"Describe tu aldea y serás universal" León Tolstoi (Simbalero) ¡ Viva Simbal !
Tierra
de ensueño |
|
CAPITULO I
ASPECTO GEOGRAFICO
Situación.- El distrito de Simbal se encuentra situado en la Región La Libertad, Sub-región III, al noroeste de la provincia de Trujillo a 32 Km. de ésta ciudad y a 20 minutos de viaje en automóvil, por una bien conservada pista asfáltica que discurre entre cuarteles de caña de azúcar haciendo muy dulce el viaje. Está enclavada al pié de un ramal de la Cordillera Occidental de los Andes entre las Coordenadas 79-7B y 7-8. Latitud Sur: 07'-58'-21". Longitud Oeste: 78"-48*-36". Clima.- El clima del distrito se excelente, calificado como uno de los mejores de la provincia de Trujillo, pues es seco y cálido. Muestra un cielo azul despejado, con sol todos los días del año; se le conoce con el nombre la "Chosica Trujillana", tanto por el clima cuanto por su cercanía a la costa, permitiendo en pocos minutos, pasar de una temperatura incómoda a una saludable. Durante el día, las pocas nubes dejan pasar la radiación solar calentando los cerros para obtener un clima agradable en las noches de un cielo despejado. Da igual manera en las raras noches nubladas tenemos un ambiente agradable porque las nubes protegen y conservan el calor regulando la temperatura de nuestro Simbal. En invierno, las familias trujlllanas visitan Simbal para salvarse del rigor del frío de la ciudad; los médicos lo recomiendan como el lugar adecuado para librarse de enfermedades del aparato respiratorio. Son muchas las personas que han pernoctado por algún tiempo y se han curado del asma y sus complicaciones. El clima ha sido lo fundamental para que el gobierno declare a Simbal y a sus caseríos aledaños "Balnearios de Invierno de Trujillo" mediante comunicación de respuesta al Alcalde del Concejo Provincial de Trujillo con fecha 15 de agosto de 1971. El Ministerio de Vivienda en 1973 afirma; "la zona en que se encuentra Simbal, tiene realmente vocación para constituirse en área recreacional extraurbana de Trujillo". Temperatura media.- La capital del distrito, Simbal, y los lugares que lo rodean llámense caseríos o anexos como Pedregal, Collambay, Chaichlt y otros, ofrecen al visitante la Incomparable belleza de su campiña y en donde la temperatura, en épocas de invierno alcanza mas de 23*C. y 28 a 30 grados centígrados en verano. Lluvias.- En el distrito llueve muy poco, sin embargo alcanza pequeñas lluvias durante los meses de verano de enero a Marzo cuando son fuertes en la sierra. Las casas están techadas con el fin de soportar fuertes lluvias pero estas son, como ya anotamos, muy escasas. Vientos.- Los vientos se producen con más frecuencia en los meses de noviembre y diciembre como anuncio de las lluvias, no son fuertes porque nuestros cerros protegen. Extensión territorial.- "San Juan Bautista de Simbal, situado en ceja de costa, dista, desde el coloniaje, seis leguas de la ciudad de Trujillo del Perú, teniendo límites con la provincia de Huamachuco, hoy Otuzco". Los indios naturales de Simbal tenían su territorio conocido. A la llegada de los españoles le agregaron una vasta extensión de terreno a las Pachacas para uso comunitario, pero dicho terreno era desigual y pedregoso. Estas tierras fueron donadas por el Virrey García de Sarmiento, Conde de Salvatierra. 16º Virrey, para la desagrado de los indios según consta del Auto con fecha 19 de octubre de 1654. La persona encargada de designarla fue el Reverendo Padre Fray Francisco de la Huerta de la Orden de Predicadores (dominico). Se desconoce la extensión total. El distrito llegó a tener una extensión aproximada de 1,245 Km². Los centros poblados vecinos, unos por afanes expansivos y otros por crearse como distritos le han quitado muchos kilómetros cuadrados; así, Huanchaco le quitó a Simbal 15, La Esperanza 36, Florencia de Mora 25, El Porvenir I8, Laredo 76 y Poroto 700. Actualmente el distrito tiene una extensión de 375.69 Km², de los cuales 40 Km² pertenecen al área urbana y el resto 374.66 Km² a la zona rural que lo constituyen los caseríos, chacras y potreros. El área urbana tiene más o menos la forma de un rectángulo que comprende nueve manzanas completas, seis incompletas y dos Jirones Cajamarca y Libertad, que presentan casas a ambos lados, pero sin formar manzana que dan salidas hacia dos distritos de la provincia de Otuzco y Sinsicap y La Cuesta. Limites.