"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

CAPITULO IV

 

Aspecto económico

 

Clases de tierras de cultivo.-

Los tierras de cultivo que se presentan en las partes de loe valles, son de formación netamente aluvial v fluvial; es decir, tierras que han sido formadas por aluviones y pertenecen al último período de la formación del planeta tierra, y fluviales porque todas estas tierras son irrigadas por los pequeños ríos Lucmar  y Seco.

Se observa que dichos suelos poseen una gran permeabi­lidad, con ligeros afloramientos de roca en zonas aisladas. Son tierras con excelente adaptabilidad al cultivo de cítricos y otras variedades de frutas, pero también producen excelente yuca con mucho almidón, de suave cocinar y sabrosas.

Hay zonas que se caracterizan por su producción,

Asi: Cerro Prieto es zona lentejera.

       Barí zona cocalera,

       Chalchit y Pedregal zona yuquera.

     

Superficie de tierra cultivable.-

     

 

  SUPERFICIE CULTIVABLE  
CASERIOS      BAJO RIEGO   Ha TEMPORAL    Ha
ÑARI 200 55
COLLAMBAY Y CERRO PRIETO 40 100
PEDREGAL Y CUMBRAY 60 10
HUANGABAL CHUAL CHACCHIT 155 50
SIMBAL PUEBLO 50 10
     
  505 225

 

De esta superficie cultivable que suma 720 hectáreas, hay unas 225 Ha. que se siembran solamente en tiempo de abundancia (temporales o sea cuando llueve en la sierra y bajan los ríos cargados de agua.

 

Area  no  Cultivable.

Cuadro Nº 2

Area no Cultivada                                               Ha

 

Pastos naturales                                                 3000

Tierras eriazas                                                    1500

Con actitud agropecuaria                                    1000

Tierras improductivas                                           500

 

Recursos naturales.-

 

Potreros.-

Los potreros son terrenos eriazos, accidentados, común para todos los simbaleros agrupados en Comunidad Indígena. En ellos crecen pastos, variedad de arbustos industriales y árboles de gran tamaño. En estos lugares los comuneros dejan pastando su ganado temporalmente, van a visitarlos o encargan para que los vean. También aquí crían gran variedad de animales silvestres.

El distrito tiene los siguientes potreros:

Avendaño. Callirgos. Alizar. Cruz de Llantén, El Alumbre,   Chilcar.   Chual  y Huangabal.

Loe limites de estos potreros son naturales, difícil calcular la extensión de cada uno.

Los vecinos que habitan cerca 8 estos potreros o que los frecuentan se han organizado en "Comunidades de Indígenas" para explotarlos, desconociendo la autoridad que es la Municipalidad Distrital que años atrás los supervisaban.

Por ejemplo la Comunidad de Indígenas de Huangabal comprende los potreros de Chual, Huangabal, Chilcar y dicen que todos los cerros como el Ramón, Colorado hasta inclusive el cerro Chichamarca (La Victoria) que por poco lo hacen comunidad  al  pueblo.

Los llamados comuneros, revestidos de una viveza criolla, se hacen pasar como campesinos indigentes, que no tienen propiedades en otros lugares,    ejercen presión para usufructuarlos no consintiendo que otros simbaleros   que   quiera llevar a pastar algún animal, negando derecho de Comunidad.

La palabra Comunidad deriva de C0MUNITAS, que quiere decir COMUN (relativo a la vida en común) y la Ley de Comunidades especifica bien claro que es para todos, cosa que no sucede, porque, como se dijo lineas arriba, aducen que son indigentes, que necesitan vivir de ellas; pero, se sabe que todos los usufructuarios son terratenientes, prueba de ello es la Declaración Jurada que hacen los principales comuneros.

 

La flora natural.-

Los vegetales que crecen en el distrito podemos agruparlos en doa clases: medicinales y de uso múltiple.

-  Medicinales:

Achicoria, llantén, piñones, yerbasanta, overol, molla, chamico, malva, saúco, yerbaluisa, cerraja, cola de caballo,  grama, matico, verbena,  zavilla,  berros,  etc.

