"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

CAPITULO  V             

 

Aspecto Sociocultural.-

La Familia

Apreciación  crítica

La unidad familiar típica se compone del padre, la madre, loe hijos y otros familiares. La familia simbalera constituye el vínculo trasmisor de la herencia cultural en los aspectos normativos de modales, sentimien­tos, costumbres, etc. Constituye también el aspecto personal mas duradero en la vida del hombre y como institución educativa.

La familia simbalera ha sufrido cambios, gracias a la vía de comunicación rápida de una hermosa pista asfáltica, a las ciudades de la costa; de igual manera gracias a la llegada de la corriente eléctrica permanente; los medios de comunicación como la radio y TV.; el contacto con el mundo exterior por medio de la telefonía son fuerzas importantes en los cambios de los patrones de conducta y en el rompi­miento con las formas tradicionales del comportamiento.

Muchos hogares no están bien constituidos; así el 55% viven en estado de concubinato; mas o menos del 20 % de madres solteras que han tenido, algunas de ellas, dos o tres compromisos con diferentes hombres por diferentes razones (engañadas, abandonadas, por incomprensión de la pareja, etc).

En lo que respecta a la conducta sexual, se espera de la mujer una fidelidad, mientras al hombre se le permite cierto  tipo  de  promiscuidad  sexual.

El padre tradicionalmente jefe absoluto de la familia y su principal proveedor, ha tenido que ceder parte de esa autoridad a la esposa, ya que ella también recibe algún ingreso, participando en las faenas agrícolas.

La contribución de la mujer es necesidad principal para la subsistencia de la familia en que los ingresos del esposo son bajos. Con la participación de le mujer en la función económica del hogar, espera y exige mayor autoridad en los asuntos de la casa y de la familia, restando de esta manera autoridad  al  hombre.

Las tasas de mortalidad infantil, la desnutrición de la mayor parte de la población, la poca capacidad adquisiti­va, el déficit de vivienda, el consumo Creciente de bebidas alcohólicas, como la chicha en gran porcentaje, la ausencia de tecnología adecuada para aprovechar nuestras riquezas naturales, la perspectiva de una ancianidad deprimida, las dificultadas para producir riqueza, son rasgos que caracterizan la critica situación de la familia simbalera.

Este panorama desolador se viene arrastrando desde muchos años atrás, obstaculizándose el ejercicio del legítimo derecho al programa y desarrollo a tal extremo que es hace difícil vivir en nuestro distrito.

 

La familia dentro del grupo social.-

El comportamiento de las familias simbaleras dentro del grupo social, es la resultante del condicionamiento económico, ecológico y cultural, el cual impacta profundamente en su estructura y composición, así como en la formas de cumplir sus funciones básicas en la comunidad.

Por su situación socio-económica y ubicación podemos hablar de familias rurales y urbanas.

 

Las familias rurales.-

Ubicadas en su mayoría en las afueras del casco urbano, constituyan una unidad productiva con economía de subsistencia, donde todos los recursos humanos y materiales se usan pera satisfacer las necesidades básicas de consumo. En estas familias hay división de tareas por sexo dentro de una misma actividad, marido y mujer comparten las tareas agrícolas; mientras el marido ara la tierra, la mujer va detrás desmigajando terrones, otras veces arrojando las semillas, ella deshierba y también riega.

Los hijos son iniciados y criados en la escuela del trabajo, sus juegos y juguetes se relacionan con lo agropecuario. La relación de padres e hijos es muy intensa en lo laboral.

Otras veces la familia rural se inserta en una economía mercantil capitalista donde el padre para completar los ingresos, se ve obligado a recurrir el trabajo asalariado, mientras la esposa se dedica a las tareas domésticas y crianza de los hijos; además la madre y loe hijos son responsables directos del trabajo de las chacras.

Los niños campesinos asisten a la escuela que lo ven como única posibilidad futura de superar sus condiciones de vida.

 

La familia urbana

se encuentra inserta en la estructura capitalista, constituyendo una unidad de consumo. El Padre es proveedor de ingresos y la madre se ocupa del trabajo doméstico y cuidado de  los hijos.

Un gran porcentaje de estas férulas urbanas poseen tierras de cultivo, constituyendo su ocupación principal el cultivo de sus parcelas, donde todos los miembros comparten del trabajo agrícola.

En cuanto al ejercicio de la autoridad, predomina el patriarcado que consiste en la supremacía de la autoridad paterna sobre la mujer y los hijos.

En la actualidad la crisis económica y la influencia de la vida moderna están provocando, principalmente en el caso de la mujer, cambios en los roles que tradicionalmente le fueron conferidos y le están abriendo campos antes vedados o monopolizados por el varón; de igual manera tareas que eran consideradas exclusivas de la mujer van siendo compartidas por los hijos, dando paso a un nuevo tipo de familia considerada ideal, la democratice, participativa o igualitaria.

 

Educación  Familiar:

La mayoría de los hogares dan una educa­ción insipiente a la prole y ésta aprende el vocabulario y costumbres, que a decir verdad, es mediocre, a tal punto que el niño crece y no sabe comportarse con los vecinos. Las actitudes, ideas y experiencias aplicadas en su hacer cotidiano dicen lo que es la familia, por decir su vocabulario soez y vulgar.

El niño al llegar a la escuela, cambia un poco ya que esta institución trasmite las destrezas y los conocimientos formales y también le enseña su papel de comportamiento en el grupo social. De esta manera aprende a convivir con un grupo mucho más grande que el grupo familiar con el cual ha estado relacionado; este aprendizaje será mejor cuanto más tiempo permanezca en la escuela. Se han visto casos de niños que han asistido dos o tres años y al crecer lo ha hecho con malos hábitos, malos modales; porque, lo poco que aprendió, el medio ambiente lo destruyó.

Los padres de familia conscientes con la labor de la escuela procuran mandar a sus hijos el mayor tiempo posible, tratan de volcar sus experiencias sobre la familia para que el niño crezca y sea útil a la sociedad. Un 90% de las familias son agricultores, viven en sus chacras cultivando la tierra, pobres en su vestir y tratar. Son humildes pero de buen corazón y honrados. Les gusta brindar confianza a la persona que por primera vez lo ve o conoce, es muy amiguero y le gusta hablar mucho. Rápido capta el tema de conversación y lo matiza con hechos de la vida real, da razón de temas que pasan en el pueblo y opina la forme cómo debe resolverse un problema. Quieren y respetan a sus hijos escuchándolos. Frecuentemente debemos pensar y asegurar que los niños sean los primeros que debe ser servidos y cuidados porque merecen una atención amorosa especial. Han aprendido a pensar que por el niño hay que luchar para que nazca normal y sano, crezca y desarrolle en un hogar y en un medio familiar, con derecho a una familia, derecho a la protección de su salud, derecho  a  la nutrición, a la educación y  a la cultura, etc.

En la Escuela los Profesores les dicen que debemos formar niños para la libertad, la dignidad y la paz, canalizando sus energías, en intelecto, su conducta y sus actividades en provecho de  sus semejantes y de su comunidad.

 

Estratificación social.-

La estructura social está supeditada al factor económico, indicador de la existencia del grupo social en estratos de superioridad e inferioridad.

Existen en nuestro distrito tres grupos sociales: una pequeña clase de ricos, una creciente clase medie y una numerosa clase baja (pobres).

 

Los Ricos.-

Se caracterizan por su riqueza agrícola o mineral. La riqueza es su principal símbolo de posición social. Algunos años atrás era por prestigio de familia. Los ricos viven en buenas casas ya en Simbal o en Trujillo. Tienen autos, camionetas, micros, camiones y hasta carro con chofer privado.

La esposa no trabaja en casa, cuentan con servidumbre que hace todo el trabajo doméstico y cuidan a los hijos. Los hijos estudian en los mejores colegios particulares.

Por su condición social, y por el trabajo que desempeña el esposo mantiene estrechas relaciones con personas de la alta sociedad de Trujillo, Lima y otras ciudades del Perú.

 

La Clase media.-

.Es la que más está creciendo y desarrollándose; componen esta clase aquellas que poseen menos cantidad de hectáreas de terreno, y el producto de sus cosechas sirven para su consumo y comercialización; también lo forman los negociantes, los empleados públicos y particulares. Esta clase se empeña en que sus hijos alcancen la mejor educación posible como un medio para conservar la posición que sus padres han ganado o aspirar a una mayor. Todo padre de esta clase social aspira que el hijo vaya al Colegio, a la Universidad o a un Centro Superior de Enseñanza. Los hijos se educan en el CE de este pueblo,  Trujillo y en otras ciudades.

 

La Clase baja.-

Está conformada por la mayoría de la población que podríamos llamar pobre. Viven en el centro poblado y en los alrededores, en terrenos que la Municipalidad les ha dado con el nombre de "Censos"; así tenemos en el cerro Chichamarca (Victoria), en el caserío de Cajamarca. Las familias que viven en los caseríos lo hacen a lo largo de las carreteras, caminos, ríos, lomas, cerros o en sus parcelas que cultivan. Pertenecen a esta clase las masas obreras, agrícolas, industriales que ganan un jornal como peones. Esta clase no ha recibido las influencias del cambio social en las mismas proporciones que la clase alta o media, esto se ha debido en parte a sus limitaciones económicas y sociales, y a los contactos limitados con otros grupos sociales. La vida social y recreativa se limita generalmente a la comunidad  local.

Los hijos de la clase baja generalmente estudian primaría, son los primeros en abandonar los estudios para trabajar en las chacras o en las fábricas de yeso y cal.  El CE hace esfuerzos por retener a los educandos el mayor tiempo posible y por darle una mejor educación.

 

Conciencia educativa del poblador

Los pobladores del distri­to han tomado conciencia del gran valor de la educación, por eso han respondido al empeño del gobierno que ofrece una educación orientada al pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales.

Contamos con una educación gratuita para todos los niveles, desde el Nivel Elemental hasta el Superior. El caserío más lejano que tiene población escolar, cuenta con una Escuelita Elemental. De igual manera los alumnos que terminan su primarla aspiran seguir la secundaria en la capital del distrito, a pesar que tienen que caminar largas distancias aquellos que viven en  los  caseríos.

La escuela se ha convertido en una verdadera institu­ción social y aumenta la interacción entre la escuela y la comunidad. En las sesiones de padres de familia se mezclan las personas de los diversos grupos sociales y mejora la convivencia, factor esencial en nuestro sistema democrático.

La buena pista asfáltica que une la ciudad de Trujillo con Simbal ha reducido el aislamiento de las familias, de igual manera las carreteras, la TV y otros medios de comunicación masiva están ayudando a que muchos aspiren a seguir estudiando.

 

Educación  de  Adultos:

La Autoridad Regional de Educación tiene un amplio Programa de Educación de Adultos para la reducción del analfabetismo. Son Programas Especiales que permiten la recuperación de los años perdidos procurando que al finalizar, el participante haya sido dotado de los cono­cimientos básicos indispensables de la Educación Fundamental que hagan de él un ciudadano útil y activo, interesado en su comunidad  y en progreso general del país.

