"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

CAPITULO II

 

ASPECTOS HISTORICOS

 

Como todo grupo social. Simbal ha pasado por diferentes etapas que se conoce como proceso histórico: Epoca primitiva o Pre-incaica, Incaica, Colonial, Emancipación y  Republicana.

 

Epoca Primitiva

 

No se puede afirmar con precisión por donde llegaron los primeros habitantes a Simba!, la verdad es que ha caminado en forma paralela al desarrollo cultural nativo de la zona andino-peruana. Los habitantes primitivos se dedicaron a la caza y recolección de frutos, diez mil años A.C.; eran cazadores, portaban armas caracterizadas por puntas de proyectiles pertenecientes a cazadores superiores en pleno periodo Arcaico (+) especificado en los periodos culturales de la Pre-historia peruana.

 Estos cazadores se alimentaban de la fauna natural, luego de animales domésticos que ellos criaban. Con el transcurso del tiempo formaron las primeras aldeas volviéndose sedentarios que dejan de lado la vida nómada. Se tiene vestigios de la presencia en las pampas de Quirihuac, en la garganta del valle donde quedaron puntas del proyectil de piedras y huesos de niños primitivos correspondientes al periodo lítico.

 Posteriormente unos 4,000 años A.C. en la etapa pre-cerémica o de la agricultura incipiente, tenemos vestigios de corrales diseminados, en los cuales el poblador se dedicaba al pastoreo, caza y siembra de algunas semillas temporales, todas las familias formaban un CLAN u aglomeración de familias ligadas entre si por los lazos del parentesco sanguíneo, de religión (lazo totémico que adoraban a un mismo Dios y las mismas creencias a los seres raros que le presentaba la naturaleza), por territorio común, lenguaje, la venganza, los cultos  funerarios,   etc.

 La autoridad y el gobierno estaba a cargo y responsabilidad de cada familia que vivía y actuaba como una genuina unidad colectiva. Siendo así una aglomeración de familias, el Clan se dividió en unidades familiares y en combinación de estas unidades como sub-grupos dentro del Clan. En esta época la familia, pues, desempeñó un papel muy importante.

 Posteriormente en el proceso de unificación cultural empezado 2,000 años A.C., Periodo Formativo, aparece el grupo 'Social llamado TRIBU, es decir, las familias se organizaron y solidarizaron mejor. La tribu es pues, una aglomeración de dos o mas clanes cuyos miembros se unieron por lazos de territorio, lengua, cultura, parentesco. Se caracterizó por tener un Jefe o gobierno común llamado Cacique que siempre fue el mas sobresaliente. El grupo social simbalero vivía en un villorio o aldea y en el campo abierto, donde se dispersaba un puñado de familias.

 El simbalero edifica su vivienda en lugares estratégicos para protegerse de los fenómenos atmosféricos, cada hombre tiene sus funciones, unidad de creencias religiosas, el dominio cada vez mas acentuado del medio ambiente, adquiriendo una economía agrícola y pastoril en todo el ámbito distrital.

En este periodo Formativo, empieza ya a dar muestras de la formación de un centro urbano con sus casa no muy separadas formando una plaza o lugar de recreación.

 Nuestra cultura recibe aportaciones de otras. Así, de la Etapa Media con los Cupisnique, que lo atestigua el complejo arquitectónico del Centro Ceremonial de Caballo Muerto (1,300 A.C.) al Este de Laredo y emparentando con el petroglifo de Chaichit (Piedra del Sol), constituye el aporte de la cultura Chavín que floreció en el primer milenio anterior a Cristo y Constituyó el Horizonte I o Periodo Temprano, se caracterizó por representar la síntesis de un periodo de unificación cultural.

El Arqueólogo Th. Pozorski, dice que el complejo de Caballo Muerto floreció casi 1,000 años (1,300-400 ac) ubicado en el valle de Moche, antes llamado Chímor, rodeado por campos de cultivo y limitado por los flancos de las quebradas secas que bajan de los contrafuertes de los andes occidentales".

Es significativo que las huacas diseminadas en todo nuestro distrito, no ocupan lugares centrales y de máxima importancia como ocurre en Moche o en Chan Chan, ni tampoco tienen grandes dimensiones, quizá porque faltaba mano de obra.

 Las casas concentradas formando el pueblo eran ocupadas por la élite o clases altas, en cambio las gentes que vivían en los cerros, en las casas pobremente construidas formaban las clases bajas o trabajadores que cargaban el agua de cántaros y   vivían junto a sus animales domésticos.

Pasan los años, las culturas costeñas evolucionan, floreciendo otras en este periodo Temprano como Salinar, Gallinazo, etc

Al periodo Temprano le sucede el periodo Intermedio Temprano o Temprano Medio (400 AC.-550 DC.) floreciendo la cultura Moche o Mochica,

 Cultura Mochica.-

 Se desarrolla desde el año 200 A.C, hasta empezar el siglo XII <1,160) de nuestra era. Duró unos 1,360 años. Floreció a continuación de la cultura Gallinazo, que se levantó sobre los escombros del antiguo pueblo Cupísníque en el departamento de La Libertad, comprendió: Ascope, Chocope, Chicama, Huanchaco, Magdalena de Cao, Santiago de Cao, Paijan, Trujillo, Moche, Salaverry, Virú y Simbal. Se extendió desde Piura hasta Casma.

Sus gigantescos santuarios de las huacas del Sol y la Luna levantadas a orillas del río Moche son testigos mudos de su grandiosidad. Los famosos huaco-retratos de temática realista y un depurado proceso de fabricación encontrados en nuestro medio ambiente son un libro abierto de su influencia cultural y estética.

 La cultura Mochica enseñó a nuestros paisanos y grupos sociales vecinos de Sinsicap y San Ignacio el arte textil. Emplearon como materia prima lana y algodón que cultivaron en los campos de Cerro Prieto y Collambay. Emplearon hilos de lana y algodón teñidos de colores como: marrón, negro, verde, amarillo, rojo; para obtener estos colores utilizaron resinas de plantas, frutos y otros ingredientes] para el negro y marrón cogieron la taya y el nogal; para el verde y amarillo emplearon el chilco, mol le y azafrán; para el rojo el achote; para el morado la naranja agria con la cochinilla; usaron telares del tipo faja o cintura y como instrumentos de huso llamado pushka con el tortero lo hacian de madera, chonta, hueso, bronce, cobre, plata, etc.

 Emplearon la técnica del bordado de gran policromía con representaciones antropomorfas, zoomorfas y geométricas.

También tejieron y bordaron los niños de 9 y 10 años.

Para pegar y fijar sus frisos utilizaron el zapote que abunda en los potreros del   distrito.

 En esta etapa de la influencia Mochica, los simbaleros explotaron en pequeña escala las canteras calizas de cal y yeso, la arcilla y minerales como el oro.

Los restos hallados en los diferentes cerros que rodean a Símbal nos dicen que los minerales lo molieron en batanes, lo trajeron de las minas de Avendaño, Cajamarca y Chaichit.

 Los Mochicas mejoraron el sistema de riego, y por ende, la agricultura cultivando gran variedad de plantas como:

Alimenticias: yuca, camote, maíz, verduras, ají, frijol, arracacha, zapallo, maní,

                     papaya, chirimoya,

Industriales: Algodón.

Medicinales: coca.

 También se dedicaron al pastoreo criando puercos, auquénidos como la llama que les sirvió como alimento y bestia de carga, cuyes, unas aves de un plumaje de colores parecidos a la gallina. Cazaban animales silvestres como venados, perdices, conejos, tórtolas, palomas, mataban zorros, vizcachas, leones, osos,   tigres, culebras, etc.

Sus casas tuvieron base de piedra, las paredes eran da adobe, de quincha y algunas revestidas con barro; el techo de paja y de carrizo con barro.

Vivieron en las lomas de los cerros, algunos a orillas de los ríos y quebradas. Junto a las casas estaban los corrales para el ganado. En aquellos años los ríos tuvieron abundante agua y exuberante fauna.

Y estando esta gente de esta manera y siguiendo con la evolución de los pueblos, llegaron las huestes del reino Chimú.

 Cultura Chimú.-

 Empezó a florecer en el siglo XII de nuestra era (1,160 -1,460-70) mas o menos 300 a 310 años. Lucía esplendorosa y empezaba a conducir el destino histórico de ese pueblo la dinastía establecida por su fundador el mítico Rey Takaynamo que vino de la otra parte del mar en una "balsa de palos"; así lo dicen los cronistas de los siglos XVI y XVll. Se cree que su raíz cultural procede de Centro América, y se extendió desde Tumbes hasta el valle del Rímac. Cogieron todo lo bueno de los Mochícas.

El grupo social simbalero fue incorporado al señorío y gobierno Chimú, formaron una tribu con su jefe o cacique, se agruparon con otras familias, edificaron nuevas casas y nació una pequeña población que tenia las mismas costumbres, religión, autoridad y lengua. En cuanto a la lengua, los nativos de! reino Chimú y los habitantes de los pueblos en los cuales ejercieron su influencia hablaron el idioma "QUIGNAN” como los grupos sociales de Paijan, Moche, Chicama, Virú, Santa, etc.

La cultura Chimú influyó en el poblador simbalero enseñando la técnica para el cultivo de la tierra; plasmaron su arte textil utilizando el algodón nativo con toda su gama de colores en la confección de alforjas, bolsos, fajas, ponchos, colchas, prendas de vestir como pantalones, anacos, faldas, guiglias.

Utilizaron el yeso en la cerámica para hacer moldes y fabricar sus famosos huacos de color negro, de tono metálicos y bruñidos.

Adoraron ídolos, animales, figuras de animales, objetos de formas que les llamaba la atención, etc.

Las viviendas en ruina, las momias, los huacos,  encontrados en Simbal, Sinsicap, San Ignacio nos dicen claramente de la influencia Chímú en esta zona, cuya sede como capital política y administrativa fue Chan Chan. Este reino o imperio fue estimado y tenido como rico por gente de otras culturas; Parte del oro y la plata fue extraída de las entrañas de los cerros de nuestro distrito; fueron estos metales preciosos los que caracterizaron la cultura Chímú como grandes artesanos, es decir, sobresalieron en la artesanía de los metales con hermosísimos y finos trabajos de utensilios de oro, plata y cobre.

 Los pobladores simbaleros tenían como nombre genérico de yungas, que significa ser de la tierra calida o caliente (la costa) en donde no hay nieve ni demasiado frío, A los moradores de las altas montañas que forman los Andes, donde hace mucho frío se les conocía con el nombre de  serranos.

Así lo encontraron las tropas cuzqueñas al dominar el reino Chimü en 1,460  D.C.

 Epoca Incaica.-

 La fundación inca que aconteció a mediados del S. XI d.C. hasta el S. XVI (1,532), tuvo su influencia entre los años 1,460-70 á 1,532 d.c.

Pachacútec considerado como creador y organizador del imperio incaico, después de una gran resistencia de los chlmúes los dominó y conquistó, por consiguiente también a Simbal e impuso su lengua, costumbres y religión,

B. Varriot en su obra "Estudio de la Historia del Perú" dice que le tocó a Simbal como centro de trabajo, laborar por el progreso de la región a costa del incremento de la agricultura con el predominio del cultivo de la coca en la zona norte, pagando así su tributo.

Pachacútec para dominar al último curaca chimú Minchen Caman tuvo que cortarle el agua del río Moche y cercar el reino, de esta manera Minchen Caman hizo las pases por el año 1.460.

La ciudad de Chan Chan. donde residía el curaca Chimú, fue destruida por las huestes del inca. Los españoles la encontraron así, abandonada, cubierta de montes y espinales, posteriormente se dice que Blas de Atencio descubrió Chan Chan.

Pedro Cieza de León en su obra "El Señorío de los Incas" narra que Túpac Inca Yupanqui caminó por los valles de los llanos "para atraer a su servicio y obediencia a los moradores de ellos" en su viaje hizo el camino real grande y hermoso" y por todas partes era servido y salían con presentes a servir; aunque, en algunos lugares, afirman que le dieron guerra".

En el valle de Chimo dicen que tuvo recia guerra con el  señor de  aquel valle, y que teniendo la batalla estuvo el Inca a poco de quedar desbaratado en todo punto, prevaleciendo al final los  suyos, ganaron  el   campo y   vencieron a los enemigos, a los cuales Túpac !nca con su clemencia  perdonó, mandándoles, a los que  vivos quedaron, en sembrar sus tierras y entendiesen y no tomasen otra vez las armas para el ni para otros.

 Continúa narrando Cieza de León que los Indios del reino Chimo eran "hábiles para labrar metales. Muchos de ellos fueron llevados al Cuzco, a las cabeceras de las provincias, donde labraron plata y oro en joyas, vasijas y vasos y lo que mandado les era. Se cree que la mina mas rica en oro estaba en Simbal, en el actual Potrero de  Avendaño.

 El Inca dejo su representante en el reino Chimú pero "la residencia y la del Rey local ocupaban otros lugares" como el centro poblado de Mansiche, otros indios sobrevivientes fueron a vivir a Huanchaco, Huaman  y Moche.

Simbal también sufrió las consecuencias de la conquista inca amoldándose a los requerimientos y acatando las disposiciones de su gobierno. En cuanto a cultura dejada en nuestro distrito fue poco, casi nada, porque los Incas, en nuestra región en sus pocos años de gobierno, fueron continuadores de los  Mochicas y chimues.

 Epoca Colonial

 En 1,532 unos 62 o 72 años mas o menos después que se inició el dominio Inca sobre el reino Chimú, llegaron los españoles. Simbal seguía siendo familias de indios campesinos.

 Años atrás, antes que Pizarro pisase tierra incaica, se desencadenó la Guerra Civil entre los hijos de Huayna Capac: Huáscar (cuzqueño) y Atahualpa (quiteño). Atahualpa avanzó con un numeroso ejército hacia el Cuzco, apoderándose de todo lo que encontraba a su paso como gente, animales, comestibles, etc. esta codicia y fiebre expansionista al llegar al reino Chimú saquee sus pueblos y tierras, impuso su autoridad sometiendo a los caciques del reino, sembrando el rencor y venganza entre el poblador chimú. Juan José Vega en su obra "La Guerra de los Viracochas , pagina 36, nos cuenta que el cacique chimú estaba contra el Inca usurpador Atahualpa jugando un papel decisivo en la conquista del Tahuantisuyo. Afirma que Francisco Pizarro decia: "pero el sostén más impor­tante en esta región lo otorgaré el Chimo Capac; fervoroso partidario de Huáscar Inca y Señor de Moche, Virú, Chícaos. Jequetepeque y Colligue"... "Por este motivo, lejos de resistir la entrada de los españoles sirvió a estos últimos con ánimo de que destruyesen a Atao Huallpa, el cual venía desgastando el territorio confinante con sus dominios".

En el reparto de tierras entre los conquistadores, a Slmbal le tocó formar parte de la Encomienda de Huamachuco. La jurisdicción da Huamanchuco por ese entonces comprendía Otuzco, Santiago de Chuco, Cajabamba, las haciendas y pueblos de Angasmarca, Santa Clara, Tulpo, Llamobamba. El Hospital, Callpuy, Sinsicap, Collambay, Slmbal y otros centros poblados de menor extensión. Nuestro distrito fue sometido por el inva­sor al pago de tributos. Otros pueblos vecinos como Sinsicap, fueron designados como "Obrajes", es decir, destinados a la producción textil, como manufacturas semi industriales. Los indios trabajaban mucho y eran explotados en las "Mitas", laboraban hasta niños de cinco años de edad, con largas Jornadas de trabajo diario y quienes huian eran perseguidos y al capturarlos los castigaban cruelmente.

 El abuso contra el indio era bárbaro. "Pocos grupos sociales han cometido tantas iniquidades ni aparecen con rasgos tan negros como los españoles del Perú". Los pleitos entre blancos, los despilfarros y las bancarrotas parecen nada ante la codicia para sacar el jugo a le carne humana. "Muy poco les ha importado el dolor y la muerte de sus semejantes, cuando ese dolor y esa muerte les ha rendido ganancias", como en este caso de tenerlos a los pobladores de Sinsicap esclavizados en el tejido y confección de pantalones, ponchos, cobijas, etc. Los indios del coloniaje tenían como enemigos la codicia de los corregidores, de los curas y de los caciques,  todos atentos a enriquecerse a costa de sudores.