- El distrito de Simbal hasta antes del 22 de enero de 1,964 en que se separó Poroto como nuevo distrito mediante Ley 14972 promulgada por el Congreso de la República el 3 de enero del mismo año con cinco caseríos: Shirán, Moche, Concón, Platanar y Huayabito, y antes de la formación de los pueblos jóvenes de la Esperanza. Florencia de Mora y el Porvenir, tenía los siguientes limites: - Por el Norte: Con los distritos de Chicama y Sausal. - Por el Sur, con Laredo y Viru. - Por el Este, con la provincia de Otuzco. - Por el Oeste, con Trujillo (La Mochíca) y Huanchaco. Actualmente son: - Por el Norte: Provincia de Ascope (Chicama y Sausal), separada por la playa de Mal Alma. - Por el Sur con el Distrito de Poroto. Partiendo del lindero del fundo Carcha hasta el "divortium aquarum" del contrafuerte andino que separa los valles de Simbal y Poroto siguiendo el curso del río Moche hasta la toma de agua llamada de Matos. Por el Este Provincia de Otuzco (Sinsicap, San Ignacio, Paranday, La Cuesta y Samne). Del fundo Carcha (Con Con Alto), cruza el potrero Huaca del Venado hasta la quebrada del Platanito» aguas abajo hasta el río La Cuesta, de ahí una linea horizontal (limite de La Cuesta) hasta la quebrada de Huashmín, sigue hasta el cerro Colorado, continua por la quebrada de Rasday hasta el puente de la Yerbabuena, por la carretera hasta el rio Sinsicap, continua por el pie del cerro Orga (limite con Kary) hasta la Cruz de Llantén, de ésta a la playa de Mal Alma. Por el Oeste: Con los distritos de Laredo y Huanchaco. Laredo: De la toma de agua en el rio Moche, acequia de Matos, continua por esta acequia hasta encontrar la quebrada de Catuay, quebrada arriba hasta la quebrada de Cucho, continua por el lecho arriba hasta las cumbres de los cerros León, Centinela y Alcón de éstos al cerro San Idelfonso de cota 1063 m. Huanchaco: Del cerro San Idelfonso continua una linea hacía el norte paralela a la carretera Panamericana hasta el punto limítrofe con Chicama, provincia de Ascope. La última reducción superficial, por el Oeste, ha sido en 1990 que Laredo, no contento con la extensión de terreno que nos quitó para ser distrito (Ley 13792 del 28-12-1961), utilizó la gran influencia política del Sr. Presidente de la República de entonces. Alan García Pérez y el Presidente del Consejo de Ministros, Guillermo Larco Cox, ajustó a su gusto nuevos limites. En un tiempo record, antes que termine el mandato presidencial (Julio de 1990) mediante Ley N' 25253 de fecha 19 de jurio de 1990 recortaron una enorme extensión de nuestro territorio simbalero incluyendo el caserío de Bello Horizonte. Los hijos de Simbal no tuvimos conocimiento de tal apropiación. Altura.- El distrito está ubicado en la cabecera de costa y ceja de sierra, alcanzando una altura, la capital del distrito, de 576 m.s.n.m. Orografía, Elevaciones y Rocas.