Cada año. la Municipalidad en convenio con la Regional de Educación, establecen un centro de alfabetización; pero sucede un problema con el participante adulto se torna reacio a su superación, no le interesa aprender a leer, escribir y contar. Por la mucha exigencia y contra su voluntad se inscribe, pero no asiste a clases. Se le alcanza todo el material que necesita, inclusive se acondiciona su horario, pero es indiferente.

El centro poblado de Simbal tiene el 13 % de analfabetos, los cuales son adultos venidos de otros lugares la mayoría. En los lugares alejados, en los caseríos el porcentaje alcanza al 45% de los mayores de edad.

 

Biblioteca:

Las bibliotecas son materiales audiovisuales para el aprendizaje de loa alumnos y pasatiempo de los vecinos del  pueblo.

El Centro Educativo de la población cuenta con una biblioteca muy pequeña que no cubre las necesidades específicas de la escuela y del aprendizaje, por tal motivo los educandos tienen que ingeniarse para poder hacer sus tareas que los profesores les asignan.

Los educandos conscientes que la biblioteca es parte de la Escuela Renovada y que constituye el vehículo de superación futura de los educandos, tratan en lo posible de incrementarla, inclusive Procuran formar en su clase una para  su materia o curso.

El autor de estas notas conocedor de la necesidad de una biblioteca, ha creado una en casa con los textos de sus hijos, poniéndolo al servicio de la comunidad y trata de incrementarla con los libros que los profesores solicitan; de esta manera ha aliviado un poco la necesidad bibliográ­fica del educando simbalero. Además cuenta con álbumes, recortes periodísticos de acuerdo al Calendario Cívico Escolar, revistas, colecciones de libros de lectura, etc. que facilita al alumno hacer sus tareas de acuerdo a la materia. Con esta mini-biblioteca de 400 volúmenes, trata de desarrollar el amor hacia los libros y orientarlos hacia el uso de las bibliotecas, ya que éstas abre puertas de la sabiduría al futuro ciudadano, que se forja en la investigación presente y creadora de los libros, como auxiliares valiosos de  su  aprendizaje escolar.

 

Congregación religiosa.-

En nuestro centro poblado existe una Congregación Religiosa denominada "San José de la Aparición". Esté formada por un grupo de "Madres" de nacionalidad extranjera (irlandesas, francesas, norteamericanas) que en forma paciente, tesonera y silenciosa están contribuyendo a la educación de las madrea de familia, para que éstas a su vez lo vuelquen en favor de sus hijos. Han formado un Club de Madres de Familia a las que les imparten educación técnica en tejidos, bordados y costura. Además dan charlas de la forma de prevenir las enfermedades epidémicas, preparación de dietas balanceadas para los niños, distribuyen alimentos para preparar. Con la ayuda de CARE preparan 100 raciones diarias para los niños que asisten a clases en el centro educativo. No se descuidan de formar las buenas costumbres basados en  la moral que Jesucristo enseñó.

Tiene formado un coro de niños "Los Pablitos" que se les escucha cantar en las misas y rezos; este coro ha parti­cipado en concursos a nivel provincial y ha ganado en varias oportunidades; ahora está cantando música internacional  y  nacional actuando en festivales y dando recítales de música. El coro de niños ha aprendido a ser responsables y los padres de familia a participar en acciones en bien de su comunidad.

La Congregación tiene una camioneta que sirve como vehículo de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche, cuando se necesita servicios, la Madre Paulina sale muy gustosa a servir de la mejor forma conduciendo sin recibir recompensa económica alguna.

Estas son algunas acciones de las religiosas. Su Programa de servicio a las gentes es muy amplío que abarca los campos de salud económico, religioso, cultural, social, recreativo, etc. Ojalá su labor perdure para bien de Simbal,

 

Bienestar público.-

 

Autoridades

Las autoridades designadas para el distrito tienen "la facultad o el derecho de actuar, de mandar o exigir acción a otras personas. Implica en sí, pues, la facultad de tomar decisiones y hacer que se cumplan. Incluye acatamiento a la autoridad, ya sea por persuasión, sanción, petición,  y no sólo por coacción o por la fuerza".

A la autoridad, cualquiera que sea su función a desempeñar, le esperan dos caminos: o se ejerce bien y con justicia, recibiendo en pago la recompensa o descuidándola se recibe en pago la sanción o el castigo. 

Con esta introducción y sin hacer crítica de su labor, pasamos a enumerar a  las autoridades existentes en nuestro distrito:

1.- Autoridades Municipales: 

                                             Alcalde y cinco Regidores.

Agentes    Municipales

                                        Nombrados por el Alcalde distrital, según el Art. 34 de  la  nueva Ley Orgánica de Municipalidades, en los caseríos que crea conveniente.

2.-  Autoridades Políticas.-

                                      Gobernador, Teniente Gobernador en los caseríos, nombrado por el Sr. Sub Prefecto de la Provincia.

3.- Autoridad Judicial.-

                                     Juez de Paz de única denominación, nombrado por la   Corte Superior de Justicia.

4.- Autoridades Religiosas.-

                                       El Párroco. La Madre Superiora de la Congregación "San José de la Aparición". Presidente de la Hermandad del Señor de la Piedad.

5.-  Autoridades Educativas.-

                                          Director del  CE. 80067 "César Armestar valverde". Directora del CE. I. 15B6. Directores de los diferentes Centros Educativos de   los caseríos.

6.Autoridad sanitaria.-

                                 Medico residente.

7.-   Autoridad   Policial.-

                                   Comandante del Puesto de la Policía Nacional (ex B.C.

8.- Jefe de Correos.-

9.- Jefe de Telecomunicaciones:   ENTELPERU S.A.

10.- Jefe del   Banco de   la Nación.

 

Instituciones y organismos sociales.-

A.- Administrativas y de servicio.-

Gobernación. Juzgado de  Paz. Puesto de la Policía Nacio­nal. Correos,  Teléfono, Policlínico, Banco Sectorista de riego del rio Moche.

B--   Religiosas:   La  Iglesia

C-   Educativas: Centro Educativo 80067, Centro Educativo Inicial 1586,     Centros Educativos, de los Caseríos de Pedregal,  Collambay, Rasday,  Reri,  Chual y Huangabal.

D.-  Sociales: Hermandad "Señor de la Piedad", Club de Madres,  Club de Damas Simbaleras.

E-- Gremiales:  Asociación de Padres de Familia, Sindicato Unido de  Trabajadores en  Educación, Comité de Micros Nº 16.

F.- Deportivas: Alianza Simbal, Juventud Simbal,  Señor de la Piedad, Municipal.

G.-  Políticas:  APRA. PPC. A.P  LIBERTAD.                                      

 

-Seguridad pública.-

Entre las funciones mas antiguas de las autoridades, están las de mantener el orden público, prevenir la delincuencia y conservar la seguridad común. La creciente complejidad de la vida hace que estas funciones gubernamentales sean cada día más difíciles de cumplir.

Mediante el celoso control se mantiene a raya los desmanes de la juventud y de los adultos malos consejeros. Cuando se produce una acción contra las buenas costumbres rápido se sabe, porque aquí todos nos conocemos y el pueblo no es grande para que un acto delictivo quede impune.

Simbal siempre ha sido un pueblo pasivo, por tal motivo la policía tiene poco trabajo para evitar reyertas y otros desordenes violentos, y esto que el número de efectivos es poco comparado con la extensión territorial; además, la policía no dispone de loe servicios técnicos, expertos en balística, vehículos equipados con trasmisores y receptores de radio, laboratorios, equipo de huellas digitales y otras facilidades que ayudan a descubrir al delincuente.

Por otro lado se ha llegado a comprobar que las casas cerradas y las chacras abandonadas son nidos de gente de mal vivir y que  contribuyen al delito.

Nuestro pueblo no cuenta con una institución destinada a ofrecer sus servicios de orientación vocacional, exámenes psicológicos y preparación ocupacional del delincuente. Felizmente cooperan los Centros Educativos, la Iglesia, los padres de familia, las autoridades municipales y otros organismos sociales para evitar la delincuencia.

 

 

RELIGION.-

-   Los católicos.-

Se afirma que en 1534 el valle del Chimú empezó a poblarse con españoles, entre ellos había misioneros, franciscanos, agustinos, mercedarios con la Cruz y el Evangelio. Estos lo divulgaron por toda le región, nuestros antepasados lo adoptaron, algunos de mala gana y la mayoría gustosos. Feijóo escribió que el indio de los valles del Chimo eran "naturalmente dóciles, obedientes propensos al obsequio, y servicio". Actualmente la población es muy católica, hay pocos que pertenecen a sectas religiosas. Desde hace muchos años rinden culto a Cristo Crucificado con el nombre de "Señor de la Piedad". La tradición nos dice que el Patrón del pueblo fue traído de España para su veneración hace más de tres siglos, llegando, a nuestro pueblo, la tarde del 26 de Enero de  1605.

 

El templo.-

Muy original la iglesia construida de adobe, con una sola torre donde cuelgan dos campanas; vestida de blanco con materiales sacados de las entrañas de los cerros del caserío de Cajamarca. se levanta conocida con el nombre de "San Juan Bautista", edificada a mediados del siglo XVII como Iglesia de indios. El terremoto de 1970 la afectó grandemente perdiendo su original arco exterior, pero gracias al trabajo de sus autoridades de entonces y vecinos lograron reedificarlo.

Debemos recordar que el Siglo XVI se llama "Período de la Reglamentación Civil y Eclesiástica", cuando en España gobernaba Felipe II (1,556), hijo de Carlos V. En el Perú gobernaba el Virrey don Fernando de Torres y Portugal, 7' Virrey (1585 - 1589), éste dio un gran impulso a la edificación de Templos en loo diferentes pueblos del Perú cumpliendo con la política de defensa del catolicismo implantado por el Rey Felipe II.

En cuanto a la edificación, podemos decir, que después de la fundación de Trujlllo (5 de marzo de 1535) los vecinos españoles empezaron a construir sus casas, templos, conventos para religiosos, revestir canales para el agua de uso doméstico, puentes, etc. Para estas construcciones era necesario tener los materiales apropiados, y tuvieron noticias que en el lugar llamado Simbal hablan ricas minas de yeso y cal. La Congregación religiosa de los Agustinos envió emisarios para evangelizar a los indios y tomar posesión de ciertas minas calizas, no respetando la propiedad privada. Inclusive de los mismos españoles ya que a los indios desde un principio se  les despojó de todo.

Simbal (Zimbat) era un pueblo importante por su riqueza natural y que desde la llegada de los españoles lo visitaron, se cree al siguiente año de la fundación de Trujillo, para remitir materiales de construcción; y, para doctrinar levantaron una pequeña Capilla de material de carrizo clavando la Cruz, signo de la Evangelización, en un sitio conocido ahora como "La Piedad", llamaron a los indios agricultores a la conversión y bautismo; alejándolo de su paganismo,   idolatrismo o adoración de  ídolos.