-  Plantas  de  uso múltiple:

Tuna, caña brava, pie de perro, tapa, yerba de la plata, palo santo, pitajjayo, algarrobo, carrizo, barbasco, choloque, sauce. Hoque, chairo, pate, variedad de cactus, pus, uña de gato, matavenado, sinamon, espino, simólo, pajarobobo, chilco, taya, sapote. lrigón, igis, yerba de la leche, tamarindo, caña de guaysquil, guabo,  macacha,   odeque.

 

 

Describimos de algunas plantas silvestres ya mencionadas, que crecen en    los potreros, y son poco conocidas por los pueblerinos.

El  Pitajayo: Es un árbol muy espinoso, su fruto es como la tuna.

El Pate: Es un árbol grande y frondoso, sus raíces tienen papa en donde se almacena agua cuando las lluvias remojan la tierra. Esta agua le sirve a la planta en época de estiaje. La perdiz le gorrea el agua picando la papa y a ésta le gorrean las demás aves. De su tallo se saca madera para hacer cajones y   leña, de su corteza se hacen sogas.

El Chairo: Brinda un fruto como la maracuya, que cuando verde es amargoso, maduro es amarillo y agradable su jugo.

El Cactus Gigante: Crece solo en los cerros, lomas y valles, es el centinela de    estos parajes, no necesita de agua o riego, se mantiene siempre verde y

erguido. Una familia de esta planta brinda al hombre lana vegetal llamada de "Porgón" que se emplea en la confección de colchones, almohadas, etc., el agricultor lo usa confec­cionando cojines para sus acémilas.

Palo Santo: Es un arbusto cuyo tallo y ramas tienen un olor fuerte desagradable, que se emplea como antipolilla.

El Odeque: Tiene un fruto como el plátano, se toma el jugo cuando esté maduro.

Pastejo:

Estas plantas sirvan de alimento al ganado, cuyes, y animales silvestres.

Cadillo,  yerba blanca,  grama,  verdolaga.

En los potreros crecen el odeque, siguises, chirchir, manga  larga, pajilla, pis-pish.

Las amas de casa para adornar sus hogares siembran en sus jardines variedad de flores como: alhelí, azucena, clavel, clavelitos, floripondio, Jazmín, laurel, malva, margarita, rosa, violeta, geranio, cucarda, yedra, variedad de flores injertas,  plantas de adorno

 

Fauna silvestre.-

AVES.-: Palomas, cuculíes, canarios, tortolitas, chilguereteros, tordos, gorriones, jilgueros, peches, zorzales, loros, pericos, variedad de pajaritos con plumaje de colores, chiceos, serranitas, pugas, putillas, perdices, chucluyes, gallinazos, alliguangas, lechuzas, halcones, cernícalos,  etc.

 

CUADRUPEDOS.-  Variedad    da animales que se alimentan de carne,

hierbas y frutas, como zorros, pumas, osos, hurones, zorrillos, venados,       conejos de monte, gatos monteses, viscachas, ardilla, etc.

REPTILES.-  Sancarranca, boa, chaquira (coral), culebras correlonas,   lagartijas, iguanas, saltojos, etc.

 

Los ríos tienen una fauna muy pobre debido a que muchas personas avarientas por coger peces emplean cal viva sabiendo su poder destructor, matando a los peces de todo tamaño, los huevos y otras especies hidrológicas. Primero desaparecieron los camarones, luego las mojarrillas (pecesitos blancos). Quedan la charcoca (caracha), el life y el cangrejo que no es comestible, todos estos en el rio Lucmar. En el rio Seco solamente viven los sapos en las zonas húmedas.

 

MINERALES

Los minerales son básicos para la elaboración de productos químicos, industriales, medicinales, asi como una potencia de materia prima y una fuente inextinguible de energía térmica o motriz.

El subsuelo de Simbal es muy rico, aparte de la cal y el yeso cuya explotación es mayoritaria, tiene oro, plata, hiero, talco, tungsteno, uranio, caolín, carbón de piedra, etc. Estos minerales dan una categoría especial como fuentes de capital y apoyo a la economía nacional, ofreciendo oportunidad de trabajo para muchas personas.