 Los dominadores españoles se acercaban al indio para engañarle, oprimirle o corromperle.

 El Dr. don Miguel Feijóo de Sosa en su obra "Relación Descriptiva de la Ciudad y Provincia de Trujillo del Perú", refiere que el gran capitán don Diego de Mora, natural de Ciudad real y que vino con los conquistadores al Perú, persona de mérito y uno de los mejores conquistadores, que deseó eficazmente salvar la vida del Inca Atahualpa, fue el primer gobernador de la Intendencia de Trujillo y tomó como esposa a doña Ana de Valverde Pizarro. Fue corregidor, encomendero de indios del valle Chimú, Chicama y puerto de Huanchaco; dió mucha ayuda y facilidades a la clase explotada con tierras y en los dogmas de nuestra sagrada religión.

Del matrimonio nació doña Florencia de Mora Valverde, que contrajo nupcias con don Juan de Sandoval y Escobar, otro capitán conquistador, encomendero de toda la provincia de Huamachuco. Este matrimonio no tuvo prole. "Ambos cónyugues donaron a los indios del repartimiento de Guamachuco el rico obraje de Sinsicap, con todos sus pertrechos y más de 6,000 ovejas de Castilla". Los generosos donantes desearon liberar a siete pueblos, entre ellos Simbal, del gravamen de los Reales Tributos y Que la renta anual de la venta de los productos obrajeros y de la ganadería se repartieran entre los indios hombres, mujeres, sus hijos y huérfanos. El control de los repartos anuales estuvo a cargo del obispo de la ciudad de Trujillo y del Prior del convento de agustinos de Huamachuco.

 El Acta de donación existe en el Archivo Departamental de Trujillo ce fecha 6 de junio de 1534, firmadas ante el Comisario General, en donde los esposos don Juan de Sandoval y doña Florencia de Mora. benefician a los indios exonerándolos de los tributos. El Acta esta firmada por el Cacique de Simbal don Alejandro Enriquez Llacsacondor, el gobernador del pueblo de Simbal y los esposos Sandoval de Mora, donantes del privílegio. 

Epoca de la Emancipación

 Trujillo logra su independencia el 29 de diciembre de 1,320 con Torre Tagle, siete meses antes que don José de San Martín lo hiciera en Lima para todo el Perú. Simbal vive paralelo los acontecimientos tomando parte en ellos con gente y subsistencias. El 29 de diciembre de 1,820 una delegación de simbaleros encabezados por sus autoridades madrugaron con dirección o la ciudad de Trujillo para escuchar las palabras de  proclama del  Marqués de Torre Tagle.

 Meses después en los cerros de Santa Rosa. Chaichit, Chichamarca resonó el eco de las palabras sagradas con las gue, en Huaura, el Libertador José de San Martín proclama la Independencia del Perú y sobre los techos del poblador brilló esplendente y glorioso el sol de la libertad, y flameó el sagrado bicolor.

 Los chasquis incaicos recorrieron otra vez su olvidado camino llevando al cacique gobernador el oficio conteniendo las palabras del General don José de San Martín proclamando la Independencia: -'El Peru es desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la Justicia de su causa que Dios defiende".

 Epoca Republicana

Con el correr de loe años Simbal escala posiciones y por diferentes motivos se anexó a Trujillo; es asi como en los primeros años de la República lo tenemos entre los siete distritos de  la Provincia de Trujillo,  por ser:

 -  Pueblo bien organizado y trabajador.

-  Cacicazgo despensero de la ciudad de Trujillo.

-  Cercanía y fácil acceso a la costa y viceversa.

-  Administración de Justicia por el Corregimiento de Trujillo.

-  Su riqueza en minerales no metálicos.

-  Hermoso clima y apropiada situación geográfica, etc.

 Posteriormente, por su importancia ha tomado parte en las actividades de grupos sociales, revoluciones, guerras, etc. Así, sus pobladores han pertenecido a grupos políticos, han tomado parte activa en la guerra con Chile, con Colombia, con Ecuador en todas ellas el simbalero demostró su temple de buen  soldado disciplinado y valiente.

Ahora la historia la estamos escribiendo nosotros y mas tarde otras  generaciones lo apreciaran.

 Conflicto con el Ecuador

 El distrito de Simbal siempre ha estado presente en la defensa del honor e integridad del patrimonio patrio, consagrando generoso la flor de sus hijos, dando una vez mas, una lección de patriotismo a las nuevas generaciones.

 El presidente ecuatoriano Velasco Ibarra, en Julio de 1941 inicia una ofensiva armada contra nuestra Patrio aduciendo que a su país pertenecían los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. A la vez considerándose país amazónico. Hubo choques armados en los puestos fronterizos de Aguas Verdes, Las Palmas, Uña de Gato, Lechugal, Quebrada Seca, Matapalos y el Corral. Intenso fue el fuego y muchos los muertos hasta que nuestros bravos soldados triunfaron en la Batalla de Zarumilla el 27 Julio de 1941. Los peruanos siguieron en avanzada ocupando la provincia del Oro, Arenillas, Santa Rosa, Máchala  y Puerto Bolívar.

Estando en todo el fragor de la guerra en la cual se peleaba con mucha bravura y patriotismo, y cuando se encontraban a punto de tomar las ciudades de Guayaquil y Quito, capital ecuatoriana, las tropas peruanas sufrieron un gran desaliento porque se dio la orden de cese del fuego.

Los territorios tomados que bien pudo reivindicar al Perú a su favor no lo hizo por respeto al derecho internacional pese a la acción victoriosa de nuestras fuerzas armadas y por la intervención personal de la primera dama peruana, esposa del Presidente Manuel Prado Ugarteche, doña Clorinda Málaga,         cuya ascendencia familiar tenía sus raíces ecuatorianas.

 Esta guerra de 1941 terminó con el reconocimiento de los actuales limites mediante el Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, actuando como paises garantes y mediadores Argentina, Brasil, Chile, y Estados Unidos  de  América.

 A muchos simbaleros les cogió la guerra Perú- Ecuador en el servicio del ejército, otros voluntariamente se enrolaron en las filas y muchos otros quisieron marchar a la frontera, pero el Alto Mando Militar les dijo: "que los tendrían en cuenta para cuando se llame gente, por ahora tenemos suficientes hombres en filas bien adiestrados y equipados.

 Complácenos nombrar a los valientes simbaleros que estuvieron presentes en el conflicto decídidos a derramar su sangre y entregar su vida en defensa de la Patria; sus nombres se han tomado de la tradición por no existir un documento Estos soldados que en Julio de 1941 les tocó actuar en la frontera al mando del General Eloy G. Ureta, que años después fue  Mariscal.

Estuvieron en el servicio:

Genaro Cruz Méndez

Sixto Aguirre Carlin

Se  enrolaron  y  fueron  a  la  línea de   fuego:

 Agustín Henríquez Pando

Félix Infantes Gavídía

Héctor  Ríos

 Loor  a  Simbal  y  que  su calor patriótico  perdure.

 

Hechos historicos de simbal

 

Fundación de Simbal

 

Simbal fue fundado como pueblo cristiano en el siglo XVI por los Padres de la Orden de San Agustín. Se cree que el cura de la parroquia Fray Luis de Tapia, el 24 de Junio de 1587, fundó el pueblo con el nombre de "VILLA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE SIMBAL".

Los españoles al fundar una ciudad respetaban el nombre auténtico del lugar, agregándole el nombre de un Santo que la proteja como es el caso del   nuestro.

 Decimos se cree, porque el Acta de Fundación del pueblo no se encontró, ni fuente alguna sobre la fecha exacta de tan importante acontecimiento histórico, pues la mayor parte de pueblos y ciudades existentes, muy pocas han tenido fundación española. Uno de los historiadores, como el Canónigo Telmo Zegarra Andrade, que por muchos años estuvo a cargo de nuestra Iglesia, personalmente nos manifestó que el Acta de Fundación no existía, como sucede con muchas ciudades, y, que para deducir el año de fundación, tomó como referencia la visita de Santo Toribio de Mogrovejo (1589) y el tiempo de estadía del párroco estable Luis de Tapia. Como hacia dos años que este agustino adoctrinaba y orientaba a los indios feligreses de Simbal en todas las acciones del hacer cotidiano, dedujo el año 1567 ya que la fecha del día estaba claro  (San Juan Bautista).

 Esta deducción subjetiva que se hace mis a la persona que o la veracidad histórica de los datos ha sido difundida y repetida, a la cual se le considera fidedigna e históricamente cierta, datos que se han tomado con mucha reserva, porque dicho religioso no ha especificado la fuente idónea de donde obtuvo los datos históricos, esto, a la luz de las nuevas investigaciones históricas, ya no tienen ninguna validez. Es completamente inaceptable que después de 52 años de instalado el Cabildo de la ciudad de Trujillo, recién hayan llegado a este zona españoles a llevar el yeso y la cal para las construcciones decidiéndo fundar nuestro pueblo. Tal aseveración es muy   ingenua.

En el Archivo Departamental de La Libertad, correspon­diente a Corregimiento, Legajo 181, Expediente 971 se encuentra una demanda contra el Convento de San Agustín de fecha 30 de diciembre de 1634 por el constructor de iglesias Alonso de las Nieves, dice éste que hace 60 años que viene el convento sacando yeso y cal de las canteras de su propiedad.

 Haciendo cálculos (1634 - 60 = 1574) los religiosos del convento se establecieron en Slmbal en 1574; pero, muchos años anteriores ya se paseaban adoctrinando a loe indios y contratando materiales no metálicos de construcción (yeso y cal). El adoctrinamiento lo hacían en una capilla ubicada en el lugar llamado hoy “La Piedad".

 Si la paciente labor que hicieron los religiosos desde su establecimiento en este pueblo, lo tomamos como el inicio de la fundación, como lo tomó el historiador Zegarra Andrade; diremos que Simbal no fue fundada en 1587, sino en 1574 como lo dice el Acta del demandante de las Nieves, y, Simbal cumplió 413 años el 24 de Junio de 1987. Entonces, cuando Santo Toribio de Mogrovejo visitó nuestro pueblo en 1589 encontró a Fray Luis de Tapia a quien se le cree el fundador a cargo de la iglesia, y Simba! ya tenía 13 años de haber sido fundada cristianamente. Es inexacto seguir en error asegurar la versión de que fue la influencia del sacerdote Fray Luis de Tapia, el cual llevaría el nombre de santo, pues nuestro pueblo ya se conocía con mucho anterioridad en las relaciones e Informes de la colonia como San Juan Bautista; así en el documento existente en el Archivo Departamental de La Libertad, correspondiente a Corregimiento Legajo 154, Expediente 223 de fecha 15 de marzo de 1585 en el que se lee que  "don Antonio de Fane, curador adlitero de don Jerónimo Ninaquispe, cacique del  pueblo de San Juan Bautista de Simbat de la comunidad de doña Florencia de Sandoval y Escobar”

 Los datos aportados por el actual y prestigioso historiador Waldemar Espinoza Soriano, los pueblos de San Agustín de Huamachuco, San Pedro y San Pablo de Uzquil, Santiago de Chuco, Santiago de La Lucma y San Juan de Slmbal, fueron fundados por orden del Corregidor de Cajamarca Capitán Juan de Fuentes, planificados por el Teniente Corregidor de Marcos Pérez Gutiérrez e interviniendo religiosamente el P. Fray Juan de San Pedro de  la Orden de los Agustinos". (1565-1566)

 El escueto dato alcanzado por el religioso Telmo Zegarra no corresponde a los verdaderos hechos históricos de la fundación de Simbal. Querámoslo o no, debemos descartarlo acogiéndonos a los actuales datos históricos podemos decir que la fundación de Simbal fue el día 24 de Junio de 1565, en el mismo año que se  fundó Santiago de Chuco.

 La fundación de ciudades, villas y pueblos de indios corrió a cargo de ]os Jefes de la Conquista, de los funcionarios coloniales y de los mismos virreyes. En nuestro caso la fundación cristiana del pueblo de indios o de indígenas de Simbal. corrió a cargo de la Congregación de los Agustinos quienes como funcionarios  religiosos estaban  facultados.

El encargo expreso del Rey de España para fundar ciudades, villas y pueblos en las extensiones conquistadas eran para:

-  Un mejor adoctrinamiento de la población en la catequización cristiana.

-   Una concentración de la población para cobrarles los tributos (pago en especies como maíz, algodón. ropa tejida, aves, fruta, ganado, etc.);   y

-  Juntar o "Reducir" a la población indígena para que los españoles puedan disponer de la mano de obra en el sistema de  la mita.

Las concentraciones o reducciones del poblador simbalero, desde un principio del coloniaje, no fueron residencias exclusiva de los ayllus. Aquí también se avecindaron españoles, criollos y mestizos.

 Los religiosos agustinos, desde su llegada, vieron que geográficamente el pequeño poblado de indios, reunía condiciones para hacer de el un verdadero pueblo, recomendaron a los familias edificar sus casas juntas formando calles. Les dieron orientaciones acerca de los materiales a emplear en las paredes y techo, el número indispensable de piezas de cada casa, etc. Las nuevas construcciones se hacían en forma pausada, de acuerdo con la economía de las familias. Pasaron los años y poco a poco fue tomando forma el actual pueblo de Simbal.

 El fundador lo hizo siguiendo las recomendaciones dadas desde España a la Audiencia de Lima el 21 de Octubre de 1549 la que disponía que los españoles deben a los indígenas "establecerlos en lugares de buen templo y abundante de tierras, aguas, montes.... trazar allí la planta de pueblos ordenados, señalando área para la plaza y en torno a elle los emplazamientos para la Iglesia, las casas designadas a los sacerdotes, el cabildo, el cacique, el juzgado. la cárcel y la comunidad".

 En el actual pueblo de Simbal encontramos que alrededor de la plaza de armas se ubican las instituciones públicas indicadas en las recomendaciones como el cabildo, la Iglesia, la cárcel que es ocupada actualmente por la Policía Nacional y puede servir la planta  alta  para  el juzgado.

 El agua abundante llegaba al pueblo por dos acequias alimentadas por los ríos Lucmar y Seco. La primera por el lado del panteón y la segunda por el lado Este, estas aguas por estar cargadas con partículas de calcio, sirven para beber y para el riego de las plantas.

 La Creación del distrito

 En los primeros años de la República encontramos a Simbal formando parte de la Intendencia de Trujíllo. El Generalísimo Libertador don José de San Martin, por Ley del 12 de febrero de 1821, creó el departamento de Trujillo con sus siete provincia»: Trujillo, Bolívar, Huamachuco, Otuzco, Pacasmayo, Pataz y Santiago de Chuco.

 La provincia de Trujillo con 14 pueblos bien organizados: Ascope, Buenos Aires (hoy Víctor Larco), Chícame, Chocope, Huanchaco, Magdalena de Cao, Moche, Paijan, Razuri, Salaverry, Santiago de  Cao, Simbal, Trujillo y Virú.

El Libertador don Simón Bolívar Palacios, por medio de un Decreto de 24 de junio de 1824 eleva a la categoría de Distrito a nuestro terruño que fue refrendado por su Ministro General el prócer José Faustino Sánchez Carrión.

El Mariscal don Ramón Castilla y Marquesado, presidente provisorio de le República promulgó una Ley el 2 de enero de 1856 mediante la cual Simbal pasó a ser distrito de la provincia de Trujíllo, ya que antes estaba anexado (desde el  coloniaje) a la  Encomienda de Huamachuco.

 Origen del nombre de Simbal

 Pare el explicar el origen del nombre se conocen tres acepciones aceptables, dos quechuas y la otra yunga.

De la palabra quechua "SHIMBAL, que significa lugar abrigado,  hueco caliente.

Esta palabra "Shimbal" con el uso de los años ha perdido la h por la muda quedando simplemente Simbal. Si apreciamos el centro poblado capital del distrito, vemos que esté rodeado de cerros y si miramos desde lo alto aparentemente está el pueblo en un hueco u hondonada obteniendo un clima cálido.