Después de muchos años se edificó la actual Iglesia que esta, entre las primeras que edificaron los españoles. De igual manera no sabemos la fecha, ni el año en que se empezó, ni cuando se inauguró porque no existe un escrito que lo atestigüe; por el plano que tiene y la belleza de sus líneas  arquitectónicas, nos dice que fue orientada por personas versadas en construcción, podría haber sido don Alonso de las Nieves (1633) que líneas adelante comentamos su demanda.

Feljóo en 1760 escribió: "La Iglesia de este pueblo es proporcionada, y decente, aunque ha quedado maltratada con el temblor de tierra de dos de setiembre del año próximo pasado de mil setecientos cincuenta y nueve", igualmente afirma que las Iglesias de Santiago de Huamán, Santa Lucia de Moche, San Salvador* de Mansiche, Huanchaco sufrieron desastres en su construcción física. "Estos cinco pueblos están en el valle del Chimo, como se ha dicho...".

 

La gruta de la Santísima Virgen María

Como un recuerdo imperecedero y con motivo de celebrarse el "AÑO MARIANO", la Congregación Religiosa "San José de la Aparición" establecida en nuestro pueblo y orientada por la Reverenda Madre Paulina Moren, empezó a construir una gruta en el frontis de la Iglesia Matriz el día viernes 9 de mayo de 1966. El constructor encargado de la edificación fue el simbalero Segundo Javier Zavaleta Tapia.

En la gruta esta presente la imagen de la Virgen María, para que los fieles le rindan culto pleitesía por ser la madre de Cristo.

En el Año Mariano se recuerda 2,000 años del nacimiento de la Virgen María y significa acrecentar el amor y devoción, por este motivo lee religiosas de Simbal han querido plasmar esa devoción edificando una gruta de pura piedra pequeña unida con cemento: la piedra ha sido acarreada del río Seco por los jóvenes de la Parroquia. Tiene una altura de tres metros por cuatro de base; presenta tres niveles y una pequeña escalinata a la parte superior donde está ubicada la sagrada imagen de la Virgen María. El primer nivel es llenado con agua, el segundo nivel está sembrado de plantas de flores multicolores, en el tercer nivel esta el pedestal asegurado con una puerta de hierro. Todos los niveles tienen instalación eléctrica empotrada, dando su iluminación una sugestiva vista.

El día sábado 16 de julio del mismo año (1966) se terminó la edificación con la puesta de la pequeña puerto de hierro;  se  inauguró el domingo 7 de agosto del mismo año.

El Diario "La Industria" de la ciudad de Trujillo de fecho 10 de agosto sacó la noticia: "En Simbal, inauguraron una gruta para la Santísima Virgen María". Apuntando "Después de celebrarse la Santa Misa, a las cinco de la tarde en el templo local, el Monseñor Solano bendijo la venerada imagen de la Virgen Mario de un metro de altura. Acompañó el acto solemne con melodías el coro parroquial que dirigen las religiosas de la Congregación San José de la Aparición.

La sagrado imagen bendecida salió en procesión sobre los hombros de señoritas y recorrió el perímetro de lo Plaza de Armas acompañada por el sacerdote, religiosos y numerosos fieles".

 

Sacerdote:                                                                                                      \

Desde los primeros dias de la conquista de nuestra patria aparecieron diversas órdenes religiosas destinadas a realizar su ministerio y a propagar la doctrina cristiana entre los indígenas. Los franciscanos, los dominicos, agustinos, mercedarios y Jesuitas se establecieron en Trujíllo, continuamente visitaban nuestro pueblo.

Miguel Feijóo de Sosa, en 1760 decía: "El cura que es un religioso de San Agustín tiene de synodo quatrocientos cincuenta pesos por año; y con las obenciones, y otros proventos,  viene a percibir mil trescientos pesos más o menos".

Los señores encomenderos al recibir como propiedad las grandes extensiones de tierras cuidaban en separar para lo Iglesia cierta cantidad de hectáreas que los llamaban Cofradías a fin que el señor Cura tuviera usufructo de ellas, tenga bien cuidada su Iglesia y en los lugares que fuere necesario edifique templos. En acápite aparte nos ocupamos de los Cofradías, por ahora debemos saber que la situación económico del actual sacerdote es sacrificaba, no tiene las ganancias que disfrutaron sus antecesores. El párroco se conforma con las limosnas de los feligreses, de los casamientos y bautismos.

Muchos años atrás el cura tenia su residencia permanente en el convento que actualmente ocupan las religiosas de la Congregación; por ahora vive en Trujillo y solamente viene los días domingos y feriados religiosos a celebrar la Santa Misa. Su labor se ha concentrado al pueblo de Simbal a los caseríos va cuando los solicitan, generalmente para su festividad; por eso se dice que las sectas religiosas están avanzando

 

Las cofradías.-

En la variedad de grupos que conforman la sociedad peruana destacan las famosas Cofradías, que son agrupaciones de gente común o profesionales que se ponen bajo la protección de un Santo Patrono. La función de la Cofradía, en Simbal era la veneración y culto de ese Patrono común, la ayuda mutua entre sus miembros (tal como el auxilio económico en la miseria y en enfermedades), rezar por los difuntos, incluso por aquellos pobres que se hacían cofrades por estar privados de todo material de adquirir intercesiones espirituales y beneficios con las oraciones de sus compañeros. Las Cofradías cumplían por eso una doble misión: religiosa y social.

Tienen su origen en la Edad Media, específicamente se les encuentra a partir  del  siglo XII  en Francia  y España.

La organización interna de las Cofradías es sencilla y diferente según el caso, devoción, oficio y lugar donde se funda. Por lo general tiene una autoridad máxima o mayordomo, quien Preside la reunión o grupo social. Las ciudades grandes como Trujillo, además del mayordomo tiene un tesorero que administraba las cuotas de ingreso y las multas de los hermanos cofrades que se ausentaban de los cabildos. Juntas, procesiones, banquetes fraternos o velatorios. Eso si, las Cofradías deben contar con la aprobación y el beneplácito de  la Iglesia.

En nuestro pueblo de Simbal y en la mayor parte de los pueblos del coloniaje, también se les llamaba Cofradías a aquellas extensiones de terreno que pertenecían a la Iglesia y a las sagradas imágenes del templo, todos estos bienes estaban supervisados por el señor cura de la Parroquia. En un principio no fundó la Cofradía de "San Juan Bautista", para su veneración y celebración de la fiesta del Santo, se contaba con los productos que brindaba la ubérrima tierra de la hermosa hacienda de Con Con.

Como es conocido por todos nosotros que la conquista del Perú fue también una empresa evangelizadora que alcanzó los ideales de la cristiandad y los propósitos de erradicar el paganismo. Nuestro pueblo llegó a ser grande en loa, sentimientos religiosas y fue tanta la fe cristiana que cada familia tenía un Santo de su devoción para que por su intermedio pedir protección, milagros y agradecer a Dios; estas familias agradecidas obsequiaron a la Iglesia muchos valiosos presentes y terrenos.

Hasta antes de 1966, o sea un año antes de darse la Ley de la Reforma Agraria, encontramos a la Iglesia muy rica en Cofradías, tenia una renta propia como producto del arriendo do algunas de éstas, otras el señor cura las daba al partir. El compromiso era que cada arrendarlo o partidario celebre la fiesta de la sagrada imagen en la fecha señalada según calendario de festividades religiosas, realice acciones para la buena presentación a los actos religiosos, la conservación de la estructura física del templo para que el señor cura viva a gusto holgadamente. Estas Cofradías han sido desmanteladas, ahora están en manos de diferentes dueños debido a muchos factores.

 

A continuación las enumeramos con un aproximado hectareaje:

Cholocal………………………… Vicente Gurrionero                                    5

La Candelaria………………….  Margaríta Contreras y Asunción Riveros  4

Santa Rosa ..................................  Fidelia Zabaleta                                        2

La Piedad (Pueblo)....................... Fidelia Zabaleta                                         1

Las Animas  .................................. Rosario Gutierrez                                      4

El Guanábano ............................... Alcides Uriel                                              3

El Panteón  ..................................   Alcides Uriel                                              3

El Sacramento  ............................. Rosario Gutierrez                                       4

El niño Dios ……........................... Manuel Lopez Guzman                              2

San Isidro Labrador  ..................... Pedro Agreda de la Cruz                            2

Corazón de Jesús.......................... Juan Cruz                                                   3

San Lorenzo ................................. Rosario Gutierrez                                        1

Carmen Alto................................... Rosario Gutierrez                                       1

Carmen Baja.................................. Pedro Agreda                                              1

Los Sacristanes  ............................ Walter Aguilar R.                                        4

La Huaca (Chual)  ......................... Alejandro Romero                                       8

El Monunento (Pedregal)............... Teodoro Alegría                                          2

Cruz Blanca................................. Rómulo Airaldi                                               2

Los Músicos (Poroto)................... Elio Dalmau                                                10

Con Con…………………………..  Leocadio Bravo de la Fuente y Muñante  100

Canbarra…………………………. Leocadio Bravo de la Fuente

Cambarrita…….. ………………… Leocadio Bravo de la Fuente

Muñante…………………………..  Leocadio Bravo de la Fuente

 

Como se puede apreciar, el sacristán tenía su propiedad para sus gastos, mandar lavar su ropa y vestimenta empleada en los oficios religiosos, se preocupe por la limpieza y buena presentación física del panteón. Santa Rosa de Lima, también tenía su renta para que le celebren su festividad.

El 1* de noviembre en honor a los animas el señor sacerdote celebraba misa y responsos, pagados por el responsable de la conducción del terreno Las Animas. Y los músicos que acompañaban a las procesiones y a celebrar las misas también tenían su renta fija. Además del pago que recibían de  los conductores de  las Cofradías,  etc.

San Juan Bautista tenia la mas grande extensión de terreno, era propietario de Con Con, Gamberra, Cambarrita y Míñate, sito en el actual distrito de Poroto que se calculó en cien Hectáreas. Don Leocadio Bravo de la Fuente (español), siendo sacerdote de la parroquia de Simbal lo despojó a San Juan Bautista de su hacienda, aduciendo que la Iglesia le debía dinero, deuda que el mismo se hizo, por refaccionar la iglesia y el convento después de las lluvias de 1925;

 Todo fue una viveza criolla porque tenía la influencia de su hermano Fernando Bravo que trabajaba como sacerdote en el actual Arzobispado de Trujillo.

La última desmembración masiva sucedió en 1966 cuando era Alcalde del pueblo don Vicente Gurrionero; El Arzobispo de la Diócesis de Trujillo Monseñor Pérez Silva; Secretario del Arzobispado, Monseñor Ulises Calderón de la Cruz; Párroco de Simbal, Monseñor Víctor Villacorta. Todos de acuerdo para su conveniencia propia y con el cuento de edificar el nuevo Seminario en Moche, remataron las Cofradías; recordemos que ningún ejido municipal se puede vender, pero, el Arzobispo a la cabeza sí lo pudo. Además, se han llevado valiosos documentos históricos de la Iglesia y del pueblo, no existiendo actualmente ni un solo papel antiguo en el archivo, algunos lo hay en el Arzobispado. Esta actitud de los religiosos ha calado muy hondo en el espíritu del simbalero, volviéndose reacio y desconfiado a la persona del Ministro de  Cristo.