Le explotación de los ricos yacimientos de yeso y cal data desde épocas pre-incaícas, pero se tiene datos concre­tos que fueron utilizadas en gran escala en el coloniaje como material de construcción para asentar ladrillo, revestir canales de agua de uso doméstico, revestir techos y paredes. En los primeros años de la colonia se construyeron muchos hornos en nuestro medio y también en la ciudad de Trujlllo en la hacienda de Santo Domingo (perteneciente al convento de este nombre) había un horno muy grande que abastecía a la ciudad, pero este material bruto era llevado de Simbal.

En 1775 cuando gobernaba el Virrey Amat y Juniet donó con escritura pública los yacimientos calizos a los indios de Simbal para que al explotarlo vivan de éllos; por eso actualmente tiene preferencia los hijos o familiares simbaleros.

La explotación del yeso y la cal desde la llegada de los españoles hasta el Virrey Amat y Juniet, era privilegio exclusivo de los españoles.

Los yacimientos contienen gran proporción caliza recristalizada que no abunda en el Perú, ni en el mundo, por este motivo Simbal esta considerado, por el Banco Minero, como el segundo distrito minero no metálico del Perú. Las canteras son tan ricas que explotando cien toneladas diarias de óxido de calcio (cal quemada) hay recursos para veinte años.

El mineral no metálico se encuentra en la naturaleza en forma de hidróxido de calcio. La piedra o hidróxido quemado en los hornos, ya sea con carbón de piedra o con leña, se transforma  en óxido que es comercializado.

La caliza tiene múltiples empleos; asi, como fertilizante e insecticida, es lo mejor y mee barato para el desarrollo del agro, para neutralizar la acidez de     las aguas, se echa cal a los terrenos de cultivo, de igual manera para neutralizar el cadenillo que salen de los residuos de los minerales y que malogran las tierras de cultivo de Casmiche, Samne, Poroto y otros lugares de la provincia. También se emplea cono insumo en la industria azucarera y para el tratamiento de minerales metálicos en Shorey y Quiruvilca.

El yeso quemado u óxido de yeso (sulfato de yeso), tiene una ley de 98%, múltiples usos en la industria de la construcción, para la actividad artística (moldes, mani­quíes, bustos de adorno, etc.), y para hacer tizas. Recordemos que los mochicas y los chimues utilizaron nuestro yeso para confeccionar moldes para hacer sus famosos huacos.

Los campesinos hacen una pasta con la ceniza y lo extienden en los techos de sus casas para protegerse de las lluvias, otras las emplean para enlucir  las paredes.

Actualmente la producción de caliza, llamadas "rocas industriales", tienen como mercado los complejos agroindustriales azucareros y la Corporación Minera del Perú.

Se explotan mensualmente de 800 a 1,200 toneladas de cal y yeso. De algunos yacimientos pertenecientes o la Municipalidad, pagan por kilogramo como contribución, estando incluido el 10% por la Ley de Minería. Esto forma parte  de los recursos propios del  Municipio.

El óxido de calcio (cal quemada) tiene una ley que varía entre 60 y 75* de calcita, pero si el hldróxido se quema con carbón de piedra de alta calidad, se eleva el óxido a una ley de 85%.

El carbonato de calcio o sea el hldróxido molido conforme se saca de la mina, tiene una ley de 100%. Hay minas de hidróxido de cal que tienen una  ley de 50% y 60%.

Lo producción diaria  oscila entre  400  ó  500  quintales.

El año de 1986 empezó la explotación del hierro en el caserío de Chual, una firma particular en cuyo denuncio, según ley, no interviene la Municipalidad, ni tampoco declara la cantidad de toneladas diarias que saca, mejor dicho en nada favorece a Simbal. Este material bruto es llevado a Chimbote, y también lo exporta por el puerto de Salaverry. Esta firma minera no deja ni un lnti para obras en la Caja Municipal, cada día se enriquece más y los vecinos solamente contemplan el paso lento de los vehículos cargados de mineral que estremecen la calzada malogrando la Pista.

