"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

              Martínez Compañón, Obispo

 

 Martínez Compañón, Obispo, (Cabreda (Navarra) 1735 - Bogotá 1797) recorrió su diócesis haciendo planos y dibujos que se han conservado (escondidos) en el Palacio real de Madrid. Fueron publicados parcialmente recién en 1990. Este obispo fué oriundo de Navarra y gran dibujante. Tuvo un ayudante Arbaiza que escribía las descripciones cuyo trabajo no se ha encontrado.
En sus dibujos hemos encontrado señas de identidad de nuestros ancestros perdidos durante la extirpación de las idolatrías propiciados por el invasor español. En esta página se mostrará algunos trajes y juegos que pueden corresponder a los simbaleros de entonces.

Debajo de la O de obispo está SIMBAL ...Este obispo era un hombre muy ilustrado, y se tomó muy en serio el conocer su diócesis. Posteriormente, los extirpadores de las idolatrías impusieron la forma de vestir "a la castellana" (falda con una raya) y prohibieron el hablar en el idioma chimo, estableciendo el castellano (hablar en cristiano) como lengua. Cambiaron los nombres de los pueblos, tratando de aplicar nuevas señas de identidad a las sociedades existentes. Por eso, el trabajo descriptivo de este Obispo, único testigo de nuestro pasado que tuvo la bondad de pintarlo, cobra un valor importantísimo para todos. Es de señores ser agradecidos y los simbaleros, en lo que nos toca, debemos agradecer a este navarro su gran trabajo del que solo se conoce lo que han dejado publicar. He encontrado los nueve tomos en la biblioteca de Miraflores, en Lima.

       

            

    

     

     

     

      

       

   

      

      

        

  


Aqui. distintos dibujos de Martínez Compañón, incluida una obra de irrigación en el valle de Chicama que llama la atención por su actualidad.

Su biografía

Hijo de Mateo Martínez Compañón, estudió filosofía en el Convento de la Merced de Calatayud, doctorándose en leyes y cánones en las universidades de Huesca y Oñate. Consiguió una beca de jurista en el Colegio del Sancti Spiritu de Oñate, llegando a ser rector y catedrático de esta institución. Tras una exitosa carrera religiosa en 1767 era presentado por Carlos III como chantre de la Iglesia metropolitana de Lima, tomando posesión de su cargo al año siguiente. En Lima ocupó los cargos de examinador general, juez de diezmos, visitador general de capellanías y rector del Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. En 1779 será nombrado obispo de Trujillo, desarrollando una interesante labor durante el tiempo que ocupó el obispado: construcción de una veintena de pueblos, edificación de 54 escuelas, 6 seminarios y 4 casas para indios, fomento de la agricultura y promoción de la reforestación en algunos territorios. Fruto de la visita pastoral que realizó a su diócesis de Trujillo redactó una recopilación de datos geográficos e históricos titulada "Trujillo del Perú en el siglo XVIII" formada por nueve tomos. En 1788 será designado arzobispo de Santa Fe y desde ese puesto favorecerá el Colegio de la Enseñanza, colaborando estrechamente con el virrey José de Ezpeleta en los asuntos referentes a educación, obras públicas y beneficencia. Colaboró con Celestino Mutis en la elaboración de la "Flora de Bogotá" y ordenó la realización de trabajos arqueológicos en su arzobispado.

Los nueve tomos completos están publicados ya, y los encontré en la biblioteca de Miraflores, en Lima.

     sitios de interés.-  http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=300001&portal=39

           Músicas                    http://amusindias.free.fr/es/varios/sonidos_es.php3#vol702

           Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                                                               Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009