 

Imagen del Señor de la Piedad.-

Disculpará el Santo Patrón de mi pueblo si me equivoco al hacer una apreciación critica de una obra artística tan valiosa como lo es si "Señor de la Piedad" y, con esta disculpa digo que la imagen es una escultura de madera hecha en España y traída a Simbal el 26 de enero de 1605. Esta escultura española tiene influencia del Renacimiento maneriano y barroco (siglos XV y XVI) hecha por maestros de primera categoría. A comienzos del siglo XVII los escultores para acercarse a la realidad dotaban a las imágenes telas para los vestidos, cabello natural,   sustancias córneas para  las uñas y  otros.

El Señor de la Piedad es una obra de gran belleza, producto de la madurez del artista; reúne todo lo que había logrado en este tipo de representaciones la imaginaria española del Renacimiento.

La irrupción del realismo en el Perú se produce en 1620 como resultado del Influjo español con las obras de Juan Montañez en Sevilla y Gregorio Fernandez en Valladolid; posiblemente el arte de uno de estos maestros influyó para esculpir al Señor de la Piedad; mas cercano a creer sea Montañez, porque este maestro influyó mucho en Trujillo, así notamos en los Cristos de San Francisco y Santa Clara.

Investigadores calificados en escultura afirman que "en Trujillo existen un grupo de obras de primera calidad que son producto de maestros del realismo, posiblemente españoles" que por ahora es imposible identificarlos.

Cristos crucificados de tamaño natural o próximo al mismo, como el nuestro, hay muchos en la ciudad de Trujillo. El Cristo de nuestro pueblo es esbelto y elegante pertenece al realismo, con su toque de barroquismo propio de la escuela montañesina del siglo XVI. Esta crucificado en un madero de roble. Tiene la cabeza muerta inclinada hacia la derecha. Usa diariamente cabello natural, sostenida por una corona de espinas de plata y tres potencias, también de plata, prendidas a ambos lados de la síén y otro al centro de la cabeza; estos ornamentos son cambiados por oro para la festividad el 27 de enero de cada año. Su cuerpo color cadáver, representa heridas a la altura del corazón por donde emana sangre; sus rodillas moradas y sangrantes; les extremidades inferiores ligeramente contraídas y los pies superpuestos clavados, representan una profunda herida que también derrama sangre.

A la altura de la cadera tiene puesto un hermoso sudario de costosa tela bordada con hilos de oro, que sus devotos cada año le regalan uno nuevo.

La talla del Señor de la Piedad es de 1.80 m., los brazos extendidos 1.75 m.

La Cruz de color verde esta adornada en las terminaciones superiores con canteras de plata. Prenden a la altura de   la cabeza  del  Señor, unos rayos de  plata.

De los brazos de la cruz cuelgan dos mantos largos de tela fina en el cual están prendidos los milagros de plata que los devotos le obsequian, existiendo numerosos presentes guardados en casa de la Procuradora.

 

Festividades Religiosas:

Desde la llegada a Simbal de le. Congregación religiosa de los agustinos en el siglo XVI, el poblador se hizo cristiano. Los religiosos establecieron costumbres que perduran en su celebración, las mismas que lo hacen con acentuada  fé.

Estas festividades son:

-  Semana Santa.

-  2 de mayo:                         Santísima Cruz.

-   24 de  Junio:                      San Juan Bautista.

-  30 de  agoato                      Santa Rosa de Lima.

-  25 de diciembre                   Navidad

Los caseríos también celebran festividades religiosas con mucha devoción; contratan bandas de músicos, organizan bailes, mandan confeccionar fuegos artificiales, realizan encuentros deportivos, etc. 

Así  tenemos en

-  Pedregal:             30 de agosto "Santa Rosa de Lima'1

-  Chaichit:              1" de enero  "Virgen de la Puerta"

-  Chual:                   29 de nov.   "San Martín de Porras"

-  Huangabal:            23 de octubre  "Señor de  loe Milagros"

-  Collambay:            24 de  setiembre  "Virgen de  las Mercedes"

-  Sari:                     10 de  octubre  "La Santísima Cruz"

-  Rasday:                 3 de mayo  "La Santísima Cruz".

 

A R T E

Literatura.-

La producción literaria en nuestro distrito es modesta, a pesar que tenemos una atrayente naturaleza que ha dado origen a hermosos paisajes. Los cerros que se entrecruzan a manera de trenzas forman sugestivas encañadas Por donde discurren hilos de cristalinas aguas, sus playas secas donde viven diversos reptiles, animales y aves silvestres acompañados de solitarios arbustos, su cielo limpio que en los meses de enero, febrero y marzo se nublan Para dejar caer le lluvia y hacer que los cerros áridos se vistan de verde vegetación, sus dos ríos que corren a los costados del pueblo a manera de la mítica Mesopotamia bañada por el Tigres y el Eufrates. Todo esto no ha calado hondo en el hombre simbalero comportándose apático a cantar a la naturaleza o al ser querido; por eso muy pocos paisanos han descollado en las letras y algunos lo tienen archivados sin dar a conocer el producto de su intelecto. Pero los turistas y visitantes gustan mucho de nuestro distrito inspirándoles para hacer composiciones poéticas,  narraciones y descripciones.

 Música.-

Simbal siempre ha expresado su estado anímico a través de la música, no en abundancia, pero en algo ha descollado formando conjuntos musicales compuesto por Instrumentos de cuerda y percusión; otros han destacado tocando, en forma individual, instrumentos de viento y han traspasado los limites de la provincia integrando orquestas y banda de músicos.

 Actualmente la Parroquia de San Juan Bautista tiene formado un coro de niños dirigida por la Reverenda Madre Paulina Moran, que causa admiración cuando se le escucha en las sesiones religiosas. Este Coro de Niños sale invitado a diferentes lugares del distrito, de la provincia y mas allá; se ha presentado a concursos de coros a nivel provincial y ha ganado varías veces, prueba de ellos son las diferentes menciones honrosas y trofeos que ostenta. De igual manera la Parroquia cuenta con un conjunto orquestal "Los Pablitos" compuesto por vocalista, instrumentos de cuerdas, percusión, viento y electrónico; interpretan música internacional, criolla y folclórica, tiene grabado un cassette y en su repertorio hay composiciones alusivas al distrito.

Años atrás, antes que entren al mercado los tocadiscos y demás aparatos electrónicos existieron orquestas a base de instrumentos de cuerda y percusión; se evoca al baterista Víctor Armas, a los guitarristas Carlos Cedamanos Aponte, Juan Novoa Llaury, Luis Cédamanos y Juan Blanco.

Muchos músicos integraron la Banda Municipal que deleitaron a muchos pueblos; se recuerda al primer Director Hipólito Cruz, a Nemesio Rodríguez (pistón) Cresenclo Guzman (pistón), Simón Pando (bajo), Nemesio Cruz (redoblante), Roberto Romero (clarinete), Ismael Pando Villanueva (bajo). Actualmente tenemos al maestro Genaro Cruz Méndez reconocido como compositor, arreglista y Director de Bandas de Músicos, integra bandas de Moche y Trujillo; de igual manera tenemos a Mauro Chavez Varas (saxo), Asunción Olivarez   (tuba) y otros.

 Existe mucha producción musical inédita como valses, baladas (boleros), marineras, huainos, algunos de éstos se cantan en ratos de Jolgorio.

La composición musical mas conocida en tiempos de vals de "Simbal" grabado en disco y cassette y, las bandas de músicos los tocan como pieza obligada en les festividades, el  autor  es Walter  Pachamango Henríquez; cuya letra dice asi:

"SIMBA L"

Walter  Pachamango Henríquez;

Slmbal, tierra de  seres               

Simbal, pueblo en que nací

tú que siempre has llevado

ese prestigio norteño de La Libertad.

Simbal,   pueblo querido.

Simbal,  que causa admiración

tiene sus cerros tan ricos

Cocas y frutas también,

Tiene su chicha agradable  

para  festejar;

Tiene  su alma de niño

canta y llora tal vez

Tiene su Dios y su Santo

Señor de la Piedad.

Arriba  Simbal, que es tierra de Sol

Cual orgullo ser mi ilusión

Quiero expresar mi emoción

Que te quiero mucho a ti

Arriba Simbal

Que es tierra de amor

Cuan orgullo es mi ilusión

Siento llevarte en mi mente

Todo lo que vales por mi Perú

Siento adorarte tan fuerte

Te amo, te extraño, por ser mi Simbal

 

Poesía.-

El poblador simbalero en las horas libres o de descanso, después de las faenas agrícolas, ha compuesto y compone versos poéticos sin conocer la métrica y apenas dan con la rima, esta poesía, si así podríamos llamarla, es costumbrista o sacada del medio rural pueblerino, pecan e veces de grotescos o de mal gusto. Algunos paisanos algo mas leídos hacen poesía moderna y otros no la dan a conocer.

 

 

He aquí algunas composiciones  recogidas:

 

-El huiso con la huisa

bajaron desde la altura

a casarse en poder del señor cura.

 

El trisagio del profeta  Isaias

que escribió  con gran desvelo,

qué buena chicha hubo en el cielo

y baile todos los días.

 

-Qué serán esos días

cuando serán esas noches;

estando yo en mi camita

y  tú misma me desabrochas.

 

El  hombre que tiene dos mujeres         .

es un ser prevenido,

si una se le va

la otra queda en el nido.

 

El hombre que  tiene dos

tiene el perdón de Dios.

 

Antes de conocer el extranjero,

Simbal conoce primero.

 

Tercetos poéticos que cantan a  la Naturaleza:

Guabo de mi guabal

tu fruto,

nunca me hace mal

 

Maíz  de  mí  maizal,

tu fruto

es alimento sin igual

 

Guabo de mi guabal

tu sombra proteje,

el agua del canal.

 

Chísquito de bonito busto,

al hacer tu nido,

demuestras no tener gusto.

 

Campesino madrugador,

eres fuerte,

como el buey  arador.

 

Chivita  de  mi corral,

tu pellejo,

me serviré de morral.

 

En las frescas mañanas.

con tu pala.

abres  el  surco  con  ganas.

 

 

Cholo, es época de la siembra,

¿esperas  la Luna llena?

o la ayuda de tu hembra.

 

Cerro azucejo de Santa Rosa

 desde tu ladera,

aguaito a mi  buena  mosa.

 

El  clima cálido de mi  Simbal

y  su paisaje,

no hay otro ambiente  igual.

 

Cerros desnudos de mi tierra

por tu pobreza,

parecen venidos de la guerra.

 

En el camino de Cerro Prieto.

hay una damicela

que a mi corazón lo tiene inquieto.

 

-Se  conservan  Dios mediante.

casa antigua,

con su corredor adelante.

 

Escucho tañidos de campanas,

de  la Iglesia colonial,

llamando fieles en las mañanas.

