"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

                                   CAPITULO IV

 

Aspecto educativo

 

"Por la  educación se desarrollará nuestro distrito".

 

El Centro Educativo (CE.) 80067, Cesar Armestar Valverde

Es una Institución social que imparte la educación formal del niño, adquiere en forma organizada y sistemática una gran parte de la cultura para su convivencia en el grupo social, con mejores niveles de vida.

El C-E. de nuestro medio, como los demás del distrito, se adentra en la vida de la Comunidad mediante programas educativos realistas, positivos con la participación de los alumnos y los padres de Familia.

En lo posible los Profesores hacen participar a los alumnos en las obras factibles de realizar para que el educando sienta su comunidad y brinde ejemplo de acción a los vecinos. Asi mismo sirve para que el educando aprenda a trabajar en equipo, base del desarrollo comunal.

 

Muchas veces hemos visto trabajar acarreando arena y piedras del río para hacer obras, arreglando loe jardines, pintando las aulas, embelleciendo la Plaza de Armas, formando la Biblioteca Escolar, participando en trabajos de ornato e higiene pública, etc. Así el CE. cumple uno de sus postulados modernos de estar en contacto directo con la realidad y al servicio de la Comunidad mediante actividades de conjunto para preparar futuros ciudadanos con responsabilidad social y con el pleno conocimiento de sus deberes cívicos.

 

Breve reseña histórica del Centro educativo  80067

 Educación Primaria.-

Desde los albores de la República ha sido una inquietud permanente de los gobiernos velar por la educación, recomendando a los gobiernos locales toda clase de apoyo.

Eran los Cabildos los encargados de buscar o edificar locales para el funcionamiento de Escuela Elementales Municipales y costear el sueldo del   maestro.

En Slmbal las Escuelitas Elementales no han dejado de funcionar desde su creación.  Han utilizado muchas casas de familia a fin de no cerrarlas y han sido los gobernadores que a viva fuerza obligaban a los padres de familia matricular a sus menores hijos, con pena de arresto si no lo hacían.

Las Escuelitas Unidocentes trabajaban todo el día con cuatro secciones: Preparatoria, 1*, 2do y 3er años, y lo hacían con mucho agrado. Los padres de familia de buena solvencia  económica, cuando su hijo  terminaba el  3er     año, lo hacían continuar en la ciudad de Trujillo.

Muchos sacrificados maestros han sacado de la ignorancia a nuestros paisanos. Loor a los maestros fallecidos, cariño y respeto a los que aún viven.

Por muchos años la Escuelita Elemental funcionó como mixta y otras veces separada en hombres y mujeres. Desde 1970 con motivo de la implantación de la Reforma Educativa las Escuelas del  distrito  son mixtas.

La Escuela Elemental de Varones por muchos años funcionó en la primera planta de la Municipalidad que se cayó con el terremoto de 1970; en cambio la Escuela Elemental de Mujeres era errante, ocupó muchas casas de familia en alquiler y otras que graciosamente la cedian para su  funcionamiento.

Muchas son las Directoras que se recuerdan; asi, tenemos a la Sra. Encarnación Echevarría (1918), Joaquina Urrunaga. cuya Escuela funcionó en casa de don Manuel López (Plaza de Armas). Florián Martínez (1927), su Escuela funcionó en casa de don Víctor Armas y en el Concejo, Carolina León, Rosa Chávez, Lucrada Barriga, Rosa Emilia Zegarra Andrade (1942-1952). Mafalda del Carpió Barriga, Orfelinda León, Bertha Vilca Galvez.

Directores que se recuerdan: Absalón Morales (1920). Neptalí Morales, Rojas, Juan Culquichlcón (1932), Azabache, Constante Rodríguez, Manuel Ibañez Rosazza, Antonio Caeos, Elolza Alcántara Bocanegra, Ivonne Pérez y Carlos Espejo Vasquez.