 

TENENCIA DE LA TIERRA

 

Número de Propietarios.-

En el sistema de riego del río La Cuesta o Sector del río Seco, hay 150 propietarios de parcelas.

Número de parcelas cultivadas.-

En el sistema de riego del  rio La Cuesta o Sector del  Río Seco hay 291.

En  el  sistema o sector  del  Río Lucmar hay  400.

Número de campesinos sin tierra

En el sector del río La Cuesta: 36

En el sector del río Lucmar: 13.

 

LEY DE REFORMA AGRARIA  17716 del   24-6-69:

La Reforma Agraria en nuestro medio se hizo con un criterio de apropiación ilícita, venganza dirigida a nombres y personas y no con la Ley en la mano, pero lo mas grave fue no completada con asistencia educativa, técnico-agropecuaria, asesoramiento y manejo de empresas.

La Reforma Agraria se aplicó con carácter negativo porque quitaron la pequeña parcela al dueño que lo habla dado en partido y que no alcanzaba al hectareaje o unidad familiar que especificaba el Decreto Ley 17716 del 24 de Junio de 1969, con el dicho: "la tierra es de quien lo trabaja" se hicieron guapos, no les dieron nada a los dueños, ni la décima parte de la producción que especifico la Ley y, éstos de tanto pensar en sus chacras se enfermaron y murieron de pena y de hambre por no tener una entrada para su supervivencia, el beneficio es solo para el aparcero; pero hubieron algunos aparceros conscientes que reconocieron la propiedad privada.

Algunos "Doctos" dicen que la Reforma tiene aspectos positivos "El mas importante es el haber desplazado al gamonalismo y latifundísmo y haber delimitado en el campo su poder". Esto de gamonalismo y latifundismo en nuestro distrito no hubo, pero si hubo abuso por parte de quienes condujeron las pequeñas parcelas apoyados por autoridades que no supieron ni saben  interpretar  el  D.L 17716.

Otro éxito, dicen los observadores, es: "los campesinos beneficiados por esa medida hoy visten mejor, educan mejor a sus hijos, contribuyen al desarrollo"; sin darse cuenta que han nacido otros propietarios que se sienten superiores o los antiguos dueños y malversan las utilidades de sus productos, como en que la tierra no les ha costado nada.

En suma, la mayoría de economistas sostienen que el balance de la Reforma Agraria es negativo, debido a la forma cómo se llevó y se lleva a cabo. De ahí sus funestos resultados

El sector agrario no produce, se encuentra incapacitado para satisfacer la creciente demanda interna de alimentos; no ha producido el impulso que se esperaba: lejos de ello dicho medida ha contribuido significativamente  al retroceso en los índices de producción y productividad que hoy se observa en el campo. Pero nuestro parecer no pasará mucho tiempo que  esta  Ley   17716 quede nula.

 

AGRICULTURA

 

Datos históricos:

Simbal desde épocas inmemoriales he sido un grupo social eminentemente agrícola. Los factores climatoló­gicos y geográficos del medio imponen que la masa social se dedique a ésta principal actividad de  la economía peruana.

En nuestro distrito no hay un trozo de tierra que no haya sido regado y cultivado con el sudor del indio mochica-chimu-keshuaymara y que hoy se consideran estériles, por falta del esfuerzo de aquellas raza que antaño lo trabajaba. Estas famosas culturas cultivaron coca. yuca, zapallo, camote, maní, chlclayo. calabaza, calabazo (mate, poto), maíz, menestras como pallares, frijoles, habas, garbanzo, alberja, etc. también frutas como chirimoyas, guanábanas. Pina, plátano, lúcuma, granadilla, guayaba, mamey, pepino, tumbo, guaba, palta, tuna, etc. Todas estas plantas cultivadas corresponden a la etapa agrícola de una economía productiva intensamente desarrollada como lo hicieron las culturas pre-coloniales.

Posteriormente con la llegada de los españoles las tierras pasaron a ser propiedades de las Iglesias, Conventos y encomenderos. El cultivo de la tierra fue abandonada, quitándoles sus “markas” para ocuparse en los tambos, obrajes, minas y ciudades, sin más aliciente que una mísera alimentación. A los españoles no les importó el dolor y la muerte de sus semejantes, cuando ese dolor y esa muerte les rendía ganancias. Ellos diezmaron al indio con los repartimientos y  las mitas.