 

El  31 de enero    de  1968,  el    Profesor y Director del CE de este pueblo, Sr.  Manuel  Ibañez,  compuso  la siguiente poesía:

 

Tarde en Simbal

Un paisaje de luz, un claro cielo

en donde  el sol, en esta tarde, dura

el maizal que ha logrado fértil suelo

y el cactus vertical que el agua añora.

Mientras el yeso late en el subsuelo

su blancura de Virgen; con que  ganas

el  viento baja con  su polvo al vuelo

despertando los perros y cerrando ventanas.

Un paisano viril baila con maña;

retorna un asno hastiado del cocal.

El silencio se filtra por los  techos de caña

por los ficus vacíos y las calles de cal:

visión desde esta tarde como viendo la entraña

y que escribo en tu nombre, mi querido Simbal.

 

En una oficina de la Municipalidad existe la poesía ilustrada "ORACIÓN A SIMBAL". El autor es el doctor José Santos López y López. Es una poesía descriptiva del pueblo, canta las costumbres. los visitantes, etc. He aquí algunos fragmentos.

ORACION A SIMBAL

Dios  inquieto, queriendo un dia

gozar de su poder...  En un  lugar.

sagrado y eterno hizo el verano

y bendijo todos sus vientos.

Alzó sus ojos de gloria y blanquísimo

una nube remontarse vio en su vuelo

Al posarse sobre ella, la dejó, bendita y feliz,

fue a dejarlo sobre  la tierra.

Allí bajo su soplo  infinito y hágame Simbal

trasformó la blanca nube, en cien lirios,

y  los cien lirios en mil hogares

recostados sobre los cerros grises.

Asi naciste pueblo mío:

desde ese dia tu no perteneces ya,  para el cielo,

porque Dios con su perlada  sonrisa

te dejó en la tierra, para gloria mía.

Por mi mente, cual bella historia

pasan las escenas de tu imagen fiesta,

las marineras en cada esquina

están bailando en mi memoria.

La diana Clorinda, los 21 camaretazos,

es el alba monstruosa y  sonoras

y por  las noches, los fuegos artificiales

salpican tu cielo de encantos orientales

El Sr. de la Piedad anguloso y delgado,

brillante e imponente avanza lentamente

su rostro traduce el martirio cruel y humano

del mundo, por quien murió crucificado.

Ese es mi pueblo señores

reino del cielo y riqueza

estirpe de hombre y nobleza

cuna  fecunda de  grandes amores.

 

En octubre de 1989, siendo alumno del CE. 80067 de este pueblo, Juan Pablo Saucedo Portilla, publicó su primer Poemario. Se ha sacado los siguientes:

 

MORIR EN SILENCIO 

Yo soy minero y del  socavón.

cal y yeso voy sacando;

y  en cada piedra que se lleva el camión,

la piel a tiras voy dejando.

Yo soy minero y cual ratón,

mi cruel miseria voy royendo,

y con avidez el gran patrón.

mi  sangre esta bebiendo.

Con la frente perlada de sudor,

mis exhaustos músculos agotados;

son insensibles al dolor,

que un mísero piqueo en los sábados.

Me  estoy  quedando  sin pulmón,

prematuramente estoy envejeciendo

por  trabajar para el  Huso y  el  Gastón,

en la miseria voy viviendo.

Mientras yo sigo siendo un pobre minero,

famélico y desnutrido;

el patrón se la da de marido,

porque  tiene mucho dinero.

 

sequía

Cinco años duró el azote,

en Simbal   la mortal  sequía;

secóse el  arroyo y el monte,

y sedienta murió la alegría.

Visiblemente  cambiaron  los colores,

el triste pardo suprimió al verde;

remotas quedaron  las flores,

y todo moría al caer la tarde.

El Lucumar muy sin suerte,

cuan hilillo corría entre el pedregal;

cerca muy cerca rondaba la muerte,

y se opacaba el destino de Simbal.

Triste tornose el desierto paisaje,

moribundo el campo expiraba en su dolor;

y la hoja trémula en el ramaje,

exhausta clamaba, Hasta cuando Señor!

 

La siguiente poesía de Gonzalo Ibafiez C. concuerda con el hogar del escriba que en diferentes fecha sus cinco hijos: Azucena, Franklin, Ismael, Miguel y Julio Pando Calle, viajaron a Londres (Inglaterra), con fines de estudio del idioma inglés y trabajo.

 

CUANDO LOS HIJOS SE VAN

                                                                  Por Gonzalo  Ibañez C.

 

Un  día entre mucho gentío

Al  sentirse tan lejanos

cinco hermanos volaron,

uno a uno se alejaron

dejando su hogar vacío.

Se fueron haciendo escalas

en mundo desconocido,

sé lo mucho que han sufrido

hijos míos, cuatro hermanos

Han de volver algún día

en busca de un gran anhelo

al lugar donde crecieron,

cruzaron inmenso cielo

donde hoy lloran todavía

cuando crecieron sus alas

los seres que mas quisieron.

Donde sus padres queridos

con el corazón herido,

al calor de los latidos

conservan caliente  el  nido

 Muchos pueblerinos y hombres de campo se les da por interpretar el lenguaje de los animales y lo hacen con mucha mímica y salero.

Cuentan, que una tarde una yunta de bueyes salía de arar una chacra sito a orillas del rio Lucmar. y subían con paso lento el camino inclinado de Santa Rosa. Por la loma pasaban al corral, un grupo de vacas con sus crías. Los toros aradores cansados de la dura faena con la mirada baja iban diciendo: 

Ay voy,  ay voy,  ay voy.....

Una de   las vacas preguntó: a dónde, a dónde....

Uno de los toros contestó: a la loma, a comerme esa rica paloma....  Y los    bueyes siguieron subiendo el camino repitiendo:   ay voy,   ay voy,   ay voy.....

 

En un corral de aves domésticas un gallo y una polla sombreaban, a la vez    que se despiojaban se les escuchó el siguiente diálogo:

P.-  Tanto tiempo sin zapatos.

G.- No hay horma para tanto dedo.

P.     Cómprame un  pañuelo.

G.-  (Bailando alrededor de la polla en una pata y con el ala caída, le pregunta).  De qué colorrrr.

Una celosa gallina  clueca que estaba ovando y que escuchó la conversación salió disparada del nido diciendo: Colorau, colorau, colorau.

Dicen que un dia una pareja de palomas de castilla tuvieron el siguiente dialogo:

P.M.- Picoteando a la   hembra: te rompo el cu,    te rompo el cu,

te  rompo  el  cu....

P.H.- Muy oronda, moviendo su cuello y su cola le contesta:

rómpelo  pué,   rómpelo pué,   rómpelo  pué

Y el macho ni corto ni perezoso subió al lomo de la paloma hembra y  das ! !

 Turismo y recreación social.-

Turismo.-

Nuestro distrito cuyo centro poblado esta a 32 km. de la ciudad de Trujillo, ofrece un ambiente apropiado para el turista que le agrada recorrer ciudades y  caminos por  distracción y recreo, convencido a lo plenitud que la existencia es vivir integra e intensamente: vida corporal, de emoción e imaginativa; todo ello justamente lo puede conseguir en nuestra comunidad simbalera, ya caminando o contemplando los paisajes que presenta nuestro medio geo-ecológico. El turista, como decíamos, tiene conciencia que la vida sedentaria o inactiva ha traído como consecuencia la debilidad de los músculos y esta insuficiencia muscular origina una vida mas inactiva a tal punto tener flojera para el trabajo.

En momentos de ocio el hombre tiene una gran oportunidad de recrearse y evadir, por lo menos temporalmente, de los múltiples quehaceres cotidianos, convirtiéndose en un ser humano feliz y contento, en un mundo destinado a satisfacer más que a entorpecer sus necesidades fundamentales.

La vida activa significa, que todo el organismo se encuentre en actividad, en una acepción más amplia, la recreación ofrece al hombre la oportunidad de llevar esta clase de vida mediante el deporte, las danzas, las artes y oficios; la música y el teatro; los viajes y paseos. los campamentos y todo cuanto brindan las actividades al aire libre.

Dios ha querido que nuestro distrito ocupe geográfica­mente un lugar atrayente para propios y extraños aunque carezca de lluvias y de abundancia de agua. Tenemos un hermoso paisaje con magnifico clima; de igual manera tenemos lugares turísticos muy atrayentes, como la colonial Iglesia edificada a mediados del siglo XVII en donde se venera al "Señor da la Piedad"; la piedra del sol. la piedra parada, las canteras de yeso y cal, los hornos en donde se quema el hidróxido de calcio y su proceso para la comercialización. Se puede practicar andinismo en los caminos de los cerros, bañarse en el rio y pescar algunos pececillos, etc. Todo esto constituye un  recurso turístico de apreciable categoría.

Sin embargo, no existe la estructura básica de apoyo al turismo y, los contados servicios no alcanzan el mínimo para poderlos ofrecer a los turistas.

Es necesario en forma inmediata un estudio sobre la densidad real y la oferta turística, proponer lineamientos para tal desarrollo y crear estímulos especiales para la inversión en el distrito, que incluya la exoneración de cualquier pago a  entidad estatal alguna.

Una buena inversión que redundarla en bien de la juventud estudiosa, profesores, padres de familia y turistas en general, sería la recreación de un CAMPAMENTO DE RECREACIÓN ESCOLAR cuya Planificación la tiene el que escribe. Este Campamento de Recreación desempeñaría doble finalidad: 1.-  Para que el niño practique vivencias y

2.-  Un lugar de esparcimiento y recreación para  el  turista adulto.

¿Qué seria un Campamento de Recreación Escolar?

-  Un lugar rural donde el educando de la ciudad vivirá experiencias que ni siquiera podría soñar,

-   Un ambiente donde el niño y el adolescente se prepararían solos para la vida, en contacto directo y libre con la naturaleza; donde la educación urbana se uniría con la vida de la comunidad rural.

-  Un puente entre la vida de  la ciudad y el campo.

-   Un instrumento potente de le Democracia Social y la educación funcional donde el niño descubrirá un mundo nuevo.

-  Un lugar donde profesores y alumnos aprenderán a vivir en medio de la naturaleza pernoctando un día, un fin de semana, toda una  semana, un periodo vacacional-

-   Una recreación geo ecológlca saludable para el cuerpo y para  la mente.

El Campamento de Recreación con adecuada infraes­tructura, contarla con una planificación e implementación estrictamente educativo-recreativa y turística; por ejemplo una planificación actualizada con acompañamiento de un guía de turismo seria:

9 a.m.   -Visita a  las canteras de yeso y cal

11 a.m.  -Visita al petroglifo  la piedra del sol y al cerro Chichamarca.

1  p.m.  -Almuerzo

3 p.m.  -Recreación en "Rio-bar" y práctica de andinismo.

5 p.m.   -Regreso  a Trujillo

Si los turistas pernoctan una noche, se programa:

6 a.m.   -Práctica de andinismo en los cerro de Santa Rosa.