En 1932 se hizo cargo de la Escuela Unidocente de Varones, como se apunta líneas arriba, el joven dinámico Juan Culquichlcón, venido del pueblo de Gusmango (Cajamarca). Este maestro enseñó a muchas centenas de simbaleros, inclusive al autor de estas notas recibió la orientación de las primeras letras (Preparatoria). Nunca fue cambiado del pueblo hasta que se jubiló. Formó su hogar con la Sra. Fidella Zavaleta Gil,   no  llegando a tener prole.

Siendo directores Bertha Vilca Galvez, de la Escuela de Segundo Grado de Mujeres N* 270 y Constante Rodríguez Zavaleta, de la Escuela de Segundo Grado de Varones N" 240, se unifican loa Centros Educativos. Años más tarde funciona como CE. 80067 con Educación Primaria y Secundaria.

El actual CE. 80067 ha sido edificado gracias a las gestiones del entonces Senador de la República y paisano Sr. Dr. César Armestar Valverde en el período del Presidente de la República General Manuel A. Odria (1950-56). Este simbalero sacó partidas del gobierno para expropiar el terreno y sus casas a los vecinos: Benjamín Nieto, Manuel López, Manuel Galvez, José Pando y otros. De igual manera se esmeró por sacar a licitación la construcción del edificio con el suficiente número de ambientes, de acuerdo con la higiene escolar de la Escuela Nueva.

La Compañía Constructora  fue  Ramón  Ponce de León Fígari-Gallero, que no llegó a terminar la obra por ciertas habladurías y chismes que llegaron a oído del Sr. Senador no cumpliéndose con el Plano aceptado (1952). Otra Compañía tomo el contrato para continuar con el acabado de pisos, techos, bajos, la Dirección; faltando hacer teatrín, laboratorios, campos deportivos,  piscina,  etc.

 

Escuela Secundaria

 Las autoridades simbaleras, esmerándose siempre por combatir la ignorancia, acordaron llevar adelante la alta misión de educar. Ante esta urgencia de superación consiguieron primero la creación de la Primaria Completa, y años mas tarde el Colegio Secundario. Este Colegio fue creado a fines del año 1,966 e iniciativa de un grupo de docentes que laboraban en este pueblo y del colega y amigo de este distrito Guillermo Salvador Lara, contando con el amplio apoyo de las Autoridades, especialmente del Alcalde de ese entonces Grimaldo López Armas.

El Colegio inició sus actividades en 1967 como Centro Educativo Municipal; es decir, el naciente Colegio estaba bajo los auspicios económicos del Concejo Distrital quien subvencionaba el pago de los profesores.

El funcionamiento o vida del Colegio Secundario podemos apreciarlo desde dos momentos:

Desde su apertura hasta su clausura provisional, y reapertura en 1973 en el  nuevo y actual local.

 

Apertura.-

Como ya se dijo, fue en el año 1967, empezando a funcionar en los altos del actual local de la Policía Nacional (ex-Guardia Civil) por no existir aulas en el nuevo local de Primarla, siendo su primer director don Manuel Ibañez Rosazza. Luego, Antonio Casos y  Eloísa Alcántara  Bocanegra.

El colegio en los primeros años tuvo una situación muy precaria por los escasos recursos del Concejo y de los padres de familia; se sentía la pobreza a tal punto que los alumnos tenían que hacer rifas y bailes para recaudar fondos y asi pagar al personal docente.

El Colegio crecía en población escolar y carecía de ambientes, se sucedían los profesores y directores hasta que el 31 de mayo de 1970 un fuerte terremoto terminó con el aula que funcionaba en la segunda planta del actual Puesto de la Policía Nacional. Los profesores, alumnos y enseres pasaron a ocupar parte del mercado de abastos. Mientras tanto la Municipalidad y los padres de familia estaban cansados de dar su cuota todos los meses, algunos padres cumplían otros no. Un Ex-alcalde oponiéndose a la Educación llegó a decir: "Qué tanta     educación, para ganar plata no es necesario ser muy instruido" y se dejó que en 1971 se cierre el Colegio siendo Directora doña Eloísa Alcántara B. Seis años de vida tuvo el Colegio, la Primera Promoción salió coincidiendo con el 150 Aniversario de la Independencia del Perü. Los alumnos que les tocaba cursar el 2do, 3ro, 4to y 5to de Secundaria emigraron a diferentes centros educativos de la ciudad de Trujlllo y Laredo.

