mendiola, sita en Alzaga. Nivel Descripción: 07 - Item Referencia: Archivo de la Casa de Zavala . Fondo de la Casa de Zavala . Sección 1. Zavala . Zavala . Administración del Patrimonio . 4.13.

           Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                                                               Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009