Del yunga "SHIBAL-ERO-LAN", que significa lugar calizo y calcáreo que se calcine al fuego.

Haciendo una apreciación del término "shibal-ero-lan" recordamos que Simbal es rico en minerales no metálicos como el yeso y la cal, y qué mediante hornos se calcina al fuego la piedra para industrializarlo.

La tercera acepción: el diccionario Geográfico, Estadís­tico del Perú, del doctor Felipe Paz Soldán, apunta que Simbal deriva del  quechua   "SIMPA"  que quiere  decir  trenza, maroma.

El término trenza significa enlace de tres o más ramales.

Haciendo una apreciación de la terminología el nombro de Slmbal deriva de Simpa que los españoles al escucharlo a los naturales en su lengua quechua o por el uso trasformaron Simpa en Simbal; además según la situación geográfica, el pueblo está entre una trenza de cerros como son: Santa Rosa, a la derecha; Chaichit, al centro; y los cerros de Río Seco o La Cuesta,   a  la   izquierda.

El  término maroma  significa cuerda gruesa.

Haciendo una apreciación panorámica de todo el distrito, las diferentes cadenas de cerros esparcidos por todo el territorio parece que los ramales forman o hacen cuerdas gruesas trenzadas. Estas trenzas dan origen a valles cálidos, a lugares abrigados:  de allí su hermoso clima.

 Provincia a la que pertenece

 Simbal pertenece a la provincia de Trujillo. Sub-región III. Desde tiempo Inmemorial perteneció al Valle de Chimo, y. esto lo afirma don Miguel Feijóo de Sosa (1759-61) cuando dice "también se comprenden en la Jurisdicción de esta ciudad los Pueblos de Guarnan, Moche y Vlrú y asi mismo el Guamansaña, los que se hallan azia a la parte del sueste y azia la Nordeste, el Pueblo de Symbal y Juntamente los Pueblos de  Mansiche...

 Sabemos que Simbal en la Colonia perteneció a la Encomienda de Huamachuco, pero la administración de justicia estaba a cargo del Corregimiento de Trujillo por su cercanía. Esto lo podemos apreciar en la Carta Topográfica de la Provincia de Trujillo del Perú, confeccionada por don Miguel Feijóo de Sosa, Corregidor de la Ciudad y Provincia de Trujillo. hecho por orden del Excelentísimo Señor Virrey Conde de Superunda en 1760, Tomo I. en dicha carta está ubicando con línea punteada la extensión territorial de la provincia incluyendo nuestro distrito.

 En un expediente en el Archivo Departamental de La Libertad en el fólder de Corregimiento Expediente 741, legajo 174, se encuentra un Acta que dice: "En el pueblo de Cimbat en trentiun día del mes de Julio de 1628 en cumplimiento del auto del señor maese de campo, corregidor de Justicia mayor de la ciudad de trujillo e comisión a mi cometido paxiclo, ante mi Julio quispe yndio natural, desde dicho pueblo", esto demuestra la administración de Justicia.

Loe simbaleros siempre han luchado por pertenecer a Trujillo. prueba de ello es el Acta en el Archivo Departamental de La Libertad fólder Corregimiento. Asuntos de Gobierno, Expediente 3260, Legajo 269 dice: "En la ciudad de Trujillo del Perú en veinte y siete días del mes de diciembre de mil setecientos y diez y ocho...", ante las autoridades del Corregimiento muchos vecinos de Simbal se apersonaron para confirmar loe linderos y aceptar obediencia que deberían tener a éstas autoridades de Trujillo.

 El Acta especifica que todos los indios v personas que viven desde la quebrada de la Yerbabuena pertenecen al Corregimiento de Trujlllo, posesión que les pertenece "desde sus antesesores desde la fundación", de la quebrada adelante pertenece al Corregimiento de Huamachuco. Esto lo hacian teniendo en cuenta los Repartimientos de Chimo, Chicama, Guañape, Moche, Huaman. Simbal es "tan antigua que de ello no hay memoria...". Al consultársele a los indios o que Corregimiento querían pertenecer a Trujillo o al de Huamachuco, a una sola voz dijeron: "A Trujillo".

 A nuestro distrito, con su hermoso clima calido y seco, su gente nunca quiso cambiarlo ni por poco tiempo. Así, en 1754 en su escrito de protesta el cacique de Simbal don Augustin Alejandro Henriquez Llacsacondor Guamanquispe, informa "... que desde el descubrimiento y conquista de este reino: loe indios oriundos del pueblo de Simbal se repartieron por mitad las tierras de estos valles, y nunca han hecho tanda de mitas en las jalcas, por estar prohibido en los indios de temple caliente no hagan servicio personal en Jalcas y temple frió por el probable peligro de su vida...". Los indios de Simbal nunca hacían mita y mas bien los repartieron a otros servicios, además Tulpo era un lugar muy distante para cuidar el ganado.

La anexión territorial de Simbal a la Encomienda de Huamachuco sucedió en el Coloniaje, pero no vayamos a creer que siempre ha pertenecido, lo afirmamos por las razones que más adelante exponemos: ya se ha dicho y lo repetiremos hasta la saciedad, desde épocas Pre-incas ha formado parte de los pueblos costeños teniendo influencia directa de las adelantadas y florecientes culturas Chavin, Tiahuanaco, Mochlca-chimú a tal punto que sus viviendas las acondicionaron de acuerdo a posición geográfica adecuada y las redujeron a un pueblo con calles a semejanza de Chan Chan, escogiendo un sitio que ofrecía seguridad.

 No existe un escrito de cronistas que han venido con los conquistadores que digan que Simbal tenía las costumbres, religión, etc. de los Huamachucos.

En pleno florecimiento de la cultura Chlmú, los huamachucos tuvieron una costumbre, cultura y religión muy atrasada, medio salvaje, deduciéndose que ésta cultura no tuvo influencia Mochica-chimú, pero si, posteriormente, influencia Inca.

 El Inca Pachacútec envió a su hijo Inca Yupanqui a conquistar las tierras del Curaca Huamachuco. El Inca Garcilazo de la Vega en su obra "Comentarlo Reales de  los Incas" Cap.XIV, Tomo II apunta "El Inca paso adelante en su conquista; llegó a los confines de la gran provincia llamada Huamachuco, donde había un gran señor del mismo nombre, al cual envió los requerimientos y protestaciones Acostumbrados, ofreciéndole paz y amistad y mejoría de religión, leyes y costumbres; porque es verdad que aquella nación las tenia bárbaras y crueles; y en su idolatría y sacrificios eran barbarísimos, porque adoraban piedras, las que hallaban por los ríos o arroyos, de diversos colores como el jade, que les parecía que no podrían ajustarse diferentes colores en una piedra sino por gran deidad que en ella hubiese, y con esta bobería las tenían en sus casas por ídolos, honrándolas como a dioses; sus sacrificios eran de carne y sangre humana. No tenían pueblos poblados; vivían por los campos, en chozas derramadas, sin orden ni concierto; andaban como bestias. Todo lo cual deseaba remediar el buen Huamachuco, mas no osaba intentarlo, porque no le matasen los suyos, diciendo que, pues alteraba su vida, menospreciaba la religión y la manera de vivir de sus antepasados, y este miedo le tenía reprimido en sus buenos deseos y así recibió mucho contento con el mensaje del   Inca".

 El Inca mandó que los caseríos y chozas derramadas por los campos se redujesen a pueblos de calles y vecindad, en los mejores sitios que para ellos se hallasen. Mando pregonar que no tuvieran otro dios sino el Sol, y Que echasen a la calle las piedras pintadas que en sus casas tenían por ídolo", que mas eran para que los muchachos jugaren con ellas y no para que los hombres las adorasen, que empiecen las leyes y ordenanzas de las Incas; señaló nombres que asistiesen en cada pueblo como maestros en su ley.

Restos arqueológicos de los Incas se encuentran en la Cordillera Occidental de los Andes, cerca a la ciudad de Huamachuco y se les conoce como "Marca Huamachuco" y "Mira Kachapampa".

 Sucesos   Importantes:

 - Nuestro pueblo ha recibido visitas de personajes muy notables como el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, en peregrinación a la sierra del Norte del Perú en 1589. Confirmó a muchos indios e indias, en ese entonces era párroco de la Iglesia fray Luis de Tapia.

- Otro Ministro de Cristo que visitó Simbal de paso a Sinsicap y en estudio de las vertientes de agua del río noche, fue el Ilustre Dean de la Cátedra! de Trujillo, Licenciado Antonio de Saavedra y Leiva. En 1667 Monseñor Juan de la Calle Heredia lo nombra Párroco-capellán de Huanchaco, cargo que lo desempeñó hasta 1704. Fue el más preclaro ejemplo de humildad y entrega en favor de la religión. Su figura se agiganta cuando conocemos su labor social en favor del indígena, a través de su actuación como Juez Superintendente

del Juzgado de Aguas. En 1700 redacta su libro de la Repartición General de las Aguas de esta ciudad y valles de su provincia o "Reglamento del Dean Saavedra". Es toda una legislación justiciera que hasta la fecha se aplica; se le puede considerar precursor de la Reforma Agraria en el Perú y America.

-   Otro ilustre vísitante, el Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, en el siglo XVIII, entre 1767-95 visito su diócesis llegando a Simbal para hacer estudios monográ­ficos de salud, producciones, flora y fauna que más tarde lo inserta en su obra "Trujillo del Perú". Dió su bendición y confirmo a muchas gentes. Analizó las minas calizas. Dió orientaciones acerca de   su   extracción e industrialización.

En las visitas pastorales por el inmenso territorio de su diócesis eclesiástica, que comprendían los actuales departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad. Cajamarca, Chachapoyas, San Martin y Loreto, siendo Trujillo la sede del Obispado, se hacia acompañar de una delegación compuesta por dibujantes, topógrafos, constructores, historiadores, etc. para captar y recoger los mas importantes datos que creía útiles al mejor servicio de Dios y el   Rey.

La obra del Obispo sobre "Trujillo del Perú", que lo hizo a pedido del Rey Carlos III de España, comprende nueve tomos de dibujos y acuarelas que se conservan en la biblioteca del Palacio Real de Madrid, trata sobre la historia viva del siglo XVIII.

-   En abril de 1921, en su segundo viaje, pasó Simón Bolívar rumbo a Huamachuco para la preparación definitiva del ejercito patriota.

-   En 1890 ocuparon los chilenos la ciudad de Trujillo imponiendo fuertes cupos a cambio de no ser saqueada. El jefe chileno Patricio Línch recibió el cupo donado por el vecino Luis Albrecht.

Años mas tarde, las negociaciones de paz se veían entorpecidas por el curso triunfante de la campaña de don Andrés A. Caceres "El Brujo de los Andes" en la sierra. Decidieron eliminarlo definitivamente. El coronel chileno Gorostiaga al saber que Caceres estaba en camino por la sierra Norte, trató de cortarle el paso, para lo cual salió una división desde Trujillo con dirección a Huamachuco por el camino que conduce a Simbal. En junio de 1833 los símbaleros tuvieron noticias que los chilenos se aproximaban, acordaron hacer frente al enemigo: pero, al verse desarmados, decidieron abandonar el pueblo guiados por el gobernador don Nicolás Henriquez Carranza (abuelo del que escribe).  

 Esperaron al enemigo en el camino de herradura hacia Otuzco en las alturas del cerro Rogada ahí se parapetaron con galgadas matando muchos chilenos. Como trofeo el gobernador trajo una espada que muchos años conservó como reliquia, hasta que lo obsequió a un militar que llegó de visita.

El año de 1918 se inauguró la carretera, llegando por primera vez un vehículo motorizado.

El aluvión de 1925 durante los meses de marzo y abril, castigó duramente a Simba! pues hubo días que llovió las 24 horas

En 1952 se empezó a construir el actual Centro Educativo 80067 del   cercado, siendo director Constante Rodríguez.

En 1953 se construyó, de material noble, el puente del Rio Seco y en 1987 se amplió.

En 1970, el terremoto estremeció Simbal, se cayeron muchas casas, quedando en mal estado: el arco exterior de la Iglesia, la Municipalidad que tuvo que derribarse para hacerla de nuevo; de igual manera muchas otras casas quedaron mal paradas, pues tuvieron que ser derribadas. La carretera afirmada y polvorienta quedó malograda, tuvieron que hacer nuevo trazo mas recto y amplío que posteriormente fue asfaltada.

En mayo de 1972 se inauguró la pista asfáltica Trujillo Simbal.

Él aluvión de 1983 de enero a mayo, durante los cinco meses Cayeron en Símbal y en toda la costa peruana y del vecino país del Ecuador, torrenciales lluvias que permite calificar como uno de los mas devastadores actos de la naturaleza, a decir de viejos vecinos que vivieron el aluvión de 1925, el de 1983 llovió mas y los ríos cargaron mayor volumen, quizá tres veces mas. Por contraste el mismo año, los departamentos del sur-oeste tales como Puno y Cuzco soportaron una terrible sequía.

El 22 de setiembre de 1985 se inauguró la primera parte del Policlínico por el Presidente de la C0RLIB y Alcalde Provincial Luis Santa María Calderón.

En abril de 1986 pasó el Cometa Halley.

El Sábado 20 de setiembre de 1986 se inauguró la luz eléctrica permanente, por el Premier y 2do. Vicepresidente de   la República Luís Alva Castro.

-   Sábádo 20 de setiembre de 1986 Inauguración del Teléfono automático por el Ministro de Telecomunicación Sr. José Murgia Zannier.

-   Día miércoles 24 de junio de 1987, se celebró el IV Centenario de Fundación Cristiana de Simbal (1587 - 1987), con un atrayente programa en Cuya carátula adornaba la insignia del Distrito. Según el programa el dia 22, también por primera vez, se llevó a cabo la carrera de chasquis desde la Piara de Armas de Trujillo a la Plaza de Armas de Simbal. Tomaron parte muchos colegios de media de la ciudad de Trujillo y Simbal   con el resultado siguiente:

1º   Colegio Claretiano        2  h. 11'19

2º   M.   Acharan                 2   h. 16´  

 3º  R. Palma                       2   h. 17´ 06"

4º Rep. de Méjico:               2  h   18'06"

 Cada alumno "chasqui" corría 1 1/2 Km. Se hizo en 21 relevos o sea que cada Colegio presentó 22 atletas, haciendo un recorrido de 32 Km.

-  23 de agosto de 1987 se inauguró la cómoda linea de buses de ENATRU PERÚ.

-   11 de julio de 19B7, inauguración de la plazuela Víctor Raúl Haya   de   la   Torre.

-   9 de diciembre de 1987, botaron la glorieta original del cerro La Victoria   (Chichamarca) para renovarla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-  9 de mayo de 1988, se empezó a construir la ermita a la entrada de la   Iglesia Matriz.

-   15 de noviembre de 1988, salió al aire, en señal de prueba "Radio Simbal", y el domingo 18 de diciembre a las 11 am directamente de nuestra Iglesia se trasmitió la primera misa celebrada por el Párroco Monseñor Tarcisio Solano; en esta misa hicieron su primera Comunión muchos niños acompañados de sus padres.

-   Miércoles 3 de mayo de 1969, los representantes del convenio CORE-SALUD y CORLIB, hicieron realidad que el pueblo de Simbal tenga agua potable.

-  Por gestiones del Municipio que representa el Sr. Víctor Alfonso Florlán León, del 15 al 18 de enero de 1992 pusieron la capa asfáltica a las vías cementerio y Río-bar. El 28 del mismo mes se realizó la inauguración oficial con asistencia del Alcalde del Concejo Provincial Sr. Ing. José Murgía Zannier, quien donó 10,000 galones de asfalto para dichas obras,

-  El 28 de febrero de 1,993 el mismo alcalde Florian León, inauguró el asfaltado de la calle Trujíllo, Confraternidad y Porvenir.

-  El domingo 10 de octubre de 1993, se inauguró la carretera a Ñaru, siendo teniente gobernador Arcadio Rafael y agente municipal Reynaldo Villanueva Flores.  

El primer vehículo de carga y pasajeros que llegó a Ñaru fue la camioneta piloteada por su propietario Santos Obeso.