En vista que muchos alumnos se quedaban sin estudiar por su precaria situación económica, hizo pensar a las autoridades y a los vecinos del distrito en la reapertura del Colegio de Media. Con la ayuda del Gobierno Central edificaron aulas, acondicionaron otras; después de hacer muchas gestiones consiguieron la reapertura en 1973. La actividad académica se reinició como anexo al Colegio Antenor Orrego de Laredo, siendo Directora doña Ivonne Pérez Valdez. El 23-9-1977 por Decreto Departamental nació el CE. B0067 'César Armestar Valverde" como Director Carlos Espejo Vásquez. Se inició con el Primer Grado de Secundaria.

Actualmente el esfuerzo en favor de la cultura es continua y creciente, se preparan y se ilustran las maestras para enfrentar con eficiencia  los retos de  la vida actual.

Centros educativos del distrito

 

      Centro poblado              Centro educativoE  Profesores
 

Pedregal

80069 5
 

Chual

80088 1
 

Huangabal

80032 1
 

Collambay

80033 5
 

Ñary

80098 1
  Rasday 80067 1
  Simbal CSI 1586 20

  

-  El profesorado distrital

El Profesor en nuestra comunidad simbalera, se dedica a la educación a la primera enseñanza, dominando no solo los conocimientos y habilidades que ha de trasmitir a los alumnos, sino la ciencia y el arte de la educación. Por eso, en su acepción más restringida, el profesor es un educador, porque educar a un niño significa enseñar el conocimiento y el comportamiento, base de las buenas   costumbres.

La Nueva Educación es considerada como un proceso que se inicia y continua por el propio esfuerzo del educando y el maestro simbalero como colaborador y guía del alumno, que respeta la naturaleza de este-, ensalzando el sujeto y objeto, la plasticidad psicológica de niños y adolescentes, el rigor lógico de los contenidos culturales debidamente adecuados a la posibilidad educativa.

Nuestros profesores que laboran en el CE. 80067 y en las Escuelas de los caseríos, con las mejores intenciones tratan de cumplir su noble misión; de una u otra forma se las ingenian para hacer fácil la labor de la enseñanza-aprendizaje.

La mayoría de los profesores no residen en los pueblos porque tienen establecido su hogar en la ciudad de Trujillo. El horario de trabajo para los docentes del pueblo de Simbal y del caserío de Pedregal, le favorecen: 8 a.m. - 1.30 p.m. por las tardes los locales permanecen cerrados no ofreciendo ningún beneficio a las Comunidades; en consecuencia, frecuentemente llegan tarde al dictado de sus clases y tarde a sus hogares a tomar sus alimentos.

Los Profesores que laboran en el CE. 80067 en el presente año  1991 es el   siguiente:

Profesores

Sexo

Total

 

 

 

M

V

 

 

Primaria

10

1

11

 

Secundaria

8

8

16

 

  

Factores Negativos y Positivos de la Educación

 La responsa­bilidad educativa de los Profesores del distrito se ve limitada y no poder alcanzar los objetivos, por la influen­cia de ciertos factores que no ayudan a la enseñanza-aprendizaje, comportándose como factores negativos de la educación.

  

Factores negativos.-

El material didáctico en la enseñanza es el nexo entre la palabra y la realidad. No siendo posible siempre que el aprendizaje se lleve a cabo dentro de una situación real de vida, el Profesor usa el material didáctico para sustituir a la realidad; cuando no lo prepara o no lo tiene, la clase resulta árida y aburrida. Algunas veces los Profesores hacen uso del que esta a su alcance, logrando a medias el éxito en el aprendizaje.