9  a.m.   -Después de desayunar,   visita  a  las canteras de yeso y cal,  etc..

Si funcionara el Campamento de Recreación se progra­maran, para los niños, vivencias como ordeñar la vaca, alimentar a los chivos  a  los cuyes,  etc.

El Campamento de Recreación contaría con los ambientes siguientes:

Bar-comedor, sala de recibo, pabellones con pequeños dormitorios para camas-camarotes. Cada pabellón tendría una capacidad para 40 alumnos, con duchas, waters y sala de espera. También el Campamento tendría sala de conferencias, biblioteca, museo, sala para espectáculos, sala de baile, discoteca, comedor, sala de recreación, administración, guardianía, campos deportivos, campos de juegos mecánicos. piscina, jardines, áreas verdes, ambientes para criar animales (cuyes, conejos, vacas, ovejas, chivos, etc.). pistas para pasear en carreta, playa de estacionamiento, parcelas para sembrar  verduras,   árboles  frutales,   etc.

 LUGARES TURISTICOS

 La Piedra  Parada

Es una enorme roca labrada de 30 m. de altura por 5 m de grosor, de un peso aproximado de 60 toneladas, de cuerpo liso esta ubicado en la loma de un cerro sobre tres piedras. Hacia el Oeste del potrero de Avendaño. Es tal su altura que el viajero al pararse junto a ella siente pánico pensando en su calda. En su base queda un espacio  para que  el  caminante puede tomar la sombra.

En las frías mañanas, en la parte superior de la piedra toman el sol con las alas abiertas las aves de rapiña que por allí moran: posiblemente los gentiles la usaron como reloj solar (intihuatana).

El sitio constituye un lugar turístico para aquel que le agrada el andinismo pues no hay carretera y para llegar a ella hay que caminar varios kilómetros entre cerros y quebradas, por inhóspitos y desolados caminos; por decir, del centro poblado de Simbal hay unos 40 km, unas 10 horas de camino; del distrito de La Esperanza (Trujillo) por la que­brada de León, hay unos 25 km. y unas 5 o 6 horas de camino. Del distrito El Porvenir (al final yendo de Trujillo) se puede apreciar su silueta hacia el NE; de igual manera desde muchos lugares de  los potreros de nuestro distrito.

El viajero al llegar junto a la piedra, se queda extasiado y  hace  preguntas como éstas:

¿Es  capricho  de   la naturaleza?

¿Seré  obra de extraterrestres o de hombres gigantes?

Esto invita a un estudio y a una meditación. Por no tener conocimientos avanzados de Geología no podemos decir qué edad tiene. Muchas ideas podemos formarnos acerca de su existencia como, que haya sido una sola roca y que por causas de los fenómenos naturales de la erosión (acción de los vientos, brisa, lluvias, aluviones, etc.) por miles de años se ha transformado tal como ahora lo apreciamos y, como podemos apreciar otras por diferentes lugares, de distintas formas y tamaños; pero vuelve a saltar la duda, cómo se ha sentado sobre tres piedras y en la loma de un cerro rodeada de barrancos desafiando al tiempo, a los movimientos internos  (temblores, terremotos, etc.).

Será que la piedra producto de la naturaleza fue encontrada por extraterrestres y puesta como está. No podemos desconocer esta posibilidad porque todos los especialistas afirman que los extraterrestres están entre los hombres desde hace edades inmemoriales. Muchos creen que la vida fue implantada por ellos. Quizá por eso no se olvidan de visitarnos, que según integrantes del Grupo RAMA dicen que OVNIS vienen periódicamente a las faldas del cerro Ramón.

El cronista Pedro Cieza de León en su obra "La Crónica del Perú" al admirar la cultura Tiahuanaco, las majestuosas obras de piedra labrada representando figuras humanas nos hace la idea que seres superiores vivieron muchos siglos atrás "que parece que se hicieron por mano de grandes artífices o maestros" y que no puede formarse idea cómo "las piedras tan grandes y crecidas que causa admiración pensar como siendo de tanta grandeza bastaron fuerzas humanas a las traer donde la vemos", luego afirmando dice: "digo que por ventura pueda ser que antes que los Incas mandasen debió de haber alguna gente de entendimiento en estos reinos, venida por alguna parte que no se sabe, los cuales harían estas cosas". o serian loa hombres GIGANTES HOMOSEXUALES de la costa peruana que llegaron por estos lares y que nos habla el mismo cronista Cieza de León, Cap. LII de su obra "La Crónica del Perú", "que recogió la relación de los naturales que oyeron a sus padres que vinieron por mar en unas balsas de Juncos a manera de grandes barcos unos hombres tan grandes que tenia tanto uno da ellos de la rodilla abajo como un hombre de loe comunes en todo el cuerpo"... no trajeron mujeres consigo y al hacer uso de las mujeres de los naturales las mataban y al notar tanta necesidad de mujeres y "por consejo e inducimiento del maldito demonio. usaban unos con otros el pecado nefasto de la sodomía, tan gravísimo y horrendo y el cual usaban y cometían pública y descubiertamente, sin temor a Dios y para vergüenza en si mismos". Estos gigantes vivieron muchos años por estas comarcas en continuo aborrecimiento con los naturales y, viendo Dios nuestro Señor a estos pecadores todos Juntos en su maldita sodomía les envío un ángel con su espada que de un solo golpe los mató a todos y el fuego los consumió.

 La piedra del Sol

Piedra ubicada en la falda de uno de los cerros de Chaichlt, petroglifo que existe, posiblemente, desde el Formativo Temprano (período chavinoide 1,500 años a.c). Era costumbre de loe naturales de entonces pintar figuras antropomorfas y zoomorfas. de seres mitológicos con rasgos felinos o de ave, de guerreros alados combatiendo, danzando, etc. En el caso del petroglifo de la Piedra del Sol representa la cara humana de forma lobular, trazada con un tinte o resina vegetal da color blanco parecido a la tiza. Dentro del círculo están dibujados los ojos, la boca y nariz. Esta mirando en dirección por donde raya la aurora o salida del astro rey como expresión de su culto y creencia en el poder divino. El lugar presenta un paisaje muy sugestivo.

Existen otras rocas con petroglifos por diferentes lugares en el distrito, asi el de Cerro Prieto, en el lugar San Diego, los vecinos le llaman la "Piedra del Diablo"

porque tiene representaciones de bailarines. En la margen derecha del río Lucmar en el lugar El Antibo y en el cerro del mismo nombre cuya estructura rocosa es compacta y lisa (pizarras), existen dibujos rupestres en donde, ahora desolado lugar y en otros tiempos hermoso vergel, vivieron familias preincaicas dedicadas a la agricultura. Estos Jeroglíficos grabados en bajo relieve en varias pizarras, son de diferentes formas y tamaños, representan figuras estilizadas de aves, reptiles, formas antropomorfos humanas, lineas rectas que en conjunto forman figuras Geométricas, pequeños animales silvestres, plantas del medio ambiente, figuras lobuladas como de ranas, arañas, etc.

Podemos afirmar que fueron hechas por los antiguos mochicas, quizá para llevar la contabilidad de sus animales que criaban, para recordar un acontecimiento, o para perennizar algo que  les llamó la atención.

Estas expresiones de movimiento se asegura que era la escritura mochica aunque por muchos siglos ha permanecido en la más oscura de las realidades histórico lingüística y que se enseñaba a "voz en cuello" que los antiguos peruanos no conocían la escritura y abecedario alguno. Y que sus manifestaciones artísticas, literarias, poéticas, musicales, religiosas, guerreras, anímicas y somáticas, no fueron gra­bados por ningún signo, figura y símbolo alguno y por tanto no supieron leer ni escribir". Ahora después de minuciosas investigaciones se ha establecido que los antiguos peruanos, como los mochicas, supieron leer y escribir y que también tuvieron el más hermoso y bello de los alfabetos, superior al azteca, egipcio y fenicio.

Los signos, símbolos, expresiones de escritura lo encontramos en los huacos, vasos ceremoniales, keros, mantos funerarios, telas y en los petroglifos de muchos lugares como en Quiríhuac. El Alto de la Guitarra. Simbal, etc. Asi por ejemplo, de los símbolos de una estrella, del Sol, de la luna, de una serpiente. jaguar, guerreros, bailarines, cazadores, hombres sentados, atados, etc. son valores estéticos y ponen de manifiesto que significan expresiones de las ideas y de los acontecimientos guerreros,   folklóricos,   litúrgicos y  funerarios.

Loe petroglifos mochicas manifiestan más palmariamente la escritura del pueblo yunga, estableciendo el pensamiento y la palabra, grabada ordenadamente y superior a la incaica. Por eso la Piedra del Sol puede decir al viajero o al turista: el Este queda donde miro.

Al frente sale el sol todas las mañanas, etc.

 Las Tazas

Este atrayente rincón queda en el potrero de Avendaño, a una distancia del centro poblado de Simbal, de 25 km. unas 4.5 h. de camino. Este lugar presenta una caída de agua sobre unas piedras grandes, las continuas gotas han corroído formando concavidades en forma de tazas donde se deposita el agua fresca y cristalina. En estas tazas, cuando no esta presenta el hombre, beben los animales domésticos que pastan cerca, también loe animales silvestres como venados, osos, leones, etc.; y gran variedad de aves como Palomas,  perdices,  etc.

En las tranquilas noches, loe visitantes que llegan por esos lugares buscando su ganado, se quedan a dormir en este tranquilo lugar y escuchan las continuas gotas de agua que caen parecen melodiosas notas musicales que en dulce sinfonía para conciliar el sueño.

Las tazas es un lugar apropiado para aquellas personas que  las agrada la cacería y el andinismo.

Los Lúcumos:

Está en el potrero de Avendaño, a una distancia del centro poblado de Simbal. de unos 25 km. y a 5 o 6 h. de camino. Loe lugareños le llaman así porque crecen grandes lúcumos cuyo fruto es muy apreciado. La fresca sombra de estos árboles invita al viajero e descansar y a beber la cristalina agua que brota de los puquios, cual si fuera de sus gruesas raices. En este lugar pasan la noche los simbaleros que va en pos de su ganado. En este apacible lugar dejan utensilios de cocina escondidos entre las hojas secas, que en otras oportunidades les servirá para preparar sus alimentos; ya que del pueblo llevan lo necesario menos carne pues hay en abundancia: de venado y aves que por allí moran, sobre todo cuando va cayendo la tarde es bebedero obligado de animales silvestres y ganado vacuno, lanar, caballar,  etc.

 Los tayos

Queda también en el potrero de Avendaño. Bajo la sombra de estos árboles nace una dulce, cristalina y fresca agua a donde acuden a beber diferentes especies de animales. Es un rincón turístico que el viajero le agrada pasar la noche para distraerse mirando la luz del pueblo de Sausal y practicar la cacería.

 Las canteras de Yeso y Cal

Dos carreteras conducen a los yacimientos calizos; una que va al distrito de Sinsicap y le otra a la Cuesta. Estas canteras han sido explotadas desde tiempos inmemorialas por las culturas Pre-incas, Inca, colonial y actualmente en la república. Su explotación parece nunca terminar porque la materia prima hay en abundancia.