 

Apellidos de algunas familias

 

El mayor numero de apellidos de las familias autóctonas de la época pre-inca e Inca han desaparecido, solamente quedan algunas Con sus rezagos de raza y costumbres. Hacemos una apreciación histórica de familias desde la llegada de los españoles, no queriendo decir que el personaje ha vivido forzosamente aquí en Símbal. La mayoría de los apellidos del distrito se han establecido durante la República por muchas razones, han formado honorables familias, trabajadoras y responsables de sus actos. El movimiento de casas sociales dio origen a la emigración e inmigración de familias así, algunos apellidos como Chávez (Manuel) llego en 1924, Acevedo (Aurelio) en 1926, Vargas (Sixto) en 1930- Las familias Cava, Vilca, Armestar, Villanueva (José) emigraron del pueblo e inmigró otra familia Villanueva (Teófilo) en 1963,   etc.

Muchos apellidos de los fundadores del pueblo cristiano han desaparecido Velasco, Arroyo, Miranda, Pono, Ascón, Orce, etc, Unos, porque no han dejado prole, y si han dejado han sido mujeres, otros porque han emigrado a diferentes ciudades y no se identifican con el pueblo.

Las familias mas antiguas, que todavía existen y que se pueden considerar como fundadoras son Henriouez, Gil, Pando, Valverde, etc.

Hacemos mención de los apellidos porque de una u otra forma han contribuido para su estabilidad o aparición del Centro poblado, también para que las familias conozcan de donde provienen, quienes fueron sus antepasados y para que mas o menos tengan noticia de su árbol genealógico. Pedimos disculpas a las familias que no se mencionan y que son muy simbaleros.

-   ARANDA:   Martin de Aranda fue distinguido vecino de la ciudad de Trujillo en el siglo XVIII, agricultor, ganadero y minero, dueño de las tierras o obrajes de "Angasmarca " en el Corregimiento de Huamachuco. En Trujillo también tuvo tierras en arrendamiento. Ejerció los cargos de regidor, Alcalde Ordinario, Corregidor. Dejó en Trujillo una hermosa casa que se conoce con el nombre de "Casa de Aranda".

ARMESTAR: José Domingo Armestar, notable religioso de la ciudad de Trujillo del Perú, descendiente de familia noble del coloniaje. El 23 de Junio de 1854 firmó el Acta de Fundación del Colegio Nacional de San Juan y en 1856, siendo Rector del Seminario de San Carlos y San Marcelo, redactó el Reglamento Interno de dicho plantel canario. Este religioso tuvo varios hijos, uno de sus nietos, don Rosendo Armestar llegó a Simbal, casándose con la dama Zoila Valverde de cuya unión nacieron siete hijos: César, médico benefactor del pueblo; Belermlna, madre de los médicos Armando y Antonio Muñoz Armestar; Luis Felipe, médico; Celia; Graciela; Julio, médico; Miguel Ángel Armestar Valverde, oftalmólogo-, que vienen a ser bisnietos del ex rector del Seminarlo.

BAZAN: Cayetano Bazán, nacido en Trujillo del Perú, clérigo

Presbítero. Tuvo grandes extensiones de tierras en el Valle Chícama.

-   BLANCO:   Apellido muy  conocido en Trujillo por  la filantropía de los hermanos Modesto y Felipa Blanco, donaron el Colegio Belén; en virtud a cuyo desprendimiento se fundó la actual Sociedad  de  Beneficiencia.

-  CASTAÑEDA:   Remigio Castañeda, oriundo de Cajamarca, vino a este pueblo a trabajar y se casó con una simbalera, Estefanía Díaz. Del matrimonio nacieron: Margarita. María, Rosendo y Francisco Castañeda Diaz. María se desposó con Nicolás Henriquez, abuelitos del escriba.

-   CORDOBA:   En el año de 1641 llegó a Trujillo el  obispo Luis de Córdoba Ronquillo procedente  de Cartagena. Diego  Fernandez de Córdoba,  Márquez de Guadalcazar. 1622  -   1629

-   CHACON: Andrés Chacón,  fue regidor del Cabildo de Trujillo en 1555.

-   DIAZ:   En   1697  el  clérigo  Pedro  Diaz de  Cienfuegos tomó  posesión de   la  Iglesia Catedral, procedente de Popayán.

Esteban Díaz, fue de origen italiano (Milán), comerciante, compró casas y solares en torno a la Iglesia de Santa Rosa (Trujillo). Su residencia fue en la esquina frente a  la  Iglesia de Santa Rosa.

-   ENRIQUEZ: Un  español de apellido Enriquez  llegó en 1728, más o menos a esta tierra simbalera y tomó por esposa una bella y juvenil india, hija del Cacique Llacsacóndor. De este matrimonio nació Agustín Alejandro Enriquez Llacsacóndor. Este mestizo en 1760 fué pretendiente al cargo de Cacique Principal y Gobernador del pueblo de Simbal, por entonces dignidad en vacancia". Enriquez tenia un opositor Don José Maxo con quien litigio sus derechos en la Real Audiencia de Lima. "A la postre, fue Enríquez el favorecido en las sentencias de Vista y Revista, emitida por el alto Tribunal, heredo  por  parte materna.

Don Martin Enriquez,  6to Virrey del  Perú  1581 -1585 Don Martín Enriquez, cacique principal de Huamachuco.

1585. Don  Luís Enriquez  de Guzman,   17'  Virrey   del   Perú 1653 Don  Baltazar  de   la  Cueva Enriquez,   Conde de Castelar,   20" Virrey  del   Perú:   1674-78

Es el único apellido, en Simbal, de origen noble, como se dice: de sangre azul pues, el Rey de España Fernando el Católico fue Enriquez por madre, hijo de Juan de Aragón y Juana Enriquez. En 1469 se casó con la Princesa Isabel de Castilla, y en 1474 ambos son aclamados Reyes de Castilla. La historia los  conoce como Los Reyes Católicos

GARCIA. García Hurtado de Mendoza,  8º Virrey del Perú:1589  -  96.

GONZALEZ  Pedro González de  Ayala, fue encomendero de

Jequetepeque y San Pedro de Lloc. Fue Alcalde Ordinario de Trujillo, murió pobre, el Virrey Conde de Villar dispuso un suplemento de renta en su encomienda para la Viuda e hijos.

GUTIERREZ: Alfonso Gutiérrez Nieto, fue de Salamanca (España) Alcalde Ordinario de Trujillo en 1863.

HERRERA  :Juan de Herrera, dueño de la hacienda Chiclín y otras propiedades, fue Regidor perpetuo del Cabildo.Alcalde Ordinario: 1691-1704

LEYVA:  Pedro de Toledo y Leiva,   15"  Virrey del Perú:   1631-98

LOZANO  Capitán Rodrigo Lozano, vecino fundador de  la  ciudad de Trujlllo.   Vino con  Francisco Pizarro, desembarcando en Tumbes en 1532.   En 1534  fue Alcalde Ordinario de Trujillo con la merced del Repartimiento y Encomienda de Moche, Guañape y Chao, a mas de solares en la ciudad y dos chacras en el valle.

- LOPEZ   Manuel López Fontan, fue Regidor perpetuo del Cabildo. Alcalde Ordinario de Trujillo en 1746. Dueño de un trapiche  en el valle de Santa  Catalina. Diego López de Züñiga,  4to. Virrey del Perú.

-  MUÑOZ: José Muñoz, fue de la ciudad de Concepción (Chile), radicado en Trujillo antes de 1739, fue Alcalde Ordinario en 1742, Corregidor en 1776, obtuvo el titulo de Marqués de Bellavista. Tuvo muchos bienes en Virú, Chao y Santa.

-   MENDOZA: José Antonio de Mendoza, Marques  de  Villagarcia: 1736 -  45.

-   NINAQUISPE:  Cacique del pueblo de San Juan de  Simbat    en 1565.

-  OLIVA:   Isabel Florez de Oliva, mas conocida como Santa  Rosa de Lima, hija de Gaspar Flórez (español) y María de Oliva (limeña). Nació en 1586 y murió el 24 de agosto de 1617.

-   PACHAMANZO   Apellido original  de  las Culturas Mochica-Chimu.

-   PANDO:  Juan Antonio Pando, fue dueño de la Hacienda de Chivato del valle de Chimo distante de una legua de la ciudad de Trujillo. "La hacienda tiene 17 fanegadas de tierras en que se siembra algunas berzas, alfalfa, y menestras.

-   PEREZ:   Gaspar Pérez Vuelta, Jesuita asturiano, oidor de la Real Audiencia de Lima y Fiscal de sala en lo civil.

Miguel Pérez de Vlllafranca Lezcano, fue vecino fundador de Trujillo, capitán en la pacificación de loe indios rebeldes de Huamachuco.

-   PIZAN: Apellido oriundo de las culturas Mochica-CMmú.

-   RODRIGUEZ:Tomas Rodríguez, radicado en Trujillo, era de color pardo,  libre, maestro mayor de alarifes, tuvo una hija monja en el monasterio de  Santa Clara la Real.

ROLDAN: Juan Roldan, fue uno de los primeros conquistadores del Perú,  vecino fundador de  la ciudad de Trujillo y Encomendero del Repartimiento de Tucume. Llegó con Francisco Pizarro. Perteneció al Cabildo Inicial. En 1567  fue elegido alcalde Ordinario de  la ciudad.

SEDAMANOS   Fernando de Sedamanos, fue presbítero y cura de San Agustín de Huamachuco en el lapso 1757-1767. Fue dueño del trapiche de "Nepén" que al morir le donó a su hermana  Luzgarda.

ULLOA.   Lorenzo Ulloa, conquistador del Perú y vecino fundador de Trujillo Francisco Pizarro en 1532 le entregó el goce de la renta anual de la Encomienda de los Huambos. Fue "un honrado caballero".

VALVERDE:   Juan de Valverde Pizarro.en 1572 fue Alcalde Ordinario y ejerció otros cargos de prestancia. Su hermana Ana fue esposa del Capitán Diego de Mora.

 Personajes Notables:

 En este clima calido y seco se ha mecido la cuna de ilustres hijos de Simbal que han dejado a las juventudes ejemplos dignos de imitar con cuyos hechos escribieron brillantes páginas para nuestro orgullo. Honor y gloria a su memoria.

Las generaciones de hoy desconocen nuestro pasado y su legado; solo nos ha sido posible escribir los rasgos más saltantes de la biografia de los hijos notables, paradigmas de las nuevas generaciones y que con noble sentimiento, sólo consignamos algunos nombres y los pocos datos biográficos que de ellos hemos podido conseguir

Monseñor Carlos Alberto Arce Masías:

Su excelencia señor Obispo Arce Masías, ejerció por muchos años el apostolado de repre­sentante de Cristo en la tierra en diferentes lugares del Perú, y en los diferentes sitios hizo obras de caridad y de progreso  de   las comunidades olvidadas.

En una visita que hizo a esta tierra que lo vio nacer obsequió a la Iglesia un cáliz de oro cuyo peso, según algunos paisanos, era de 1/4 de kilogramo. Se desconoce el paradero de este copón sagrado. También donó los ornamentos que usaba para celebrar  las misas.

El padre de Monseñor don Elias Arce Henriquez, y por encargo de su hijo, visitó el Club "Juventud Simbal" el 30 de enero de 1944 obsequiando quinientos soles oro (S 500.00} para el establecimiento de una biblioteca.     Manifestó  el Sr.Elias su gratitud y afecto por las manifestaciones de aprecio a su persona, reiterando sus votos por el progreso de Simba! y en  especial   la juventud.

Don César Armestar  Valverde:

Hijo de Rosendo Armestar y de Zoila Valverde. Sus primeros años de educación lo recibió en este su pueblo natal, luego siguió sus estudios en un Colegio de Media en la ciudad de Trujillo. Viajó a Alemania para seguir sus estudios Superiores de Medicina Humana, carrera que logró culminar como Médico Cirujano. Se estableció en Lima abriendo su consultorio en el Jr. Trujillo del populoso barrio del Rlmac, cerca a Palacio de Gobierno. Su alto sentimiento humanitario lo demostró atendiendo en forma gratuita a todo paisano simbalero que llegaba en busca de salud.

Llegó a ser Senador de la República por el departamento de Lima, en el periodo 1950-56. Se preocupo por la educación del actual Centro Educativo N* 80067 que lleva su nombre. Consiguió el reloj de cuatro esferas que hoy luce la torre construida en 1952 por la Municipalidad cuando era Alcalde don Salatiel  Castañeda Chavez.

 

Costumbres:

 

El Año Nuevo:

 

Todos los miembros de la comunidad simbalera, cuando se aproxima el Año Nuevo, se preparan para recibirlo con mucho entusiasmo, mandándose confeccionar vestido nuevo: "Año nuevo, todo nuevo, hasta amor nuevo", es el decir de las personas pasados los 50 abriles. En ese día asisten al baile que la Comisión de la Hermandad del Señor de la Piedad realiza con el fin de recaudar fondos. El baile empieza a las, 11 p.m. a fin de despedir el "Año Viejo" bailan­do. Llegada la hora cero, las familias y amigos se abrazan deseándose mucha felicidad en el nuevo año que empieza.

Los niños y aquellas familias que no asisten al baile, queman el "Año Viejo" representado por un grotesco muñeco de paja vestido con ropa vieja. Llegada las 12 de la noche en medio de un alegre bullicio generado por los niños que aplauden y silban, queman cohetes, cuetones y se desean felicidad. Los adultos en sus casas, brindan por la felicidad de  todos.

 

La Semana Santa

 

La Semana Santa siempre se ha celebrado con mucha devoción y respeto a la  imagen de Cristo.

Actualmente ha cambiado bastante esta costumbre cató­lica, pero todavía se conservan pasajes llenos de recogimiento espiritual.

Recordemos cómo era en años atrás la Semana Santa.

- Lunes y martes Santo: En las mañanas misa y plegarias en recuerdo de la vida de Jesús y de su madre la Virgen Mafia. Por las tardes salía el Nazareno en procesión de pie y con las manos amarradas por delante; seguida por su madre en otra anda cargada por mujeres. Para los actos litúrgicos se contrataba una banda de música. A veces era la banda del pueblo, pagada por el mayordomo o prioste. Después de la procesión, en las casas de los mayordomos se repartía plátanos, bizcochos, queso y aloja,

-  Miércoles Santo:   En la mañana se escuchaba la santa misa.

Por la tarde procesión de Cristo cargando una cruz; durante el recorrido se representaban las siete caídas que e! Nazareno sufrió en el camino al "Golgota". La Virgen María lo Seguía un poco alejada sufriendo por la suerte de su hijo. Entraba la procesión, a eso de las 10 p.m. los prioestes volvían a repartir aloja. plátanos, bizcochos y queso.

-   Jueves Santo: Solamente había rezos y cantos litúrgicos con asistencia de      las   autoridades, lavado de pies. A las 11 a.m. las autoridades salian de la Iglesia bajo palío acompañados de los fieles a recorrer el perímetro de la plaza de armas. Antes de salir de la Iglesia, el señor cura le entregaba al Alcalde una cadena de oro que le daba tres vueltas en su cuello para que lo luzca, también la llave de la casa de Dios; luego asistían a un almuerzo de camaradería brindado por el prioste que presentaba doce potajes preparados quinua, pescado, verduras, yuyo tierno, la tradicional sopa teóloga. No se comía carne.

A las 3 p.m. todos asistían a la procesión en la que a la Virgen María, la paseaban por el perímetro de la plaza de armas buscando a su hijo que se le había perdido. En su recorrido se encontraba con las tres Marías, representadas por tres mujeres vestidas a la usanza oriental, juntas entran a la Iglesia rezando con mucha devoción

Desde ese día hasta el Sábado era de mucho recogimiento, no se tomaba licor, no se cantaba ni bailaba, no se escuchaba música alegre, solamente música sacra. En la Iglesia había guardianes que cuidaban el sepulcro del   Señor.

Viernes Santo: Al toque de la matraca los fieles vestidos de luto asistían a la Iglesia para parti­cipar de los actos litúrgicos. Se repartían velas de cera enlutada para la procesión de la tarde, inclusive se dejapan ceras en las casas de los fieles que por uno u otro motivo no pudieron   asistir   a   la misa.