Los centros educativos de nuestro distrito carecen de un adecuado material permanente como: buenos pizarrones, tizas de Colores, cuadernos, reglas, compases,  franelógrafos, proyec­tores, etc. No cuentan con el suficiente material informativo como: mapas, libros, enciclopedias, revistas, ilustrativas, periódicos, discos, filmes, ficheros, modelos, etc. También carecen de material ilustrativo visual o audiovisual como: una equipada biblioteca, laboratorio, museo, radio, grabadoras, proyectores, computadoras, esferas, grabados,   láminas, etc.

El CE. B0067 cuenta con su laboratorio que es necesario inplementarlo con aparatos y materiales variados que se presten para la realización de experimentos en general ya en física, química o en ciencias naturales. Sin este material didáctico los alumnos no pueden trabajar, ni investigar, menos descubrir y construir, el CE- 80067 no tiene un aspecto funcional ni dinámico.

 

Carencia de mobiliario

A pesar de los esfuerzos que realizan las Asociaciones de Padres de Familia por adquirir mobiliario, no encuentran solución. Los Directores y Profesores, también hacen gestiones ante loa organismos estatales para que ayuden a solucionar el problema, pero no encuentran eco y los educandos siguen sentados muy incómodos y otros en el suelo. 

Económico.-

Mucho trabajo y mala alimentación del educando. Por más que el profesor se esfuerza por mantener el interés, no logra el objetivo de la clase con muchos alumnos, porque no tienen la suficiente tuerza por el excesivo trabajo que realizan en el seno familiar. El educando que sale a la 1.30 p.m. de la Escuela, toma sus alimentos y se dirige a la chacra a trabajar en el cuidado de la misma y a la cría de animales domésticos hasta entrada la noche, no teniendo tiempo para revisar sus cuadernos y hacer sus tareas. A esto se suma la mala alimentación, porque al siguiente día muy temprano, después de regresar de   la chacra, toma una taza de yerbaluisa con pan, luego se encamina a la Escuela. Este escolar acusa la falta de una alimentación balanceada sobre todo leche en calidad y cantidad, dejando huellas en su crecimiento y desarrollo en el placer de vivir.

Otros niños llegan e la Escuela sin tomar desayuno, de éstos unos no resisten el hambre, se hacen la "vaca" para ir a las chacras a comer fruta, los que se quedan se duermen y a la hora de recreo no tienen ganas de jugar. En estos casos el aprendizaje es superficial, tambaleante, inestable, indeciso, imposible  de  retenerlo por largo tiempo.

 Falta de útiles escolares.-

Este factor se presenta en forma acentuada en los niños del Nivel Primario, Muchos van a la escuela sin lápiz ni cuaderno debido a la despreocupación de sus padres o porque no tienen dinero para comprarles. El padre de familia cumple con darle a comienzo del año escolar y nada más. Libros de Lectura, muy pocos los tienen, algunos niños se contentan con ver o hojear el del compañero.

El ausentismo es temporal o relativo que generalmente es en época de la siembra, desyerbas y cosechas, esto es por una semana o quince días. Este ausentismo se acentúa en los alumnos que viven a los alrededores del centro poblado y en los caseríos.

El ausentismo definitivo se presenta en alto porcentaje en primarla,  por enfermedad y en Secundaria por trabajar.

Según la ubicación de la Escuela, hay niños que caminan diariamente muchos kilómetros; así tenemos alumnos del centro poblado de Simbal que viven de Collambay, Cerro Prieto, Cajamarca. Chaichit. Cholocal, Cumbray; generalmente estos niños llegan tarde al CE., y cuando se dan cuenta que el sol está alto optan por quedarse a jugar en el camino o se regresan a su casa. A esto podemos agregar las diarias tardanzas de los profesores que vienen de Trujillo. El 90% de las tardanzas lo culpan a la movilidad, sin darse cuenta que todo depende de ellos. Este mismo problema lo tienen las escuelas de Pedregal, y los lunes los demás caseríos que al momento de la entrada no hay quien los haga formar o abrir el aula; de esta manera el Profesor ha perdido autoridad no pudiendo exigir puntualidad a sus educandos. Para mal de males, los días viernes la labor escolar termina temprano porque el  docente del caserío, tiene que viajar.