Las dos grandes industrias: agricultura y ganadería, sobre las que se sustentaba toda la organización económica del Tahuantisuyo fueron abandonadas a su propia suerte. Asi, los campos de cultivo, los caminos y sistema de riego, los grandes rebaños, destruidos por el flagelo de la caracha, que se propaló y tomó caracteres tan virulentos debido al descuido en que se les tenia. Muchas fanegadas de tierra estaban sin cultivo a pesar que habla abundancia de agua.

Miguel Feijóo de Sosa dice: "en las tierras altas, que corren a los términos de la Provincia de Quamachuco se siembran trigos, y maíz". En el siglo XVIII  para terminar el Coloniaje, en el sector de Collambay se cultivó la caña de azúcar; la semilla fue traída de Chicama. Estas tierras de Collambay han pasado por muchos dueños por ser hacienda; asi, en el siglo XVIII encontramos como dueño de la hacienda a don Evaristo Noriega, quien era un "Pardo Libre", es decir, era de origen negro, en cuya estructura biológica había intervenido lo blanco, mas no lo indígena y, que en un principio en las Partidas de Nacimiento se aceptaban como "mulatillos libres". Este "Pardo Libre" tenia en su hacienda muchos indios y negros esclavos.

 

-  Cultivos predominantes.-

El distrito de Simbal  es una despensa de la ciudad de Trujlllo, tiene como  cultivos mas importantes los siguientes:

Industrial: Coca como planta permanente.

Verduras: repollo, lechuga, cebolla, tomate, zapallo, pepinillo,  poro,  culantro,  etc.

Tubérculos: yuca, camote.

Legumbres: lenteja bocona,frijoles,alverja, frijol de palo.

Cereales:  maíz

Frutas: palta, papaya, guaba, ciruela, naranja, chirimoya, mango, guanábana,      limón, plátano, tumbo, maracuyá, lima, fresa.

Los diferentes caseríos del distrito producen variedad de productos, pero se caracterizan por ciertos cultivos predominantes.   En cuadro siguiente podemos apreciarlo.

Cuadro N*   03

 

Superficie

Has.

 

 

Lugares

en

Hectareas

Cultivadas

permanentes

Especies

 

Chachit

60

40

Yuca, maiz. Fruta

 

Chual

70

60

Lentejas, fruta, coca.

 

Guangabal

75

63

Lentejas, fruta, coca

 

Collambay –Cerro Prieto

205

200

Lenteja, maiz

 

Ñari

140

40

Coca, fruta.

 

Rasday

75

30

Legumbres, trigo, maiz

 

Pedregal

70

60

Verduras, yuca, fruta (fresa)

 

Cercado

60

50       

Maiz, legumbres, fruta, coca.

 

 

Líneas arriba decimos que hay zonas que se caracte­rizan por su producción; asi por ejemplo Ñari es zona cocalera, pero en el cercado de Simbal también se siembra coca, pero que resulta que la hoja no tiene alto porcentaje de cocaina cono la tiene la coca que produce Ñari y aún, la coca que se produce en el cercado, no es igual a la que crece en la "Banda" del sector del rio Lucmar, en todo esto influye el terreno, el clima y otros factores.

 

Cultivos temporales

Cuando las lluvias dejan agua en los cauces de los rios, los agricultores siembran en toda la superficie cultivable temporal que se especifica en el Cuadro inferior, vegetales como lenteja bocona, frijoles (bayo, panamito,   canario,   matecoso),   maíz.   etc.

En el siguiente cuadro N* 04, podemos apreciar el área de cultivo y el volumen de producción de los cultivos predominantes y temporales mas comunes.