A las 6 p.m. salía en procesión el Señor Yacente. Cargaban el anda 12 virones (12 apóstoles) vestidos con fustanes blancos y amarrados la cabeza. Encabezada la procesión las autoridades vestidos de riguroso luto; el gobernador como autoridad política llevaba el Estandarte bicolor, luego le seguían las delegaciones religiosas con respectivos distin­tivos, seguidamente los "Penitentes", estos eran fieles que voluntariamente ofrecían una penitencia, las cumplían de diversa manera; asi, unos se dejaban crucificar en un tallo de plátano, otros cargaban la cruz arrastrando pesadas cadenas, otros con bolas de cera incrustadas con vidrios se azotaban haciéndose sangrar; otras personas se vestían ex profeso para cuidar y vigilar a los "Penitentes", tras los "Cucu­ruchos". A los "Penitentes" le seguía la samaritana cubierta parte del rostro cargando su cántaro de agua al hombro, angelitos y otros. Conforme avanzaba la procesión hacían responsos en altares levantados en las esquinas o a media cuadra.

Después de la procesión seguían resguardando el Santo Sepulcro toda la   noche.

Los encargados de la pesada anda eran atendidos muy bien con alimentos y bebidas desde días anteriores; de igual manera las sahumadoras .

El recorrido que hacia la procesión es el mismo que hace actualmente el Señor de la Piedad, es decir, por las calles Libertad, Cajamarca, Piedad, Trujillo y Libertad. Entraba la procesión   de madrugada a eso de las 3 a.m.

-   Sábado de Gloria: En la mañana actos litúrgicos celebrando la Resurrección del Señor, con mucha alegría, los dulces tañidos de las campanas eran lanzadas al aire.

Por la tarde, los mayordomos, preparaban un altar en un costado de la plaza de armas. Dará el acontecimiento de la madrugada del domingo ("El que vive"). En el altar se colocaba a la Virgen María vestida de riguroso luto y se le rendía pleitesía con cantos y rezos. Los mayordomos se amanecían cuidando la virgen junto con muchos fieles. Se repartían bizcochos, queso, plátanos, aloja y licor para contrarrestar el frío de la noche.

-   Domingo de Pascua: A las 9 a.m. la   soñolienta feligresía al escuchar los repiques de las campa­nas se acercaban al templo para participar en la procesión, otros católicos rodeaban a la Virgen en el altar donde pasó la noche. En este altar levantado se desarrollaba un drama consistente en un angelito le dice a la Virgen que no debe llorar mucho por su hijo amado, y para alíviar en algo su congoja le quitaba el luto. Este drama lo presentaba un experto. El pequeño angelito bajaba de lo alto jugando, con un gancho en la mano   silvando “quivive, quivive, quivive“.   

El Angelito se acercaba a la Virgen, le quitaba la corona, luego el manto negro, etc-, lo llevaba al cielo; luego las damas devotas vestían a la Virgen con otros atuendos gue no significa luto y lo llevaban en su anda a la Iglesia. Mientras tanto Cristo resucitado venia a ver a su madre, ambos se encontraban, se saludaban y juntos entraban al Templo. El señor cura celebraba la misa. Terminado el acto las familias se encaminaban a sus hogares a celebrar la Pascua de Resurrección con regalos y propinas para los niños, seguido de un suculento desayuno con el Cordero Pascual. Reinaba mucha alegría   y   se   imploraba   paz en los espíritus de las familias.

 

Todos   los Santos;

 

El 1* de noviembre los simbaleros asisten en romería al cementerio con el fin de visitar a sus deudos. El origen de esta festividad está vinculada a las liturgias orientales que ya desde el siglo VI comenzaron a conmemorar el triunfo de los. mártires y gue hoy las Iglesias las han extendido a todos los Santos (aún no mártires) dentro de la octava de Pentecostés. En Roma se convirtió en festividad de todos los Santos, desde el año 835 que  Gregorio IV la fijo definitivamente para el día 1* de noviembre. La costumbre de celebrar esta festividad la trajeron los españoles allá en el XV o XVI, costumbre que se extendió en nuestro país tomando el transcurso de los años un cariz propio de cada región, ciudad o pueblo. En nuestro distrito es costumbre llevar al cementerio donde descansan los restos de nuestros seres queridos, flores, coronas, velas acompañadas de oraciones. Las ofrendas florales pueden ser naturales o artificiales y hay costosas y otras muy humildes ya que estas son hechas con flores recogidas de su jardín o confeccionadas con papel de colores.   Hay sepulcros que se quedan sin presentes.

Hay años que la estructura física del Panteón presenta mucho descuido existiendo montes y desperdicios por todo lugar, no es como en los años del coloniaje y a los de mediado del presente siglo en que el conductor del fundo "El Panteón" se preocupaba por su buena presentación para que el señor Cura celebre los responsos.

 

La  Bajada del nacimiento:

 

Es una hermosa costumbre cristiana en que algunos hogares festejan el acto de dañar el Nacimiento que confeccionaron con motivo de recordar La Navidad. La alegría reina en los hogares entonándose muchos villancicos alusivos al   niño Dios.

Esta   costumbre ha degenerado en escandaloso negocio u orgía sacrílega   que es obvio recordar.

Las bajadas de los Nacimientos empieza a partir del seis de enero, después de la Pascua de Reyes.

En todo Nacimiento no falta el Niño Jesús. San José, la virgen María, el asno, el buey, los pastores con su rebaño de ovejas diseminado. y el Ángel esta en vilo. Montados en camellos blanco, negro y amarillo salen, cuesta arriba, los tres Reyes Magos iluminados por los rayos plateados de la estrella.

"Una casuchita se esconde en un rincón. Una muñeca representando a una muchacha de pueblo, con el copo al cinto o con el cántaro a la cabeza que va de camino", no faltan las aves de corral como el gallo, la gallina, etc. Allí y allá hay muchas cosas más.

En un rincón de la sala o en una pieza contigua se acomoda la cantina con buenos licores y bocaditos consistentes en panes con pavo o gallina horneada, papita rellena, tamales, pastelitos, etc., todo para ser consumido después del acto de bajada.

Con villancicos, como música de fondo, se invita a los padrinos (en pareja) para reiterar al Niño Jesús, los padrinos dejan su capillo. Seguidamente pasa otra pareja de padrinos a retirar a la Virgen, también dejan su capillo, luego pasa otra pareja o padrinos a bajar a San José, otra pareja a los pastores, a los Reyes Magos, etc., todos dejan sus capillos bajo la atenta mirada de la dueña de casa que a la vez es la que ordena y orienta la bajada.

Terminado el acto recogen todos los enseres y la dueña de casa invita al bar, los bocaditos, empieza el baile hasta que la cantina se agote.

 

Carnavales

 

La alegría del "Dios Momo" lo hacen los chiquillos quienes días antes se pertrechan de yeso que lo ciernen con mucho cuidado para aparentar un talco de primera calidad. Se añora años ha en Que se jugaba con serpentinas, talco y chisguetes. Durante lo días de carnaval se juega con agua, los días domingos en que la alegría es mayor, se juega con betún y anilinas. Terminan los carnavales con la parada del "Palo Cilulo", otras veces con el Juego del "Pollo" aéreo o enterrado.

El "Palo Cilulo" es adornado con frutas, prendas de vestir, objetos plásticos,   serpentinas y pequeñas chucherías.

Hay años que paran el "Palo Cilulo" bien vestido, esto depende de los mayordomos que se esmeran por quedar bien ante el grupo social y parece que el "Palo" se siente orgulloso porque en sus ramas juguetean serpentinas y pañuelos multicolores.

Los Jugadores-cortadores del "Palo" forman un circulo alrededor del tronco asidos de la mano, bien polveados y pintados el rostro, bailan y se desplazan muy activos al compás de la música. En orden salen las parejas a bailar al pié del "Palo", luego la mujer coge el hacha y lo afila en la espalda del varón y tira tres hachazos al tronco del Árbol tratando de sacar astillas. Luego el varón coge el hacha previo trago, repite lo que ha hecho la dama con el hacha. El baile continúa y también los desplazamientos alrededor de "Palo", sale una y otra pareja de hacheros hasta que cae Todos los del ruedo y los mirones cogen de las ramas lo que mejor pueden. En medio de la confusión se polvean. se pintarrajean y hasta el agua se hace presente, todos ríen, silban, gritan y aplauden manifestando de esta manera su alegría.

 

La venta de chicha

 

La chicha es una bebida alcohólica heredada de los Incas. Lo preparan hirviendo la Jora de maíz (chuño), lo dejan enfriar y lo depositan en "Botijas" (depósitos de arcilla), luego le agregan chancaca. Cada botija tiene una capacidad de 4 o 5 latas. La botella tiene su precio según la "Buenura" y el establecimiento donde se expende. Hay “chicheras" especializadas que con dos vasos la persona está mareada Una borrachera con chicha dura mas sus estragos que con cerveza o winski. Las botijas estan tan borrachas que al tercer día de ser llenadas está listo su producto para beber.

Hay familias que preparan chicha para su gasto agregán­dole al cocimiento cebada, frutas, pata de res. etc., la guardan de un año para otro. Este licor toma un color negruzco y un sabor a vino, y, cuanto más años se guarda más sabrosa se .pone y su poder alcohólico es mayor.

El uso de esta bebida está muy arraigada en nuestro medio, a tal punto que se ha hecho costumbre tomarla todos los días tanto hombres como mujeres despreocupándose de trabajar y de su hogar.

La chicha tomándola como aperitivo para un almuerzo abre el apetito, de igual manera tomarla después de el como asentativo, También es tonificante y bueno para la salud. Nada mejor asentar con chicha después de saborear un plato de cabrito o de cuyes.

Los especialistas en comida criolla suelen poner en infusión de chicha varias carnes rojas, entre ellos el cabrito y los cuyes; de igual manera lo usan para preparar el sudado de pescado.

Con la venta exclusiva de la chicha, muchos hogares han dado educación superior a sus hijos, haciéndolos buenos profesionales, esto demuestra que es un negocio redondo.

La Municipalidad recibe anualmente una renta que pagan las chicherías por     derecho de licencia, aparte de su carné sanitario

Haciendo un poco de historia de este "vino de los incas", en el siglo XVI (coloniaje) se prohibió la venta de la chicha en toda la provincia, en Acta del Cabildo de Trujillo de fecha 8 de julio de 1566 el doctor Gregorio de Cuenca, informado que muchos españoles residentes en Trujillo hablan tomado la costumbre de comprar maíz pare hacer chicha en sus casas y "consienten y dan lugar que en sus casas se hagan taquies y borracheras y Juntas de indios y negros que compran y beben la dicha chicha, lo cual, demás de ser mal exemplo y cossa no decente, es en gran perjuyzio y daño a los naturales desa dicha. ciudad y su distrito porque gasten sus haziendas y atrazandose en sus labores y de manera que sus amos no se pueden servir dellos...". Prohibe el doctor Gonzáles del Concejo de su Magestad diciendo: "por lo cual vos mando que de aqui adelante no conslntaye ni days lugar que ningún vezino ni morador desa dicha ziudad, en su casa ni fuera della, haga ni mande hazer a sus negros ny yanaconas ni otros yos, algunos chicha pa. vender ni cosientan que en las dhee. sus casas y hagan taquies ni borracheras...". Penaba con castigos y pegos por primera vez; con 50 pesos y destierro de la ciudad por seis meses, les quitaban las vasijas. Ordenó que se pregone en la plaza pública a la hora que más concurrencia y el Escribano del Cabildo deberla asentarla en Acta. Pero esta ordenanza no tuvo éxito, se siguió preparando y consumiendo chicha.

En otra Acta del Cabildo de Trujillo de fecha 31 de marzo de 1971, leemos que el señor Alcalde Ordinario en vista que se consume mucha chicha por indios casados y solteros, especialmente los indios vagabundos, el Alcalde Pedro Gonzalez prohibió la venta públicamente y ordenó que se quiebren las vasijas, que se venda moderadamente en lugares que "pareciere conforme  a   la  ordenanza...".

 

 

TRADICIONES.-

 

La Fiesta de Enero

A si se llama la tradicional festividad en honor al "SEÑOR DE LA PIEDAD". Esta fiesta es netamente católica, se celebra desde el siglo XVII (1605) recordando su llegada al pueblo. Se rinde culto a Cristo crucificado antes que Lima lo hiciera al Señor de los Milagros; pues se dice que en 1651 ya estaba pintada la imagen en una pared de adobe, hecha por un esclavo angoleño. El 13 de noviembre de 1655 un violento terremoto destruyó las ciudades de Lima y Callao, pero el muro con el Cristo de Pachacamllla estaba intacto empezando el culto al Señor de los Milagros acentuándose en 1670 con el milagro a Antonio de León curándole de un tumor maligno por el que ya estaba desahuciado.

 

De igual manera, le veneración del Sr. de la Piedad es anterior a de la Virgen de la Puerta de  Otuzco que  empezó en   1664.

 

La veneración del Señor de la Piedad es contemporánea con el culto que rinde el pueblo de Huanchaco a la Santísima Señora Candelaria del  Socorro.

La festividad se celebra durante los días siguientes:

Día  26        El  Alba

Día 27         Las doce

Día  28        Día Central

Día  29        La Adoración

Día 30         Agradecimiento a los visitantes.

Estos días de la festividad son fechas fijas, no móviles como sucede con las festividades de otros pueblos que el día del Alba lo hacen coincidir con el día viernes para que el día central sea Domingo.

Para la fiesta, el vecino slmbalero prepara la recepción al familiar al amigo visitante. Es un reencuentro de los paisanos que después de un tiempo vuelven a la tierra en que nacieron.

La "Hermandad del Señor de la Piedad" presenta el Programa en el que se especifica las diferentes actividades religiosas, deportivas, artísticas, sociales, noches de fuegos artificiales, bandas de músicos, bailes, etc.

 

Para la fiesta de Enero todas las instituciones toman debidas precauciones. Así,  la Policía solicita refuerzos, la Municipalidad cuida que las tiendas se abastescan. Contrata personal para mantener sus servicios, las familias embellecen sus casas y preparan el alojamiento. Las calles del parque se llenan de comerciantes, panaderas venidas de la sierra de Otuzco, tómbolas y  otros juegos que dan una nota alegre.

 

Por ser un pueblo cercano a la ciudad de Trujillo y el único que quema gran número de piezas de fuegos artificiales, es motivo que numerosas familias se constituyen a visitarnos y regresar en  la madrugada a sus hogares.

 

28 de Enero: Día principal de la Festividad

 

Esta fecha es el grandioso Día Central de la Festividad en honor a la Milagrosa Imagen del "Señor de la Piedad", Omnipotente Patrón de nuestro pueblo. A las 5 a.m. se saluda a la aurora con una salva de 21 camaretazos, repiques de campanas acompañadas de la banda de músicos, siendo una de ellas infalible la "Santa Lucía" de Moche. Esta interpreta dianas costumbristas como la famosa "Clorinda", valses alusivos como Todos Vuelven, El Provinciano, Simbal, etc. Luego la banda recorre las calles visitando a las autoridades y a los vecinos del  lugar.

A las 11 a.m. se celebra imponente Misa de Fiesta costeada, desde hace muchos años por la Sra. Juana Carranza Henríquez Vda. de Acevedo e hijas.   La Misa  es celebrada por el párroco titular acompañado de otros distinguidos Padres de la ciudad de Trujillo. El marco musical religioso está acompañado por el Coro de  la Iglesia y por la banda "Santa Lucia".

La Iglesia se queda pequeña para albergar a numerosos fieles que se dan cita para rezar, reconciliándose con Dios en el Sacramento de la Penitencia, comulgar con el Pan Consagrado convertido en el cuerpo de Jesús Señor. Se reparten recordatorios.

Después de la Misa de Fiesta la Sra. Juana Vda. de Acevedo Invita a los asistentes al Acto a una recepción en su residencia.

A las 5 p.m. sale en Procesión el Señor de la Piedad, Santa imagen del Cristo Crucificado, seguido de su madre la Virgen de loe Dolores. Las imágenes salen lujosamente vestidas y sus andas artísticamente adornadas. Los acompañantes rezan y cantan, piden al Señor que bendiga sus hogares, calles y chacras, que le purifique todo, que llene de Paz, que nos dé su bendición para que tengamos el pan de cada día y, sobre todo, que seamos felices.