 Factores positivos.-

 Exitos y recompensas.-

 El éxito alcanzado por el alumno sirve de estímulo para la mejor realización del aprendizaje. Los centros educativos en lo posible tratan de premiar el esfuerzo de los educandos con obsequios, diplomas, paseos y excursiones y también con becas.

 Local escolar.-

El CE. 30067 cuenta con un amplio y moderno local, cuyas aulas han sido construidas pedagógicamente, con amplios ambientes para el deporte y cultivo de plantas. De igual manera los locales escolares de los caseríos como de Pedregal,  Coilambay,  Bari,  Chual,  etc. son funcionales.

 

Relaciones del CE con los padres de familia.-

"El normal de­senvolvimiento de la obra educativa en la Comunidad reclama primeramente que el Profesor la conozca ya la vez que el niño la entienda. Sólo asi podrá apreciar la vida del ser humano dentro de lo social, su carácter, su modo de actuar en las diferentes manifestaciones de la vida diaria y en el aspecto personal e intelectual, lo cual permite hacer lo educación mas realista mediante lo participación en la vida de su comunidad'".

La escuela atrae al padre de familia por diferentes medios como son: conferencias, reuniones, asambleas, etc., oportunidades que el padre de familia visita la escuela. Participan los padres de familia en ciertos proyectos como paseos, excursiones, preparación de material para uso del maestro,  etc.

Los mejores relaciones entre la Escuela y los padres de familia se he conseguido convirtiendo el local escolar en el mejor centro de reunión; el mismo tiene programado alcan­zar, hasta donde le sea posible, múltiples actividades como son: proyectar películas educativas, destruir lugares de infección, mantener lo higiene ambiental, impulsar los artes nativas, aprovechamiento de los recursos naturales, proteger la cría de animales domésticos, fomentar los deportes, el teatro,  el folclor, danzas, cuentos,   tradiciones, etc.

Loa centros educativos y los padres de familia están ligados mediante las buenas relaciones y conjuntamente resuelven los problemas que se presentan. por ejemplo, la edificación de un aula o de un local escolar. Esta partici­pación se aprecia mas en los caseríos donde se trabaja a iniciativa propia sin ayuda económica de alguno entidad estatal o particular. Cuando la obra esta avanzada, recurren a la ayuda municipal distrital o a un organismo del gobierno.

Mediante la ayuda económica de ellos, que es de acuerdo a sus posibilidades, hacen funcionar la escuela, se preocupan por su progreso, trabajan mancomunadamente por el sistema de "República" en un trabajo específico.

 Participación del CE en la vida de la comunidad.-

Los centros educativos del distrito son instituciones sociales donde se practica la democracia en todas las actividades, para el mejor progreso. Brindan la oportunidad de colaboración y participación de las personas y entidades que integran loe grupos sociales interesados en realizar una obra de bien común; es decir, para todos los que forman la comunidad simbalera.

Por su parte los profesores de los diferentes centros educativos del distrito, para llevar a cabo su labor, tratan en lo posible tener el pleno conocimiento de la comunidad donde está ubicada la escuela en sus aspectos físico, geográfico, cultural; de igual forma, proyectan sus servicios a todas las comunidades circundantes; dirigen y coordinan los esfuerzos para el mejoramiento cultural y social, influyen en el cambio de actitudes y normas de vida.

Los centros educativos del distrito están convertidos en crisol del progreso y cultura donde ventilan y planifican los problemas relacionados con su comunidad. Para todo esto debe existir una intima interrelación e interacción entre la escuela y la Comunidad, acentuando los mejores lazos de las buenas relaciones  humanas.

 

 

  Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                       Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009