Cuadro Nº   04

Cultivos

Area cultivada

Rendimiento

Tonelada por Ha

   Producción

   toneladas

 

 

        Ha

 

 

 

Frutales

Maíz

Lenteja

Fríjol

Coca

Yuca

100

101

77

26

28

10

15

5

2

2

20

12

1620

505

154

52

560

120

 

 

Apreciamos  en el cuadro y notamos que la fruta ocupa el primer lugar, dado al clima que es muy favorable para el cultivo de la palta, naranja, fresa, mango, papaya, guaba, guanábana, etc.

El maíz ocupa el segundo lugar. La variedad de maíz que se cultiva en mayor proporción es el híbrido por ser el más industrial. Se cultiva todo el año, dándose el caso que un agricultor hace tres cosechas al año.

La lenteja bocona, se siembra en el mes de marzo, es la base de la alimentación del campesino. Lo prepara en diferentes formas y es agradable con cualquier clase de guiso  (carnes,  pescado,  cuyes,  etc.).

El frijol cultivado entre los meses de mayo y Julio, de diferentes varledades, es muy interesado a los insec­ticidas;   la cosecha es a los tres meses, necesita poca agua

pues se sostiene con la neblina y el sereno de las noches frescas.

La coca es la única planta industrial que tiene el distrito, tan industrial que su negocio se presta para el contrabando. Veinte años atrás el 70% del hectareaje del distrito estaba cultivado de coca, con la sequía y el control de ENACO se han perdido las plantaciones, quedan unas 28  Has.y muy pocas en el  cercado.

La yuca, este tubérculo ocupa el ultimo lugar de la producción en el distrito, esto se debe a que su cosecha demora siete a nueve meses, según la semilla; el agricultor prefiere la verdura que sale a  los dos o tres meses.

Treinta años atrás el distrito era mentado en la producción de la yuca, a tal punto que existían fabricas de almidón en Con  Con, Poroto, Shiran y Simbal.

 

Irrigación:

El agua se uso agrícola es supervlgilado por un Sectorista de riego del río Moche perteneciente al Ministerio de Agricultura, la distribución lo hace de acuerdo a un patrón.

La irrigación de las parcelas o terrenos de cultivo se hace utilizando las aguas del río La Cuesta (Seco) y rio Lucmar.

 

Regadío del Río La Cuesta:

Para irrigar las parcelas o chacras del valle de este río, el agua viene desde el distrito La Cuesta el cauce no tiene puquios para el abastecimiento.

Hay dos clases de usuarios o regantes: área de licencia, que suman 145 y los de área de permiso o regantes que siembren temporalmente,  suman 30.

En tiempo de abundancia, para ambos regantes, se toma libre sin orden del  Sectorista.

En tiempo de estiaje, el regadío se hace por medio de mita  o  sea  que   la  parcela se riega cada 24 días.

Cada usuario paga 0.18 de inti (18 centesimos) por metro cúbico de agua. Este pago es igual para el usuario del río La Cuesta y Lucmar y lo hacen anualmente. El 90% va a la Junta de Usuarios del Distrito, para emplearlo en la conservación de los canales, compuertas, etc. y  el 10% al  Estado.

La Jurisdicción de este sistema comprende desde Huangabal hasta el pueblo de Simbal.

 

El Río La Cuesta tiene  los siguientes canales:

Huangabal, Carín, Chual Alto, Chual Bajo. Sipirmuy, El Baso, Guzmén, Chacchit, Valverde, Santa Clara, El Crespo, La Banda y el  pueblo.

Existen 323.10 horas de mita para repartirlos a los usuarios de licencia.

15.30 horas de ganancias de recortes entre canal y canal, 4.20 horas de pérdida.

Loe socorros se reparten solamente a los usuarios de licencia y siembras de panllevar y uso doméstico, salvo mejor parecer del Sectorista.

En tiempo que hay más o menos cuatro riegos, el agua desde  La Cuesta a Simbal  demora en  llegar 10 o 12 horas.

En tiempo que hay dos riegos, el agua desde La Cuesta a Simbal, demora entre 12 a 18 horas y hasta más. En tiempo de estiaje se debe hacer descuento a los usuarios en forma Justa y equitativa, para que así puedan regar todos los empadronados de  licencia.

 

Regadío del río Lucmar:

El agua para el regadío de las parcelas nacen en los puquios que existen en diferentes lugares del recorrido de este río.