- Todo el suelo del distrito presenta elevaciones de terreno, no muy altas, por estar en los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Entre cerro y cerro se presentan pequeñas hondonadas que en otros tiempos, con las fuertes lluvias, formaban pequeñas quebradas o riachuelos; actualmente permanecen secas tomando el nombre de playas. Los cerros más conocidos son: Santa Rosa, Cumbray, Chacchit, Ramón, San Idelfonso, San Clara, Chichamarca o la Victoria y otros, como los calizos de Cajamarca, los diseminados por los diferentes potreros de Avendaño, Alizar, Chual, etc. Las diversas elevaciones de terreno que observamos por donde miramos están constituidas por una formación sedimentaria de rocas calcáreas, areniscas, pizarras, argilitas, cuarcitos. Calcáreas o calizas Tenemos una gran variedad: la cal blanca que se presenta en forma natural de color gris amarillento con estructura compacta y grano grueso, apropiada para las construcciones. Otra variedad de la arenisca calcárea que tiene su estructura granular algo cristalina con apariencia de arenisca, es la que más abunda y que no obstante estar casi totalmente constituida por carbonate de calcio encierra en su masa escasos granos de sílice. Las rocas calcáreas se encuentran en la vetas de Chaichit, El Panteón (Avispero), Cajamarca. Santa Rosa, Avendaño, Chual, etc. Areniscas: Se presentan ofreciendo color blanco-amarillento, como para ejemplo los térros al costado de Chichamarca o Victoria. La composición de estas rocas presentan un grano grueso, con caracteres de agregación, pero por el metamorfismo se han hecho compactas. Pizarras.- Por todo el distrito se encuentran las rocas azul-negro, siendo de estructura muy compacta, arcillosa y lisa que se resquebrajan por la acción de los agentes atmosféricos. Argilitas Por diferentes lugares del distrito hay elevaciones de terreno formadas por arcilla endurecidas, diversamente coloreadas de gris, azul, amarillo y rojo-ladrillo interestratificadas en las areniscas cuyos pequeños estratos aparecen como murallas salientes, como pedazos de callanas a consecuencia de la destrucción de las arcillas por acción de los agentes atmosféricos. Cantidad apreclable se explota en Chual con el nombre de "lajas", Cuarcitos: En forma diseminada se encuentran en los valles rocas silíceas que tienen múltiples aplicaciones en las construcciones de casas, veredas, carreteras, etc. HIDROGRAFIA Rios Simbal tiene dos ríos Importantes: Lucmar y el Seco, ambos de régimen irregular, escasos de agua porque la cordillera donde nacen y sus afluentes (quebradas) son muy bajas. El caudal de agua no es suficiente para atender la necesidad de los valles. El "Rio Lucmar" tiene su nacimiento en las Jaleas del distrito de Sinsicap. en las quebradas del cerro Urpillao, perteneciente al caserío de San Ignacio- Tiene un recorrido de 40 kilómetros. El régimen de agua es irregular, solamente se llena cuando llueve en las alturas de Sinsicap desembocando en el rio Moche a la altura del cruce a Otuzco en el caserío de Pedregal. Cuando no llueve en la sierra el río se queda solamente con el agua que sale de los puquios, pero llega el caso que estos se secan como sucedió en 1980 a consecuencia de tres años de estío. El "Río Seco" nace en el Cerro Urpillao, como el Lucmar, pero al otro lado, por el Este, perteneciente al distrito de La Cuesta. Tiene un recorrido de unos 35 kilómetros y también de régimen irregular. Durante el año poquísima agua discurre por su cauce. Cuando trae agua a consecuencia de las lluvias en las alturas de La Cuesta, causa sorpresa y e la vez alegría entre los simbaleros que en son de burla le dicen "rio carga trapos" y se escucha: "el río carga trapos a llegado... vamos a verlo" y corren los curiosos bullangueros que para demostrar su alegría a coro gritan: "el carga trapos está repuntando.. el carga trapos está repuntando". El rio Seco y el río Lucmar se unen en el puente de Cholocal. Desde ahí Juntos recorren 2.5 Km. para dejar sus aguas en el río Moche en el caserío de Pedregal. Puquios Afluyen a los ríos que bañan el distrito de Simbal varios puquios cuyas aguas sirven para regar las plantaciones. El rio Lucmar, en su recorrido por los caseríos de Rasday, Chalcha. Collanbay tiene pequeños ojos de agua que sirven más para uso doméstico y para irrigar plantaciones. En el