Es bonito y saludable llegar hasta el mismo lugar en donde se puede apreciar in-situ la extracción del hidróxido de yeso y el hidróxido de calcio o piedra bruta, que es acarreada a los hornos para ser quemada y transformada en óxido  de  yeso   (sulfato de yeso y en óxido de calcio).

Las vetas de yeso y cal no están muy separadas unas de otras, ni los cerros son altos y peligrosos, están unidos por carreteras por donde circulan camiones cargados de piedras calizas sacadas del cerro; estas carreteras no son muy inclinados, tienen une suave gradiente lo que le facilita al turista conocer, por lo menos en dos horas, todo el proceso de su elaboración para el uso en la industria. Los dueños de las fábricas, los empleados y obreros muy gustosos informan al visitante, sobre la actividad: cómo se extrae la piedra de los cerros, su acarreo, la preparación de los hornos para quemarlo, luego molerlo, envasarlo y llevarlo al comercio.

En cuanto a los hornos, apreciará el ingenio que han tenido para construirlo dentro de un montículo que les da muchas facilidades, de igual manera apreciará la técnica empleada para quemar la piedra caliza ya sea con leña, andracita o  con petróleo.

Después de haber caminado, contemplando el hermoso paisaje y respirando aire puro en las lomas de los cerros, el turista, siente la necesidad de tomar un refresco bajo la sombra de los frondosos ficus de la Plaza de Armas o a orillas del rio bajo la fresca sombra de un sauce llorón en "Rio-bar". Son momentos de relax que toda persona debe hacerlo para conservar  la salud.

Rio-bar:

Lugar de descanso y esparcimiento. El turista al llegar al borde de la loma para bajar al río Lucmar, contem­pla un pintoresco paisaje, uno desprovisto de vegetación que presentan los grises cerros de Santa Rosa y otro, una sabana verde a orillas del río. Los techos de colores y el ambiente campestre que presentan los restaurantes, invitan al turista bajar una pequeña pendiente que es bueno para estirar los músculos e ir en pos de exquisitos platos, bebidas y descansar.

El atractivo Rio-bar funciona a orillas de un puquio de donde emana agua pura, fresca y cristalina que alimenta el cauce del rio, que tiene una fauna muy variada como Ufes, charcocas (carachas), camarones y cangrejos. La variable ecología brinda un ambiente agradable al visitante, hace que se sienta a gusto y a realizar diferentes activi­dades; así, los niños pueden usar los columpios, pescar o bañarse en la piscina natural; los adultos pueden jugar fulbito, vóley, tejos, sapo, practicar andinismo subiendo a los cerros para conocer  las    pequeñas ruinas que dejaron las culturas Mochica-chimú, o a conocer minas calizas.

Los restaurantes están conducidos por sus propietarios los hermanos Vargas Pando, asesorados por sus esposas e hijos. En estos lugares se puede saborear platos criollos y tomar bebidas bien frescas. La música invita a dar unos cuantos rítmicos pasitos o a tomar la sombra de los sauces a orillas del rio. Esto acredita que a nuestro pueblo se le llame   "Lugar recreacional extra Urbano de Trujillo".

 La Plaza de Armas.-

De nuestra Plaza de Armas salen dos rama­les de carretera para unir con dos distritos de la Provincia de Otuzco; Sinsicap y La Cuesta, además otros importantes pueblos como San Ignacio. Parrados, Paranday,   etc.

Al llegar un vehículo de la ciudad de Trujillo con destino a los lugares de la sierra, es nuestra Plaza de Armas lugar obligado para respirar aire puro, controlar en el Puesto de la Guardia Nacional, tomar alimentos o hacer alguna diligencia. De igual manera, cuando regresan, los viajeros sienten descansar un momento, el carro "tomar aliento" para luego deslizarse por una hermosa pista olvidándose de la carretera polvorienta, pedregosa y llena de baches. Desde aquí, el viajero, se cambia su vestimenta, guardando el poncho, la chompa; les mujeres el rebozo o el pañuelo presentando una mejor personalidad para visitar la pantorrilluda ciudad de Trujillo. Al centro tenemos le glorieta, edificada antes de 1925 cuando era alcalde don José López. En un principio los costados y el techo fue de madera hecha por el carpintero Carmelo Blanco, el piso con sus gradas de cemento por don Camilo Linder.

Cuando fué alcalde don Joaquín Lázaro lo reconstruyó de  cemento como  lo apreciamos  actualmente.

Si nos sentamos en una de las bancas del Parque Principal, podemos observar que a su rededor están ubicadas las principales instituciones públicas como la Municipalidad, la Iglesia, el C.E. 80067, el Puesto de la Policía Nacional, la oficina de Entel Perú,  antiguas casas y frondosos ficus.

Allá por los años 1925 á 1940, para la Fiesta de Enero, este parque servía como plaza de toros, allí se lidiaron los mejores "bravos" traidos del potrero de Avendaño, de San Ignacio y Parrapos. Loo mejores toreros de Lima y Trujillo han toreado en este improvisado coso. Los ficus sirvieron como barreras, también para mancornar a los bichos, adornarlos y hacerlos más bravos. Los balcones de las casas eran adornados con flores, mantos y ponchos de colores; las paredes de los corredores, hoy desaparecidos, se transformaban en barreras exhibiendo alfombras y sillas de  Viena. Era  la Plaza un escenario de alegría, sangre y sol, donde se hacia derroche de valentía, ya que muchos espontáneos se "aventaban" al ruedo, unos fueron cogidos por los astados saliendo mal heridos, otros asustados y otros "sanos" de la borrachera. En esta plaza se toros, en varias oportunidades, se lidió y mató al famoso "Rey de Avendafio"; de igual manera se lucieron los toreros del recuerdo, Miguel López, las cuadrillas bufas de  "Charles Chaplín",   Catipún y otros.

La Municipalidad.-

El viejo edificio testigo de diversos acontecimientos acaecidos a través del tiempo se cayó con el terremoto de 1970. En el viejo edificio funcionó, en la planta baja por muchos años la Escuelita Unidocente de Varones de donde han salido muchas generaciones; en la Planta alta funcionó la Oficina Municipal. Después de 1970 se  edificó   la actual  de  material  noble   inaugurada  en  1972.

 La  Iglesia:

"Las Iglesias son testimonios históricos cuyos datos importantes no siempre fueron registrados. Si evidentemente las fuentes escritas ofrecen información valiosa debido a su riqueza y diversidad, por otro lado existen aspectos que quisiéramos conocer y que no aparecen en ellos y es allí donde se hacen necesarios e imprescindibles los estudios arqueológicos". Hasta el momento no conocemos con certeza de un estudio de nuestra Iglesia simbalera, han trascurrido tantos años, ha sufrido muchos deterioros y otras tantas reconstrucciones por constructores y albañiles contratados que han hecho a su manera por no tener a mano un estudio emanado de la Casa de Cultura.

La pintoresca Iglesia de Simbal tiene un área total de 630 metros cuadrados, de una sola nave, piso de loceta, numerosas bancas con reclinatorio. La nave principal mide 30 x 7 m.; ei techo una altura de 11 m. Interiormente la bóveda del techo esta empastada de yeso, exteriormente, el mismo techo, esté revestido con calicanto para resistir las lluvias. La nave tiene 7 arcos de un metro de ancho, cada arco, sostenida por dos columnas de 3 x 1 m. cada una. Las paredes tienen dos metros de ancho. Las paredes y las columnas son de adobe revestidos con yeso.

Entrando por la puerta que da junto al reloj público, al lado derecho tiene una pieza que es el baptisterio de 5.50 x 3.50 m. y una altura de 5 m, tiene una pila bautismal de cobre en  la que se puede leer "cura Urtado 1,634".

Siempre al lado derecho se encuentra otra pieza cuyas paredes tienen adornos modernos de yeso posiblemente modificados los originales y un Altar donde se venera a San Juan Bautista; en una de sus paredes hay una placa hecha como recuerdo del constructor en la que se lee: "Se terminó de reconstruir el 20 de enero de 1,951 por Juan de la Rosa ñique"; esta pieza mide 3.80 x 3.80, la altura del techo 5 m. Junto a este ambiente, en la pared, había un hermoso pulpito tallado en madera adornado con pan de oro. según noticias este pulpito colonial esta en la Iglesia de San Martín de Porras, sito en la Avenida Moche, Trujillo. No se sabe cómo ha viajado el pulpito, ni tampoco el día ni el año, no hay constancia para reclamarlo.

Por muchos años la Iglesia lució un altar Mayor tallado en buena madera con hermosas columnas y con espacios para las imágenes, este Altar estaba revestido con pan de oro parecido al Altar Mayor de la Iglesia de San Agustín de la ciudad de Trujillo: ahora, luce un Altar muy sencillo adquirido por la Hermandad del período 1978-1979.

Junto al Altar Mayor, en el lado Izquierdo, está la sacristía de 6 x 5.50 m. y 5 m. de alto, este recinto sirve para que se vista el Sacerdote, también para guardar los ornamentos de la Iglesia. Junto a la sacristía hay un pequeño ambiente que sirve como depósito.

Sobre la puerta de entrada, que da al reloj, hay un altar para el coro y órgano o piano. En las paredes de los costados y muy cerca al techo hay 4 ventanas a cada lado de 2 X 1 metros.

Exteriormente la Iglesia tiene una torre con dos campanas cuyos tañidos muy sonoros se dejan escuchar a muchos kilómetros debido a la buena aleación de loe metales a base de oro. El campanario de 15 m. de altura, tiene un mirador enrejado sobre un hermoso arco; a los costados del arco, hay dos pequeños departamentos que sirven de posada a los hermanos mocheros que vienen trayendo al ínter cada año. Pegada a la pared, frente al Jr. Libertad, hay una escalinata de cemento que da al campanario. En ese mismo lado de la pared hay otra puerta de entrada a la Iglesia, adornada con columnas que presentan líneas curvas, perfiles ondulantes propios da un barroco renacentista del siglo XVI.

La Iglesia tiene un área libre donde crecen árboles ornamentales y una gruta, esta área sirvió como cementerio hasta 1721 en que a raíz de una gran mortandad acaecida en el pueblo, el señor cura se opuso que los indios entierran mas sus muertos porque no había espacio libre, entonces los vecinos donaron a la Iglesia suficiente terreno para que en una  parte construyan el  actual  cementerio.

Antiguamente el área libre estaba cercado con un muro de adobe y sobre este un enrejado de madera con una cruz grande en la esquina formada por las calles Libertad-Cajamarca. Ahora esté desfigurada con un cerco de cemento y un enrejado de hierro.

 El reloj público.-

Junto a la Iglesia se levanta una torre de material noble que contiene el reloj público de cuatro esferas, que al dar la hora las campanas se escuchan en los lejanos hogares situados en los caseríos de Rasday y Ñari. El reloj fue adquirido por el Sr. Senador César Armestar Valverde. La torre tiene una altura de 20 m. por 4 m. de ancho; tiene una armazón de hierro con una base de 3 metros de profundidad. Fue edificada en 1952. Es obra gestionada por el Alcalde de entonces don Salatiel Castañeda Calvez.