La procesión está controlada por un Director de Anda que actualmente es el Sr. Carlos Linier Henríquez. Este Director controla el orden que deben observar los cargadores, establece las paradas y regula la cadencia del paso.

La procesión recorre las calles Libertad, Cajamarca, Piedad, Trujillo y Libertad nuevamente. Es acompañada por las bandas de músicos, bandas de danzarines, se queman muchos cohetes, se abren muchas nubes, se quema mucho incienso, velas, cirios, etc. La procesión entra a la Iglesia pasado las 10 de la noche.

Después de la procesión, las bandas de músicos se alis­tan para la retreta y quema de fuegos artificiales, empiezan a recorrer las calles de la plaza de armas, tal como lo hicieron en las noches anteriores, deteniéndose en las esquinas para interpretar marineras y serranitas que son bailadas por muchos espontáneos, luego se instalan en el centro del parque y en lugares estratégicos p»re deleitar al público con lo mejor de su repertorio; mientras tanto los pirotécnicos queman muchos cohetes de golpe y de luces vueltas multicolores, bombardas Japonesas, elevan globos de figuras caprichosas. A las 11 p.m. se inicia la noche de vistosos fuegos artificiales consistentes en castillos de 10 tiempos y 20 cuerpos. Termina este grandioso Dia Central con un baile Social en honor a los visitantes,  prolongándose hasta altas horas de  la madrugada.

 

 

CREENCIAS.-

 

La Huida del Inter

 

La  tradición dice que, en el siglo XVI (1536 más o menos) cuando llegaron     los españoles y los curas agustinos, estos últimos para cumplir con su obra evangelizadora, edificaron una pequeña Capilla en el lugar llamado desde entonces, “La Piedad", y ahí se empezó a venerar al Señor de la Piedad    desde su llegada en 1605, pero un día el  ínter desapareció en  la  Capilla.     Los feligreses se echaron a buscar e indagar y después de varios días, fue       hallado en unos matorrales de chiscos y pajarobobos habidos en el lugar que  actualmente es La Iglesia. Los vecinos muy Jubilosos lo llevaron a la capilla, pero éste anocheció y no amaneció, volviendo a huirse al sitio de  los matorrales.

EI párroco y los indios comprendieron el deseo de la pequeña imagen optando por edificar la Iglesia matriz en ese lugar. El Señor de la Piedad fue puesto en lugar preferenclal y desde entonces no ha vuelto a salir sin compañía.

 

El Susto

 

Si un niño enflaquece y adquiere un color pálido, los pabellones de las orejas se tornan trasparentes, el diagnós­tico es susto. Para curarlo recurren a una persona especia­lizada. Esta coge un trozo de alumbre y lo "limpia" todo el cuerpo empezando desde la cabeza hacia los pies, a la vez calladamente reza un Padre Nuestro y un Ave María; luego lleva el alumbre a la ceniza callente, el alumbre adquiere formas caprichosas: para la persona la "limpiadora" la figura o forma que adquiere es lo que "asustó", puede ser un chancho, perro. un pavo, etc. Esta limpia se hace  tres martes seguidos.

Otra manera de curar el •"susto" es por medio de la ("llamada". Consiste en golpear el suelo en el lugar que se cree que se ha asustado con una prenda de vestir del enfermo. Mientras golpea el suelo pronuncie el nombre del pequeño por tres veces, por decir: -Pepe vamos, vamos, no te. quedes, vamos. Pepe, levántate no te quedes, vamonos.  Pepe, levántate no te quedes, vamos, vamos. Luego le pone la prenda y lo hace descansar. La "llamada" puede hacerse de noche o de dia de preferencia los martes a los viernes. Si la persona enferma es adulta al caminar de regreso a casa, no debe voltear a mirar atrás. Luego al dia siguiente muy temprano, le colocan en el cuello un trocito de carne amarrado con un hilo, lo retendrá hasta que  la carne seque,   es señal de haber sido curado.

También acostumbran a bañar con macacha, que es una hierba silvestre que crece en los cerros.

 

Curación del “mal de Ojo”

 

Cuando un bebito llora desesperadamente, y a veces acompañado de vómito, las personas adultas dicen: "al niño lo han ojeado" o "El niño tiene ojo" "hágalo por ojo y verá que se mejora". La madre desesperada acude a la persona indicada  y ésta le pide un huevo fresco, si fuera de gallina criolla mejor.

En la desesperación de estos casos cualquier huevo es bueno. El huevo es pasado por todo el cuerpo del niño, luego lo quiebran y echan la clara en un vaso de agua fresca, si la clara sale cortada con una mancha espesa es prueba que el niño ha tenido "ojo' y el huevo lo ha sacado. El bebe  por su parte deja  de llorar y se duerme.

 

Según dicen, la enfermedad del "ojo" es producida por el fuerte humor de una persona adulta que lo transmite al acariciarlo o simplemente viéndolo, porque el niño es bonito o gracioso al reirse. Las madres para evitar que lo “ojeen" a su ser querido le pone en la muñeca de la mano una cinta roja con un guairuro, y a los adultos que lo acarician le ruegan que le den una palmad!ta o le pasen con su pañuelo por la cabeza o le hagan la señal de la cruz en la frente.

 

Hay personas en el pueblo que se hicieron famosas curando el "ojo"

 

Otra forma del "Mal de Ojo" en el adulto, es el Chucaque, que se manifiesta con malestar general en todo el cuerpo, dolor de cabeza, nauseas, etc.; producto de haber tenido vergüenza. La persona se somete a que le ''revienten" o le saquen el chucaque; para esto se deja jalar los cabellos hasta que reviente tres veces. Otras veces cruza los brazos y lo forcejean hacia atrás, al sonar los huesos se dice que ha salido el chucaque y la persona se   tranquiliza.

 

Mitos;

 

EI Carbunclo:

Muchas personas dignas de todo crédito dicen que han visto a las 12 de la noche la aparición de una luz brillante por los cerros de Santa Rosa. Las Animas. Esta luz se desplaza en forma horizontal lentamente y a medio cerro, cuando  lo han  seguido, ha  desaparecido.

Otras personas lo han visto, también de noche, en la puerta del cementerio en forma de un cerdo, que de sus ojos sale una luz brillante, arrastra una cadena, bu desplazamiento es muy rápido que no pueden darle alcance y desaparece en una chacra frente al cementerio. Los naturales afirman que el animal y la cadena son de oro.

En loe cerros donde aparece la luz hay huacas de los gentiles y se cree que en esas ruinas hay tesoros enterrados. La persona que ve esa luz siente escalofríos, se torna nervioso y termina teniendo miedo.

 

El Duende.-

 

Es creencia arraigada en la población simbalera la existencia de un ser fantástico a quien llaman "duende"; este personaje persigue mucho a  los niños y el niño escogido llora mucho, enflaquece y palidece; para liberarlo le pintan una cruz en  la  frente.

Cuentan que el "duende" es el mismo diablo que se presenta en forma de una persona enana, es gringo y velludo. Suele perseguir a los niños no bautizados, viven en las plantas que su tallo y fruto tienen leche como el lúcumo, el plátano,   el papayo, etc.

 

La Gallina de los pollos de oro

 

Cuentan que en las chacras del "Rio bar'", cuando estaban sembradas de coca, a media noche se presentaba una gallina con unos doce pollitos. Refiere un peón que una noche, al estar regando la chacra de Ismael Pando repentinamente le apareció la gallina con pollos, éste rascaba la tierra como buscando gusanos y echaba poña al surco por donde discurría el agua; le llamó la atención que en la noche oscura la gallina este buscando alimento en ves de estar abrigando a sus crías. Se decidió por coger los pollitos pero en la bulla que hicieron para no dejarse coger la gallina voló a su lado, y quiso atraparla pero la falta de luz no le ayudó, luego enfocó con su linterna de mano a los pollitos y no había ninguno, siguió la dirección de la gallina y tampoco había, se quedó silencio. El agricultor tuvo miedo, abandonó el riego. Al contar lo sucedido al dueño y a algunos amigos, estos le confirmaron que se ha oído decir que esa gallina siempre sale tarde la noche pero que nadie la ha podido coger. Los que lo han visto dicen que la gallina y los pollitos son de oro y que baja  del  cerro en donde  hay un  entierro.

 

 

 

El cura sin cabeza

 

 Yendo a Chalchit por la carretera polvo­rienta y llena de baches, pasando la casa de los herederos de don Salatlel Castañeda, a unos 100 metros existe un horno, pegado al cerro, en el cual años atrás quemaban yeso. Este horno perteneció a un cura, hoy no tiene dueño. Este lugar, a partir de las seis de la tarde era muy "pesado" porque se escuchaban golpes en el interior del horno, a veces se escuchaban el galopar de un brioso caballo por la carretera, otras veces se presentaban en medio del camino un bulto con sotana pero sin cabeza, abría los brazos y no dejaba pasar a la gente. A un vecino de este lugar, Don Domingo Armas, lo perseguía mucho. Una vez Don Domingo le escuchó decir al alma en pena: "dame tu sombrero para indicarte el lugar de mí entierro, pero don Domingo tenia miedo y cuando empezaba a oscurecer se hacia rodear de sus menores hijos Domitin, Asunción, Víctor, Daniel y Zenón Armas para que no se le acercara el "cura sin cabeza". Todos los vecinos de Choichlt acordaron llevar al señor Cura de la Parroquia para que riegue agua bendita alrededor del horno a fin de ahuyentar a la aparición y no siga asustando a los caminantes que ya habían cogido pánico. Asi lo hizo el religioso y el alma en pena desapareció.

 

Muchos simbaleros anoticiados del entierro que dejó "el cura sin cabeza" empezaron a buscarlo junto al horno. Después de cavar unos tres metros encontraron un largo túnel en el cual habían vestiglos de cocina, siguieron limpiando los cuatro buscadores y cuando se encontraban a unos tres metros bajo tierra escucharon ensordecedores gruñidos de una pelea de cerdos, los hombres con sus linternas enfocaban en diferentes direcciones para localizar los feroces animales, pero no pudieron. El ruido seguía y parecía que se les venían encima, de igual manera el túnel empezó a temblar. Los buscadores del entierro tuvieron miedo y salieron muy rápido. Ahora solamente lo cuentan porque nunca mas se animaron entrar. El túnel permaneció abierto por mucho tiempo, ahora la puerta de entrada se ha tapado y el "Cura sin cabeza" descansa con su tesoro.

 

 

Leyendas:

 

Llegada del Señor de la Piedad

¿Como y cuando llegó el Señor de la Piedad a Simbal?, es la pregunta que muchos creyentes hacen. Al respecto podemos decir que los españoles, criollos e indios que vivían en nuestro distrito allá en tiempo del Coloniaje, profesaban la religión católica. Muchos pueblos tenían una Imagen ante quien elevar sus oraciones, Simbal como pueblo importante no tenía. Autoridades religiosas que nos visitaron, entre ellas Santo Toribio de Mogrovejo {1589) insinuaron que le Parroquia de San Juan Bautista adquiera un Cristo en bulto. Madurada la idea se empezó a recoger erogaciones. Todos respondieron a la feliz iniciativa, hasta los vecinos mas pobres, que eran los indios, contribuyeron de acuerdo con sus posibilidades económicas, unos pagaban con su trabajo en las minas de yeso y cal ante el dueño español, otros con la venta de los productos de sus cosechas, otros con su servicio personal  llamados "Pongos",  etc.

El Cristo crucificado fue confeccionado en los talleres de Sevilla (España) y traído al Perú en barco. Llegó a las tierras marinas del Gran cacique Chimú (Huanchaco) entre el 15 y 20 de enero de 1605, siendo Virrey del Perú don Gaspar de Zuñiga, conde de Monterrey. A recibirlo fueron de Simbal las autoridades: cura, cacique. Alcalde con sus Regidores, muchos indios e indias; algunos a caballo, otros a burro, la mayoría a pié,  llevando su fiambre.

Loo indios pescadores de Huanchaco (Gua-kocha), se acercaron con mucho entusiasmo en una  resistente balsa llamada "Balsón" o "Patache" para     desambarcar la milagrosa imagen del "Señor de la Piedad".

 

El Cristo es recibido en la playa por los párrocos de Gua-kocha y Shímbat (Slmbal ) y se celebra 1* Santa Misa y se le bendice en la misma playa de las tierras paganas del reino Chimú. Seguidamente muy acomodada y el balsón enrumbó con dirección al poblado de Moche seguida de muchas eneas o caballitos de totora que eran conducidos por mocheros y huanchaqueros, "era hermoso ver desde la playa la procesión marítima que lentamente se desplazaba al ritmo de los remos" escribió un cronista de la época. Fue desembarcado en Las Delicias y llevado a casa del cacique de Moche.

Es necesario resaltar que entre los pobladores de Moche y Simbal, aparte de ser la misma raza, existía parentesco consanguíneo, familiaridad que se mantuvo a través de los años hasta nuestras días. Esto motivó para que el Cristo crucifi­cado sea llevado a ese lugar como descanso y para planificar otro   largo viaje, ya no por mar, sino por tierra.

El   día 25 de enero de 1605 se celebró en la Iglesia de Indios de Moche una   "'Misa de buen viaje" y la madrugada del 26, a hombros de cuatro   robustos   católicos, emprendieron el viaje dirección a Simbal tomando el camino grande   que conducía a Trujillo. Encabezaba  la caravana el cura de la Parroquia de Simbal. Lo acompañaban las autoridades, indios e indias mocheros, huanchaqueros, viruñeros, salaverrinos, simbaleros  y algunos españoles.      Las mujeres acarreaban el fiambre,  agua y chicha. Cada cierto trecho del   camino sinuoso de herradura, cargadores se turnaban para llevar la tarima     en la que estaba la sagrada imagen.

Llegó la caravana a nuestro pueblo el mismo día 26 de Enero, entre las 5 y 6 de la tarde. Fue recibido en la entrada del pueblo con mucha alegría y     recogimiento católico. Se quemaron muchos cohetes y fuegos artificiales, una   bulliciosa banda de músicos indicaba el comiendo de una hermosa fiesta

religiosa.

De ahí la tradición de traer el Inter por nuestros hermanos mocheros todos los     años, como una reminiscencia del pasado el día del Alba que, como su nombre   indica, empieza la festividad simbalera para celebrar la llegada del Señor de

la Piedad y rendirle pleitesía por los favores que nos hace. Es admirable la devoción de los mocheros que los días de la fiesta religiosa cuidan con gran celo las pertenencias de la sagrada imagen, turnándose en esta labor y al final hacen entrega a la Hermandad de los obsequios, limosnas y pertenencias que recibieron; costumbre tradicional que se suceden  de  padres a  hijos y  ojalá  siempre perdure.

 

Un entierro Original:

 

Le mañana del 12 de octubre de 1977 al leer el diario "La Industria" de La ciudad de Trujillo quedé sorprendido con la participación de la muerte de caro amigo de infancia Dr. Alejandro César Isla Carlin, acaecido en Lima el dia anterior 11, anunciaba que sus restos serían sepultados en su Simbal querido,

Alejandro César Isla, mejor conocido como "Chiquitín", debido a su estatura, desde muy Joven viajó a la capital con el fin de trabajar y seguir sus estudios, después de algunos años y siguiendo los consejos de su querida madre doña Beatriz Carlín forjó con trabajo y honradez, una apreciable fortuna, igual que sus hermanos, regentando tres farmacias: "Abascal" y "Los Laureles" en San Isidro y "San Camilo"  en Miraflores.

Al tomar conciencia de la enfermedad que padecía demostró su resignación valiente, y se trazó un plan, tal como me lo contaron lo cuento, asi:

Un dia de los tantos que junto a su familia pasaba sin encontrar mejoría les manifestó: "EI día que deje de existir deseo que me entierren en mi querido Simbal", mostrando un papel agregó." Aquí esta apuntando lo que van hacer y quiero que lo cumplan al pié de la letra. Mi hermano Largio y mi sobrino Eli serán los encargados. Dinero tengo suficiente para los gastos de mi sepelio'*.