lugar denominado Cerro Prieto existe un puquio llamado "Carrizal", sale regular cantidad de agua pero en tiempo de estiaje se seca. Aguas abajo tenemos el puquio "Los Alfalfares" del cual sale cantidad de agua, en tiempo de estiaje merma pero no se seca. También tenemos Santa Rosa, la poza Colón, La Candelaria y Cumbray. El rio Seco es pobre en puquios, tiene uno regular denominado "El Vado", después en su recorrido presenta pequeños ojos de agua que los agricultores la almacenan para utilizarlo. En potreros, como Avendaño. Alizar, Chual, etc. existen pequeños puquios que los naturales le llaman "ojos de agua", como los "Lúcumos", "Las Tagas", y otros que sirven como bebederos para el ganado y animales silvestres. Proyectos de Represas Le Cordillera de los Andes en el sector por donde recorren los ríos que tiene Simbal es muy baja, su régimen de lluvias es irregular y no intensivas, su periodo dura muy poco; por tal motivo sus ríos sufren merma, sobre todo en épocas de estiaje. Los agricultores desde épocas ya tienen en mente abrir caniles de irrigación y construir represas para almacenar agua, pero para su realización se necesita la benevolencia de las autoridades del Ministerio de Agricultura, la ayuda de los organismos del Estado y de países hermanos. Es de necesidad prioritaria poner en ejecución el "PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL DISTRITO DE SIMBAL" que en mayo de 1982 quedó terminado por el personal de ingeniería del Ministerio de Agricultura. Región Agraria IV La Libertad. El gestor interesado es el ciudadano Abraham López Armas. Si el Proyecto de Mejoramiento de Riego, se llegara a cristalizar aliviarla tanto el uso doméstico como para la agricultura; se evitaría el abandono de las tierras aptas para la agricultura y el éxodo de los pobladores a otros lugares; por filtración y riego se mejoraría la agricultura en un 90%. El Proyecto en si es derivar las aguas sobrantes del río Moche en tiempo de abundancia a la altura de Con Con, en el distrito de Poroto, a la cuenca del río La Cuesta (río Seco). El canal de tierra tendría una longitud de 25 á 30 Km. Se almacenaría en la quebrada de Sangual, en el sector Chual, cota 886 m.s.n.m. y almacenaría 328,000 metros cúbicos de agua. El aprovechamiento de las aguas del rio Moche es de 42% y el 58% restante se pierde en el mar por negligencia y falta de sensibilidad humana de los directivos del Ministerio de Agricultura al no dar su aprobación, como es nuestro caso, para construir nuestro canal. Parte del 58 metros cúbicos de las aguas que se pierden en tiempo de abundancia, queremos los simbaleros aprovechar Es un reto que la realidad socio-económica de la costa trujillana hace a la Universidad y a los científicos y técnicos regionales. En el caso de nuestro canal , exigimos un buen manejo de cuencas en La Libertad. Existe otro proyecto de captación del agua del rio Moche en tiempo de abundancia, a la altura del lugar Casmiche, pero por falta de iniciativa y dinero no adelanta. Otro proyecto es construir un canal desde el puquio Loe Alfalfares para el abastecimiento urbano. La idea de este proyecto se debe a que nuestro pueblo carece de suficiente agua potable para su adelanto. Paro resolver el problema se debe construir otro reservorio en el Cerro Chlchamarca con una planta de tratamiento, en la parte baja, en el sitio denominado "El guanábano", con un sistema de bombeo. Actualmente al sistema de riego con agua de "Los Alfalfares" es cada 14 días, prolongándolo o que sea cada 17 días, que no afectarla en nada, se tendría tres dias de agua para el pueblo suficiente para llenar la planta de tratamiento. |
Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. . Mahatma Ghandi (otro simbalero despistado) Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela y envíala a BenitoÚltima modificación: 29 de mayo de 2009 |