Los que vienen de Trujillo, divisan la torre desde Bello Horizonte.

 El puesto de la Policía Nacional.-

Es una casa de adobe no apta para el funcionamiento de esta dependencia policial, pertenece al municipio; fue edificada de dos pisos en las antiguas bases de la cárcel. En el segundo piso funciono por muchos años la gobernación y el Juzgado de paz, también el Colegio de Media. Con el terremoto de 1970 se cayó el segundo piso no pudiéndose reconstruir hasta  la  fecha.

 Los Ficus.-

Estos árboles dan una característica peculiar a nuestro pueblo, su sombra sirve para amortiguar el calor que brinda su clima cálido y seco; cobijarse bajo sus sombras a medio día significa asistir a escuchar un concierto musical, cuyos actores son avecillas del campo los chiscos, con el gorjeo, el trinar de los gorriones, el canto de los tordos, de los zorzales, etc. brindan material para una "Pastoral de Beethoven".

Los ficus fueron sembrados a los pocos años de los existentes en la ciudad de Trujillo, la semilla o rama pueden haber sido traidas de las plazuelas del Recreo, Santa Ana o de la Avenida Mansiche: traídas en burro por los vecinos que diariamente viajaban a la ciudad llevando a vender sus productos de panllevar, frutas y materiales de construcción no metálicos. Se les ha preguntado a muchos ancianos por el año que han sido sembrados y la respuesta general es, que cuando tuvieron uso de razón ya estaban los árboles grandes, otros experimentados agricultores dicen que el grosor del tronco nos dicen que tienen como doscientos años, y, esto se puede comprobar comparándolos con los ficus de la Avenida de Mansiche, que según Miguel Feijóo de Sosa, en su obra "Relación Descriptiva de la Ciudad y Provincia de Trujillo del Perú" hecha en 1761 y publicada en Madrid en 1763. en el Plano de la ciudad los presenta. Lo cierto es que cuando el Libertador Simón  Bolívar     pasó por Slmbal  con dirección a Huamachuco en abril de 1824, los ficus ya estaban grandes y Bolívar con sus soldados gozaron de su fresca sombra.

La favorable impresión de la hospitalidad, la amabi­lidad de sus gentes, la organización de sus autoridades, el paisaje, etc., despertó simpatía al Libertador quien elevó a Simbal a la categoría de distrito.

 El Cerro Chichamarca;

Llamado también cerro Mirador La Victoria. Es una pequeña elevación de roca que la naturaleza ha puesto en nuestro centro poblado como sitio turístico, lugar de descanso en tiempo que arrecia el calor y a manera de mirador para contemplar el bello horizonte que rodea a nuestro pueblo, como: el valle costeño de Quirihuac, el verde paisaje de las chacras, los cerros multicolores con sus solitarios cactus que parecen centinelas de los minerales encerrados en su seno; las chimeneas de los hornos de yeso y cal rodeados de blancas piedras y blancuzco polvo, los serpenteantes caminos de sus cerros y carretera de penetración a la fría sierra, sus ríos, los plomizos techos de las casas, los frondosos ficus de la Plaza de Armas, las caprichosas formas de los cerros de calcita, etc. Al centro de una pequeña explanada se encuentra la glorieta que sirve como lugar de meditación, fue edificada en 1925 en una base de piedra grande y sobre ésta un piso de cemento, con barandas de madera, con cuatro Pilares de adobe que sostienen un techo de calamina. Rodea a esta glorieta un estrecho espacio por donde circulan autos y camionetas.

La edificación y nivelación del terreno se hizo mediante el sistema de "República", todos los vecinos participaron de diferente forma; Asi, unos hicieron los adobes, otros dieron su mano de obra, otros dinero en efectivo para comprar la madera, la calamina, clavos, etc. El acabado de las columnas lo hizo Santos Méndez, el carpintero Carmelo Blanco hizo las barandas, Antonio Nieto y Enrique López clavaron la calamina, etc.

El 1* de marzo de 1923 se hizo la bendición, los padrinos fueron de Trujillo. Para este acto se invitó a mucha gente y autoridades, se prepararon muchos potajes, hubo licor y banda de músicos. Cuando estaban en la mejor de la fiesta empezaron los truenos y relámpagos, luego se desencadenó una fuerte lluvia. Los visitantes trujillanos temerosos que crezcan los ríos, que ya su caudal estaban regular, se retiraron temprano dejando lo mejor de la invitación. A los 30 minutos que los visitantes dejaron el pueblo, los ríos llegaron muy crecidos trayendo palos y haciendo mucho ruido las grandes piedras que rodaban. Las barrosas aguas arremetieron contra los puentes de Rio Seco y Cholocal llevándoselos;  este fue el comienzo del famoso aluvión del año 25.

El viernes 9 de diciembre de 1987 botaron la glorieta original para hacer una nueva de material noble. fue inaugurada en forma precipitada y sin terminar, en diciembre de 1989  En los primeros meses del año 90 con el nuevo Concejo Distrital presidido por el Sr. Víctor Alfonso Florián León, revistió e hizo las gradas de cemento, fué pintado en enero del 91 y el 19 de julio del mismo año se iluminó la cruz situada en la parte superior del techo.

 

Teatro, cine  y T.V

Esta actividad es muy pobre por no decir nula, muy esporádicamente se practica en loe centros educativos.

Por falta de un ambiente apropiado, muy contadas veces viene un empresario trayendo películas para proyectarlas en el local del mercado de abastos; por lo cual se hace necesario la construcción de un teatro gue prestaría múltiples servicios. La TV. ha plagado los hogares simbaleros sirviendo de distracción y vicio. El pueblo cuenta con una parabólica.

 Deportes.-

Esta actividad lúdica siempre se ha practicado en nuestro distrito, especialmente el fútbol que llegó a ser la única diversión, a tal punto que cuando había un encuentro futbolístico todo el pueblo asistía al campo deportivo y si era fuera del ámbito distrital una caravana grande acompañaban al "Juventud Slmbal", equipo representativo. En la historia del "Juventud Slmbal" encontramos noticias de eventos realizados en diferentes fechas y lugares de la provincia de Trujillo y en otras vecinas; de igual manera nos han visitado muchos equipos de fútbol y de voley.

El Acta de fecha 11 de agosto de 1946 nos Informa que el club "esta inscrito en la Liga de foot-ball de Trujillo en 3ra. división". El Juventud Slmbal participó también en 1947, después por falta de medios económicos se apartó de la Liga.

A comienzos del presente año (1991) se formó la Liga de Foot-ball distrital, inscribiéndose muchos equipos perte­necientes a los caseríos. Las competencias se realizaron con mucho entusiasmo  sin escatimar esfuerzo económico.

Muchos paisanos han destacado en diferentes equipos. En fútbol y basket, integrando equipos en diferentes lugares de la patria.

En Voley, integra la Selección Nacional la Srta. Diana Oriol, simbalera.

En la actividad helénica tenemos a la campeona nacional en lanzamiento de bala Flor Palacios Cedamanos, que en  junio  de  1966  consiguió  la  marca  de  7.14  mts.

Existen dos campos deportivos. Uno en el pueblo en donde solamente se practica fulbito, basket y voley; este campo está en buenas condiciones de conservación, cuenta con duchas, servicios higiénicos, iluminación,  pero adolece de tribunas y vestuario.

El otro campo deportivo queda a un kilómetro del centro poblado, en él se practica solamente fútbol. La cancha es reglamentaria pero su piso es de tierra cascajo, esta muy descuidada, no tiene un lugar para tomar la sombra, menos tribunas, es un campo abierto, le falta mucho para llamarse estadio. Junto a este campo deportivo se esta construyendo uno para practicar voley y fulbito.

Cada caserio tiene su campo de fútbol hechos por ellos mismos sin ayuda externa y se esmeran en ampliarlos para el bien de la juventud; por su parte las autoridades hacen gestiones para mejorarlos; asi el Instituto Peruano del Deporte (l.P.D.) con sede en Trujillo, ha ofrecido construir nuevos campos deportivos y mejorar los actuales del distrito.

En el pueblo de Simbal hay cuatro Clubes que practican fútbol y fulbito,  ellos son:

-   Centro Cultural  Deportivo  "Juventud Simbal"

-   "Alianza Simbal"

-   "Señor de la Piedad"

-   "Municipal"

Existe el club femenino de voley del C.C.D. "Juventud Simbal"  y  "Alianza Simbal".

El más antiguo de los clubes deportivos es el Centro Cultural Deportivo "Juventud Simbal", fundado el 1" de mayo de 1934, tiene local propio sito en la calle Progreso N*165. La casa fue vendida por los esposos Augusto Cedamanos López y doña Eva Carlin Contreras, el 31 de Mayo de 1957 por la suma de Un mil soles oro a los socios representados por Grimaldo López Armas (Presidente), Manuel S. López Guzmán, Abraham López Armas, Enrique López Guzmán, Agustín Armas Muñoz, Carlos Cédamanos Aponte, Héctor Pachamango Henríquez y Efraín  Rodríguez  Castañeda.

Cada caserío tiene su club deportivo de fútbol y algu­nos su club de voley como Pedregal, Collambay, los mismos que  participan en  competencias  Inter. caserios y distritales 

 

Fiestas populares.-

Conforme trascurre el año, los vecinos del pueblo celebran fiestas populares cuyo entusiasmo depende de los organizadores, allí se dan cita las familias y amigos del pueblo, para pasar un momento de sano esparcimiento, muchas veces con bandas de músicos, otras veces con orquesta y/o con conjuntos electrónicos de  la ciudad de Trujillo.

Las fiestas se realizan por diferentes motivos, de preferencia a fin de semana para celebrar una fiesta del Calendario Cívico o con motivo de recaudar fondos para una institución.

Algunas veces las fiestas bailables lo hacen en el día y son las llamadas kermes y parrilladas; donde se comen ricos potajes de comida criolla como cuyes, cabrito, ajiaco de gallina, tamales de maíz y parrillas de carne de res o de chancho. A todas estas reuniones asisten la juventud del pueblo y de los caseríos vecinos. En algunas fechas como para el 1" de mayo, 28 de julio. Año Nuevo muchos visitantes vienen de Trujillo a alegrar la fiesta.

En las citas bailables se toca música apropiada para la Juventud y también valses y boleros para la gente adulta, además se bailan marineras y huainos.

Las fiestas conocidas son:

-   31  de diciembre:   para  recibir  el  Año Huevo.

-   1* de mayo: para florecer. Esta fecha coincide con el Aniversario del C.C.D.   "Juventud Simbal".

-   Aniversario Patrio.

-  Aniversario del CE.  N"  80067  "César Armestar Valverde".

Otros se realizan de acuerdo a los organizadores con fines económicos.

En los caseríos, casi por estas mismas fechas y en su fiesta patronal realizan bailes populares, por lo general, con  fines económicos.

  Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                       Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009