El papel escrito decía que sus restos sean velados en Simbal, en casa de su tía Juana Carranza Vda. de Acevedo, y que en caso no estuviera la tía Juana, que sean velados en la "Glorieta"  de la plaza de armas.

Loa familiares el notar que la salud de César estaba muy quebrantada escribieron a la tía Juana, quien al conocer la decisión del enfermo, no tuvo ningún inconveniente y esperó el momento para acondicionar su casa, puesto que ella reside en Trujillo y el inmueble permanece cerrado todo el tiempo abriéndose solamente los cinco días de le Fiesta Patronal; es decir, del 26 al 30 de enero.

Los restos del paisano y amigo César fueron traídos desde Lima, en lujoso coche y ataúd, y depositados en casa de Juana. Todo el pueblo se volcó al velorio, para dar el pésame y acompañar el dolor a sus familiares. Para el sepelio contrataron una banda de músicos, que de acuerdo al pedido "sería     la Santa Lucia de  Moche y que por algún caso, para la fecha del entierro dicha banda esté ausente o contratada, sea la "Santa Cecilia" o sino la "Virgen de la Puerta", pero la banda debe ser de Moche. Debe tocar marineras y huainos (serranitas)", que eran de su especialidad para bailarlos cada año en las Fiestas Patronales en las cuatro esquinas de la plaza de armas, antes de empezar la retreta.

Al iniciarse el sepelio y al ser sacado de la casa de Juana, la banda "Santa Lucia", la mejor de esta región, arrancó con la marinera "Concha de Perla", luego "Gato Blanco", "Trujillanita", etc. etc.

Fue llevado a velarlo, por un momento, en la vereda de su ruinosa casa asi lo dejo el terremoto de 1970; en esta casa nació y vivió hasta cuando viajó a Lima. Después de unos minutos fue llevado a la glorieta de la plaza de armas, siempre al compás de marineras y huainos, para velarlo durante dos horas,   según   la   agenda que hizo el finado.

Por aquella fecha yo prestaba servicios docentes en la Escuela Normal Superior "Indoamérica" de la ciudad de Trujillo y al tener conocimiento que los restos de César estaban en Simbal, me hice la "vaca" y enrumbe a Simbal. Mientras el micro se deslizaba por la negra pista, los viajeros conversá­bamos entorno de la persona del añorado César- Hasta este momento no sabia lo que estaba pasando en nuestro pueblo. Al llegar al final del recorrido, todos los pasajeros sufrimos una gran sorpresa, pues la plaza de armas presentaba aspecto de fiesta, mucha gente vestida de negro parecían estar escuchando la marinera que en esos instantes interpretaba la banda de música. Y, dígase que de aquí adelante no me lo contaron, son momentos vividos.

-  Mira prima, le dije a la enfermera Aurelia Muñoz Romero, que también llegada al entierro; nosotros venimos muy acongo­jados y aquí están en fiesta,   ¿que habrá?

-  ¿Qué será? Pues parece que hay kermes, me contestó Aurelia.

-  ¿Pero en día particular? qué raro dije.

-  Bueno sea lo que fuere -dijo mi prima-, debe haber más respeto al paisano que se está velando...y nos despedimos.

Justo en la esquina dé la plaza de armas (Puesto de la Policía Nacional) encontré a Juana Carranza vestida de riguroso luto y  le dije:

-   Dime Juana ¿dónde están velando a César Isla?- -Como repito hasta este   instante no sabía nada de los deseos del finado.

-   Ahí en la glorieta. Me contestó Juana.

-  En la glorietas -contesté sorprendido- y la banda qué hace Junto tocando marinera?

-   Qué vamos hacer! así lo ha pedido el finado-. Y Juana empezó a llorar.

Sin salir de mi asombro le agradecí y me encaminé al centro de la plaza de armas a constatar si era cierto. y asi fue. Ahí estaba el ataúd con los restos  de César sobre dos soportes de metal, con cuatro velas a sus costados y adornado con muchas flores que exhalaban fragantes aromas. Qué triste me   pareció la marinera.

Después de media hora de mi llegada, las campanas de la Iglesia empezaron a doblar con tristes tañidos, el ataúd fue levantado en hombros al son de un huaino, el cortejo se encaminó con dirección a la Municipalidad, al llegar a la puerta de esta dieron dos vueltas en señal de despedida, luego se enrumbó a la Iglesia, allí se celebró una misa de cuerpo presente. Seguidamente se despidió del "Señor de la Piedad" cuya hermandad presidió en el Período 1973-74.

Al salir el féretro de nuestra Iglesia, en la puerta esperaban dos lujosas carrozas, una estaba con las piezas florales y la otra adornaba con alfombras de terciopelo morado. Esta carroza alfombrada estaba acompañada de cuatro jóvenes vestidos de luto, listos para recibir el ataúd, pero ni la carroza ni los servicios de los jóvenes se utilizaron por que César -fue llevado en hombros hasta el cementerio tal como lo dispuso el finado que "mis amigos", paisanos y familiares me lleven en hombros al cementerio al son de huainos y marineras". El sequíto avanzaba por la Calle Cajamarca con dirección al Campo Santo.

Los niños se arremolinaban alrededor de la banda de músicos, otros, a toda carrera llegaban boquiabiertos a plegarse a sus amiguítos que acompañaban al cortejo fúnebre; muchas amas de casa dejaban su cocina de olor a leña y cáscara de guaba para mirar el paso del féretro. A una humilde mujer de pueblo muy acongojada le escuché decir "los acompañantes están locos o borrachos, deben respetar al muerto cambiando la marinera con una marcha fúnebre". A esto un paisano le contestó: -"Cállese Ud., su plata no es, pa’  eso él ha trabajau,  pa que pida su entierro asi".

Sumidos en una triste congoja la caravana fúnebre avanzaba acompañado de un cura y siempre al son de los huaynos y marineras.

Muchos obreros palaneros dejaban de desyerbar las sementeras y se acercaban al borde del camino para contemplar el paso del paisano que iba a un viaje sin retorno. Un obrero "bien armau" con su bolo de coca, parado al borde de una acequia, seguía cateando checo y checo. Todos los vecinos cercanos al cementerio salían a tomar posesión de las piedras del camino y   de las lomas para mirar el entierro.

Al llegar a la puerta del panteón, y según petición del finado, la banda "Santa Lucia" cambio la marinera por el Vals "Todos vuelven". Esta pieza musical hizo rodar lágrimas, especialmente a los paisanos que trabajan en otros lugares y que habían venido al entierro. Ya dentro del campo santo, la banda interpretó "El Provinciano" y cuando estaban tapando el nicho se escuchó el tango argentino que dice: "Adiós muchachos compañeros de mi vida...". Todos los     asistentes acordándonos del paisano y amigo desaparecido llorarnos y  rezamos  por el eterno descanso de su alma.

La banda de músicos calló. Todo era un silencio sepulcral, nadie osaba decir palabra alguna, todo era tristeza y dolor, no hubo palabras de despedida porque teníamos anudada la garganta.

El sol se había ocultado y empezaba a oscurecer; con pasos vacilantes y muy despacio como para no despertarlo de su sueño eterno nos despedimos con un adiós, Cesar, descansa en paz.

Un familiar comentaba que el entierro se había hecho tal como el quiso, que todo se había cumplido al pie de la letra, y llorando agregó, "hasta el mismo cura se ha tenido que traer desde Trujillo, hasta el camposanto".

 

El tesoro de Avendaño.-

 

La tradición simbalera nos dice que el actual potrero de Avendaño perteneció al español Juan de avendaño y Gamboa.

La historia cuenta gue don Juan de Avendaño y Gamboa nació en el pueblo de San Vicente de Abando, cerca de Bilbao (España).

Por vacancia del "Repartimiento de Huamachuco por muerte de su última usuaria, Doña Florencia de Mora y Escobar, se le asignó a Avendaño y Gamboa, obligándole a radicarse en Trujillo. En 1597 tomó posesión de dicha Encomienda, y por mas de 20 años repartió su vida entre los cargos municipales o políticos que en esta comunidad le tocara desempeñar, y una Intensa dedicación al desarrollo en gran escala del pecuarísmo en la sierra inmediata a la ciudad, teniendo como centros de trabajo las estancias de "Arequeda" y "Chuagon", que adquiriera para tal fin.

Hizo espléndidas donaciones a la "Compañía de Jesús en cuya Iglesia está sepultado. Murió en 1628, no dejó descen­dencia de sus sucesivos matrimonios por cuya razón sus perte­nencias  pasaron  a  su sobrino  don Martín de  Avendaño y Gamboa.

Juan de Avendaño, como dueño del actual potrero de "Avendaño", se dedicó a explotar una rica mina de oro que los indios la trabajaban desde tiempo de los Mochicas. La mina, se cree, que está ubicada en el cerro "Dios Dado", pues en sus faldas existen vestigios que trabajaron el mineral, pero era solamente una parte, la otra era llevada a la costa en material bruto al hombro en acémilas. El camino era por "la piedra Parada", bajada por la quebrada o playa hasta la quebrada de río Seco, en el Porvenir (Trujillo). En este lugar fundían el oro y lo negociaba, el producto de la venta lo llevaban a su casa en Avendaño.

Los indios de esta comarca decían que el nombre del cerro de la mina se llamaba "Dios, da don" que es un don de sabiduría, don del saber disimular para adquirir la  riqueza.

La mina que los naturales pre-incas lo hicieron por un costado hasta llegar a su encuentro formando una T con la veta. Oro y dinero fue acumulándose formando un voluminoso tesoro. Antes de morir, y al no tener descendientes de su matrimonio don Juan de Avendaño enterró el tesoro e hizo tapar la puerta de entrada de la mina. Cuentan que con el correr de los años el tesoro ha desaparecido; según creencias se afirma que otros espíritus se han adueñado, prueba de ello era que en Semana Santa hacia su aparición en las calles de Simbal. un "penitente" arrastrando cadenas del precioso metal.

 

El Rey de Avendaño.-

 

Actualmente Avendaño es un potrero muy extenso cuyo verdor de los cerros ofrecen un bello paisaje después de las lluvias, es el pasto natural que sirve de alimento al ganado.

Es costumbre de nuestros paisanos dejar en este potrero su ganado vacuno y regresar después de un tiempo. A su regreso regularmente se dan con gratas sorpresas que las hembras están con crías, otras preñadas, otras grandes, gordas y otras desaparecidas.

En estos parajes vivía un hermoso toro negro de fina estampa, muy bravo, de altiva mirada, siendo respetado por otros animales, muy inquieto a tal punto que un día estaba en un lugar y amanecía en otro y en otro. Era muy enamorador y no consentía a nadie acercarse a su hembra, se sentía el único macho del potrero. Exigía de sus súbditos respeto y obediencia, por eso le llamaban el 'Rey de Avendaño". Esto llenaba de orgullo a su dueño, don Manuel  Cedamanos.

Con motivo de celebrarse anualmente la Festividad del "Señor de la Piedad", era obligada su participación en la corrida del 29 de enero. Para traerlo al poblado era muy difícil, tenían que escogerle un gran séquito de vacas. En el ruedo lo esperaba la mejor cuadrilla de tauromaquia de entonces. Cuando le tocaba el turno lo paseaban regiamente enjalmado y acompañado de su harem; brindaba en la plaza un hermoso espectáculo que hacia delirar y arrancaba estruendosos aplausos del respetable que desde sus balcones y barreras improvisadas en las cuatro esquinas, lo admiraban. Los toreros se lucían con el buen semental poniendo de su parte todo el arte de la tauromaquia. Muchos años le perdonaron la vida y otros tantos llegaba a la plaza mas "sabido" y "matrero', convirtiéndose en un inmenso peligro para los toreros porque se enfrentaban a un astado con mucha experiencia. Un 29 de enero de un año que quedó en el recuerdo fue muerto el "Rey de Avendaño";   pero sus hazañas perduran en el recuerdo.

 

La laguna del Cerro  Chíchamarca.-

 

La tradición establece que en una época que se pierde a través del tiempo, en la cima del cerro Chichamarca (Victoria), existió una laguna en donde los naturales lavaban sus ropas y bañaban a los niños, otros alrededor de la laguna edificaron sus casas, criaron sus anímales encerrándolos en corrales. En tiempo de lluvia las aguas crecían amenazando rebalzar; los indios invocaban a sus dioses protectores para que no inunde sus chacras y las pocas casas que existían alrededor. A la llegada de los españoles, estos encontraron cerca a la laguna muchos objetos de diferentes formas y colores, al preguntar si motivo de la presencia de todo eso, dieron a saber la utilización por el peligro que ofrecía cuando crecían las aguas. Como medida de precaución y de protección, colocaron una cruz. Cada 31 de abril para amanecer el 1" de mayo se realiza la ya tradicional "Bajada de la Cruz" a la iglesia de San Juan Bautista. La laguna  se  ha  secado y  no quedan ni vestigios.

 

El Chucluy

 

El Chucluy es un ave amiga inseparable del agricultor; pajarraco de color negro, con una vista muy vivaz, de pico corto, corvo y grueso; no es comestible, anida en pequeños arbustos en una casita muy desaliñada, pone hasta cuatro huevos blancos. Su cuerpo llega a medir 20 cm, sus patas son cortas, tiene una altura de 10 a 15 cm.. su plumaje es muy descuidado aunque presenta algunos adornos de plumas blancas  y  tiene  una estampa muy  tosca.

A esta ave le agrada vivir en compañía de otros animales superiores ya sea en tamaño o en talento; así, lo vemos estar Junto al ganado vacuno, lanar, caballar, etc. prestándole sus servicios para quitarles las garrapatas, moscas o cualquier bicho que se les pega. No llama la atención verlo posado en el lomo de un toro, de una acemita que dígase de paso estos animales mucho  lo estiman.

Cuando el agricultor trabaja en su chacra, el Chucluy esta a su lado silencioso, saltando de un lado para otro buscando gusanos, grillos, etc. De Igual manera cuando el hombre camina con hierba a botarlo a un costado de la chacra, el chucluy lo sigue con pequeños vuelos cantando: chucluy, chucluy, chucluy. Si el monte se quema llegan en bandadas cantando como avisando que hay incendio y a la vez coger grillos que han estado escondidos para hacer daño a las plantas.

El chucluy es el ave que mas confianza brinda al campesino, no hay otro por estos lugares, que se acerque mas; siempre esta esperándolo en la sementera para acompañarlo y presto a atacar o avisar la presencia de un reptil, araña, roedor o zorro. Cuando ataca a un enemigo lo hace a picotones y si el enemigo es superior en fuerzas y tamaño, con sus chillidos atrae a sus compañeros    que acuden en bandada quienes con revuelos y picotones lo hacen huir.

El agricultor y los niños que lo conocen, nunca le hacen daño porque  saben el beneficio  que  brinda a  la  agricultura.

 

La hamaca colonial.-

 

La hamaca en el coloniaje fue utilizada por los españoles notables; curas, corregidores y encomenderos como vehículo, para visitar a los amigos, a los pueblos y ciudades distantes. Lo empleaban con carácter de notoriedad o por no cabalgar y maltratarse.

Estos paseos y visita en hamaca fue abolido por el Virrey Hurtado de Mendoza en 1555 se pena de pagar 100 pesos ó 200 azotes publicamente,  por  los muchos abusos que hacían.

En aquella época colonial vivía en Simbaí Juan Chumpa, indio de cuerpo atlético y fornido. Este indio era utilizado por encargos a los diferentes lugares, Juan conocía todos los Caminos de la Encomienda, caminos tan estrechos y peligrosos que solamente lo utilizaban las llamas, que el Cronista Pedro Cieza de León les denomina "Ovejas" cuando dice que los Incas fueron muy ricos y poderosos: "sus templos y adoratorios eran muy venerados y ofrecían en ellos por sacrificio sangre de corderos y de ovejas" (Cap. LXXVII). También Juan Chumpa era utilizado donde se requería fuerza y actividad motriz que lo hacia a la perfección y rápido, de lo contrario era azotado en el cepo.

Un dia el señor gobernador del pueblo remitió a Sinsicap. un grupo de indios cargadores y músicos, entre ellos Juan, con el fin de traer en hamaca al representante del señor Corregidor de la Encomienda de Huamachuco quien venia a recoger el  tributo  que  pagaban  los  indios simbaleros.

El grupo indígena. traía al hombro su pesada carga con mucho cuidado cual frágil encomienda. La caravana avanzaba haciendo turnos cada trecho del angosto y sinuoso camino, acompañados de los músicos que no cesaban de tocar. Bajaban bordeando Profundes quebradas que en su fondo se veia discurrir un hilito de fría agua donde dialogaban las ranas. El turno que le tocó a Juan fue en un camino muy sinuoso y estrecho,  un mal   paso  se   iba a parar al  fondo  del  abismo.

La autoridad española frente a Juan dormitaba a pierna suelta, de repente gritó: “qué esa música se calle. Ese animal no sabe tocar otra cosa que su monótono ruido".

Iban bajando por el lugar llamado Shalcha, Juan contemplaba al español,... miraba su rededor... pensaba... La caravana seguía bajando el angosto camino con su precipicio al costado. El español iba con los ojos cerrados, quizá dormido. Juan se tropezó y soltó su pesada carga hacia el abismo, el compañero no pudo controlar la hamaca y también lo soltó. Los guardaespaldas muy prestos desmontaron de sus cabalgaduras y acudieron  en auxilio de su patrón que desesperado  pedía ayuda.

Fue sacado mal herido. Gritó a rabiar. Ordenó que a Juan lo maten a golpes. Juan fue azotado, maltratado a puñadas y puntapiés, no le dejaron un hueso bueno, al reventarse loe pulmones emanaban abundante sangre por la boca. Juan quedó inerte, su cuerpo era un montón de carne, quedó abandonado en el camino. El español fue conducido a la ciudad de Trujlllo en la misma  hamaca para  su curación.

 

La Plata asfáltica.-

 

La  antigua carretera polvorienta  y llena de baches que unía la ciudad de Trujlllo con Simbal, fue rectifi­cada y asfaltada desde el cruce Otuzco-Pedregal cuando era Presidente de la República el General Juan Velasco Alvarado; (Ministro de Transporte el General Meza Cuadra, cajabambino de nacimiento. Era Prefecto del Departamento de La Libertad el Dr. Alberto (Toti) Goicochea Iturre, hombre de gran visión futurista y reconocida honestidad, de ejemplar prudencia y de calificadas condiciones para el trabajo ya que él mismo y en propio terreno, orientaba las actividades cogiendo el pico o la barreta. En las elecciones del 18 de mayo de 1980,  fue elegido senador de la República por el departamento de La Libertad.

El tramo de pista desde el cruce Otuzco-Simbal. tuvo su origen cuatro días después del fatídico terremoto del domingo 31 de mayo de 1970, o sea el jueves 4 de junio, por iniciativa del autor de estas notas por entonces Profesor    del Curso de "Promoci6n    Comunal" en la Escuela Normal Superior 'Indoamérlca" de Trujlllo. Después de observar los estragos del terremoto: casas caídas, paredes cuarteadas, derrumbes de la carretera, etc., contactó con las autoridades del pueblo por entonces Santos Castañedo Armas, gobernador; Grimaldo López Armas, Alcalde, para que apoyen una voluntaria    Jornada de trabajo estudiantil a fin de ayudar a derruir las casas y edificios    que ofrecían peligro de caerse y arreglar la carretera. Las Autoridades mencionadas ofrecieron movilidad y almuerzo a los alumnos y futuros profesores indoamericanos, y en un camión del paisano Hugo Valverde Gutiérrez, que en forma graciosa puso a disposición, se movilizaron 50 alumnos (40 varones y 10 mujeres). El trabajo empezó arreglando la carre­tera desde Pedregal con picos, barretas y palanas. Al llegar a Cholocal un tramo de la carretera se había desbarrancado al rio Seco quedando muy angosto, se botó una tapia para ensancharla. Días después, al ver el Sr. Prefecto que el tramo arreglado era aún estrecho y ofrecía peligro, "Totl"' decidió hacerlo mes recto y ancho, para lo cual era necesario nuevo trazo, idea que se plasmó en hecho. De igual manera, las Autoridades, acordaron enderezar los tramos de Pedregal con ayuda de la prefectura. Los trabajos se hicieron mediante el sistema  de "República"   los días  domingos y  feriados. Todas  las

fuerzas vivas del distrito tomaron parte, y también ayudaron loa caseríos y pueblos vecinos como La Cuesta, Sinsicap, San Ignacio, Parrapos y otros. Todos con mucho patriotismo se reunían con sus herramientas. Mujeres, hombrea, Jóvenes, niños, ancianos y autoridades muy optimistas dejaron su sudor abriendo la nueva carretera que después se convirtió en una hermosa, pista alfáltica. Las personas que no podían ir a trabajar por tal o cual motivo daban cuota en dinero con lo que se compraba refrigerio para los participantes.

La actual pista tiene características técnicas de primer orden, suaves pendientes que aseguran un alto rendimiento, que se traducirá en bajas tarifas de transporte. Gracias a las gestiones directas de "Toti" Goicochea, se llegó a una feliz culminación con el asfaltado del tramo Pedregal-Simbal de 3,100 metros.

Esta autovía, que entonces era una quimera, significa no solamente el progreso de Simbal sino también de los distritos de Sinsicap, San Ignacio, Paranday, Parrapos y La Cuesta pertenecientes a la Provincia de Otuzco como salida forzosa a la costa. Fue inaugurada en mayo de 1972, siendo autoridades los mismos que la iniciaron.

Loor al   trabajo y al  tesón

.

El Aluvión de 1983

 

Meses antes del mes de enero de 1383, los periódicos de Trujillo y Lima anunciaban torrenciales lluvias en el verano que se avecinaba.

Las lluvias caidas durante cinco meses, de enero a mayo, superaron a las de 1925 y los daños ascendieron a mil millones de  dólares.

El criterio científico aceptado hasta la fecha, sobre este aluvión fue la Irregular actuación de la corriente cálida del Niño que, desprendiéndose del golfo de Guayaquil, avanzó en su recorrido mas allá de su límite normal; Cabo Blanco (Talara) introduciéndose en las aguas de la corriente fria de Humbold calentándose consecuentemente hasta más de 2*C. sobre lo normal; por tal, los desastres geográficos se debieron a las torrenciales lluvias producto de nubes sobrecargadas, éstas se formaron por evaporación de las aguas por calentamiento, al enfriarse en la atmósfera caía la lluvia día y noche aumentando el caudal de los ríos que causaron inundaciones.

Con frecuencia se confunde "La Corriente del Niño", con el "Fenómeno El Niño". La corriente del Niño es una pequeña lengua de aguas calidas y de baja salinidad, que penetra en el Norte del litoral peruano. El Fenómeno El Niño, a su vez es un cambio completo del patrón de circulación de la atmósfera en el Océano, que ocurre cuando los vientos cambian de dirección y por entre las corrientes, permitiendo que se produzca una invasión de aguas calientes en nuestras costas.

También es necesario saber que el fenómeno El Niño, no es un fenómeno local, éste cuando se produce, afecta a todo el Globo Terráqueo, y no sólo cambia de patrón de circulación atmosférica del Océano Pacifico, sino de toda la banda Ecuatorial y por lo tanto algo similar ocurre en los Océanos Atlántico e  Indico. Así recordemos en 1983 se dio una de las intensas lluvias en la costa del Norte del pais y una de las sequias más grandes en Australia.

Acá en Simbal, las inundaciones destruyeron chacras. casas, cargando con todo lo que encontraba a su paso, como sucedió con el Centro de Recreación "Rio Bar" de los hermanos Ernesto y Heber Vargas Pando, donde dejó una playa de arena y piedras; de igual manera el rio Lucmar, se llevó muchos puentes y sembríos.

El río Seco averió el puente de la entrada del pueblo, Este junto con el Lucmar dejaron en mal estado el puente da Cholocal, subieron tanto su caudal que el agua pasaba sobre el puente y era imposible vadearlo porgue cargaban piedras, palos y tenían fuerte corriente. De la pista asfáltica que une Trujillo con Simbal, a la altura de Cerro Blanco las aguas se llevaron medio kilómetro, para restablecer el tránsito vehicular  rehabilitaron  la carretera  antigua.

En Trujillo se salió la Mochlca, el agua discurrió por la Avenida América Norte, pobladores de la Urbanización Las Quintanas se vieron en apuros para evitar que el agua penetrase a sus casas, pusieron costales de arena. Las aguas barrosas llegaron hasta la plaza de armas, anegaron las calles Mariscal Orbegoso, Carrión. Salaverry, la urbanización San Nicolás,  Albrlch,  etc.

Los cerros de Simbal se adornaron de una inigualable y rica floración, por donde discurrían hilos de agua. Pasados los meses loe cerros se tornaron amarillos por la seca de Jos pastos; ganado tuvo bastante que comer. También abundo muchas espacies de animales como palomas, perdices, culebras veneno­sas, caracoles, peces y camarones en los ríos y quebradas. Cuando pasaron las lluvias y loe cimbaleros gozaban de un bonito verano se presento una plaga de ratas y grillos; miles de roedores destruían las sementeras de maíz, lenteja, frijol, yucas, camotes; se comían la corteza de los pepinos, de la coca; no dejaban las paltas, papayas y toda clase de frutas las devoraban verdes. Los vecinos no cosecharon nada, fué un año de miseria y hambre.

La abundancia de los ríos desapareció, pero rebrotaron los puquios que se habían secado a causa de tres años de estiaje y sus aguas sirvieron para el regadío de  las plantas

 

El cometa Halley

 

Desde   los     primeros días     del  mes de     abril  de 1986.   todos los pueblos del  Perú vivieron momentos  de  ansiedad por conocer el famoso cometa Halley que cuyo visita estaba anunciada por los astrónomos, a los 76 años después de un largo recorrido por el Universo.

Ningún fenómeno natural despertó tanta expectativa para observar el paso del cometa por cielo peruano y en especial en el simbalero. Muchos vecinos se prepararon para la fecha indicada en que el cometa se ubicaba lo más cerca a la tierra, pero no se le pudo ver pues nuestro cielo estaba nublado. Hubo un sentimiento de frustración en los habitantes de esta zona al no haber podido contemplar el regreso del Halley ya que desde niños habíamos escuchado multitud de narraciones acerca de este fenómeno que había puesto de rodillas, en 1910, a gran parte de la humanidad convencida del fin Inevitable del mundo al  chocar la cola con  la tierra.

El cometa Halley pasó a una distancia mucho mayor que en 1910, no fue fácil verlo y hubo lugares privilegiados para contemplarlo mejor como fue en el distrito de Salpo (Otuzco) adonde muchos profesionales de la Universidad y caravanas de vecinos de Trujillo viajaron con telescopios a fin de verlo. Cuentan algunas personas que tuvieron la suerte de verlo como una "esferlta difusa" quizá un poquito mas que una estrella algo menor que el de la luna. Los astrónomos hablan señalado una magnitud de  4.2 que  significa un brillo muy  tenue.

El jueves 10 de abril de 1986 fue la fecha que el Halley mas se aproximó a la tierra y el sábado 12 empezó alejarse hacia su afelio. Lo observaron con una luminosidad baja, debido a que se convirtió en una estrella de cuarta magnitud. No presentó su espectacular cola como en 1910. En Otuzco y Arequipa si vieron el Halley pero la mayoría de los departamentos no lo vieron por haber tenido un cielo nublado.

El cometa Halley es retrógrado por ser inverso a la. rotación del sol y de los demás planetas. Se llegó a ver entre los planetas Júpiter y Marte a través de potentes telescopios, pasó en una posición más próxima a la tierra a los 63 millones de kilómetros. Su núcleo tiene forma de un maní y no es una bola. Se han observado desde el año 240 a.C., tiene una superficie de 8.6 por 14.5 Km. Se le conoce como el astro errante que cada 76 años nos visita, pero este periodo orbital no ocurre siempre con exactitud debido a la órbita de los planetas Júpiter y Saturno. Es el cometa mas conocido del Sistema Solar por su periodicidad. Dicen que su aparición es advertencia de malos presagios. Sir Edmundo Halley estudió a este cometa, en su honor lleva ese nombre. Sir Edmundo probó en 1682 que se movía alrededor del sol igual que los planetas pero en una órbita  alargada. En esta fecha Halley tenia 26 años, predijo que el comete volvería en 1758, es decir, 76 años después siendo objeto de risa de sus colegas, quienes aducían que había señalado esa cantidad de años, para el próximo paso porque sabia que no lba a estar presente, para aceptar su equivocación. Sin  embargo tuvo razón.

El próximo acercamiento seré, en el año 2,062 cuando el que escribe estas notas ye no estará con vida en esta tierra simbalera porque a la fecha, ya paso los 65 abriles. Es probable que los habitantes de entonces admiraran todo el esplendor y belleza del cometa  en el firmamento.

 

El Cóndor con poncho

 

Es costumbre de los vecinos simbaleros a dejar su ganado en los potreros para que pasten y cada cierto tiempo ir a visitarlos. Me contó mi primo Santos Castañeda Armas que cuando era niño solía acompañar a sus progenitores al potrero a "echar menos" al ganado. En uno de esos viajes planificado por su abuelo Francisco, y su papá Zalatiel Castañeda y otros amigos, decidieron ir al potrero de Avendaño. La señora Asunción Armas, que también tenía ganado en dicho lugar, al saber del viaje de sus familiares, les suplicó llevaran a su empleado Gumersindo para que vea su ganado, por ser menor de edad (15) tenía miedo mandarlo sólo. No tuvieron inconveniente llevarlo a "Gume" mozo muy activo y vivarracho.

Llegado el día para ir al potrero y teniendo las acémilas listas, víveres para tres días y demás implementos necesarios, pegaron la madrugada. Fueron llegando al sitio "Las Tazas" a las nueve de la mañana, en este abrevadero al no encontrar ningún animal de su propiedad, siguieron con dirección a "Los Lúcumos". Con paso lento subian y bajaban los cerros y al llegar a una hondonada su abuelo Francisco, que se había adelantado, observó que dos cóndores estaban dándose un gran banquete con un caballo muerto. Dio la señal de alto e invitó que a escondidas miren hacia la parte honda de la encañada. Vio que un cóndor estaba posado en una piedra grande y otro comía las vísceras, que los animales habían empezado al caballo por la parte Inferior del vientre y uno de ellos para comer metía todo su cuerpo dejando ver algunas plumas de su cola- El cóndor que estaba posado en la piedra levantó vuelo, y se quedó el hambriento que seguía penetrando al vientre del caballo, luego salía a mirar o quizá a tomar aire y volvía a su tarea, esto lo repitió verías veces. Uno de los presentes tuvo la idea de cazarlo en el momento que se metía a comer tapando le entrada. Gume, con la viveza de su edad se ofreció, muy prestó cogió su poncho y sigilosamente, escondiéndose, bajó al sitio, cada vez que el ave penetraba a comer Gume lentamente avanzaba y se escondía, hasta que llegó muy cerca; se escondió detrás de un tronco seco soportando el fétido olor que  emanaba del cuerpo del caballo, esperó que el  animal salga

a mirar y o comer, luego muy rápido tapó la entrada y gritó: ya corran, corran". El cóndor al escuchar loa gritos trató de Salir. Gume hacia lo posible por no dejarlo, pero la boca del poncho daba justo al hueco de entrada que aprovechó el momentáneo prisionero para meter le cabeza. Con su fuerza venció a Gume, salió de la panza del caballo y dando largas zancadas corría jalando al muchacho que fuertemente cogía una punta del poncho, luego tomó impulso y levantó el vuelo con el poncho puesto. Se escucho decir: "-oye, mí poncho... Ay mi ponchito se lo lleva el cóndor-. Todos reían a mandíbula batiente de tal hecho; observaron que el cóndor iba volando con el poncho puesto en el cuello. El ave en el aire hacia cabriolas para deshacerse del poncho pero no pudo, siguió volando, volando hasta que se perdió de vista. Gume seguía mirando y llorando: -"ay mi ponchito, ay mi ponchito, mi patrona Asunción me pegará ay, ay. ay..." Todo pasó tan rápido que por reirse no tuvieron tiempo de hacer uso de sus armas de fuego.

 

  Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                       Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009