En tiempo de estiaje el riego es por el sistema de mita de acuerdo a los resúmenes de los puquios. Cada parcela se  riega a los 11 ó 15  días.

La Jurisdicción de riego es desde el canal Puncay que queda  en  los  linderos de Slnsicap-Simbal hasta Cumbray.

 El sistema Lucmar tiene los siguientes canales o acequias:

Puncay, Piedra de Cal, Savila, Olivar, Pueblo (Collambay). Huancha, Oroya, Cerro Prieto Alto, Cerro Prieto Bajo, El Antivo, Apurimac, Alfalfares, La Banda, Henriquez, Santa Rosa,  Candelaria,  Arena,  Cholocal y Cumbray.

 

Las parcelas del caserío de Pedregal y la Constancia, se riegan con el canal de la Constancia. Es el sectorista del   distrito de  Poroto el  que reparte  la  dotación de agua.

El agua de regadío esta reglamentado por Ley General de Aguas según D.L. 17752 del 24-6-1969; para la aplicación de esta Ley, a fin de lograr los objetivos en bien del agro llberteño, intervienen la Dirección de la Región Agraria IV, Dirección de Aguas y Suelos, Administración de Aguas y las Comisiones de  Regantes de la Junta de Usuarios.

Para mayor conocimiento, decimos que las aguas de los pequeños ríos, inclusive el Lucmar y el Seco, pertenecen al valle de Santa Catalina (rio Moche). Los usuarios de este Valle están agrupados en catorce comisiones de regantes con mas de 4,000 agricultores debidamente empadronados, condu­ciendo 14,000 hectáreas que aprovechan el agua con sus respectivas mitas y 6,000 Has en forma eventual, esto es en tiempo  de  abundancia.

 Recomendaciones:

Para un mejor riego se recomienda la construcción de terrazas o pozos profundos, en laderas o partes altas de los cerros, para almacenar agua o guardar humedad de las lluvias para tiempo de estiaje; por ejemplo hacerlos en La Cuesta, Hambuque, Huangabal, en los potreros de  Avendaño,   Chual,   etc.

 Enfermedades y combate contra las plagas.-

Como es natural a cada planta le ataca determinada enfermedad o plaga y están supeditadas al clima o estación del año, terreno, situación geográfica, al agua, etc. Las enfermedades o plagas son combatidas con plaguicidas, estos productos químicos tienen un alcance muy óptimo pero que a corto plazo se convierten en un serio problema pues no sólo exterminan las plagas sino también a los insectos que actúan como controles biológicos naturales y es muy común ver que la plaga resurja con más fuerza haciéndose más difícil su control. Los plaguicidas se adquieren en las tiendas comerciales especializadas al agro; son numerosos y cada año salen nuevos nombres y otros que desaparecen del comercio; entre estos plaguicidas tenemos el Furarán 56, Fitorras. Rigomil, MZ, Karate, Balletón, Parathión, Metavin, Plant Vax, Temaron, Stermin. También tenemos herbicidas como Casaprin 80, etc. Es necesario recalcar que cada plaguicida se aplica a determinada planta ya que las plagas son diferentes; así, al maíz le ataca el lorito, la mosquilla, el gusano cogollero, gusano tallero. Se combate con dixteres, Metavin, Polvo soluble 80%, temaron,   Karate,   bailetón.

A  la    lenteja bocona, le ataca  la mosquilla. Se combate con parathión,  karate,  etc.

Al frijol le    ataca el papelillo, la minero, se combate con Plan Vax, Parathión.

A la coca le ataca la mosquilla, se le combate con temaron,  bailetón.

A  la yuca y a la fresa le ataca el gusano carnero,  se combate con temaron.

A la lechuga (verduras) le  ataca la mancha negra, combate con topas 100 CE, sternín.

Las malezas y yerbas malas se combate con herbicidas como  el  casaprin  80.

roya,

 Clasificación de los plaguicidas.- 

 

 

Tipos

Elementos que eliminan

 

 

Insecticidas

Insectos

 

 

fungicidas

Hongos

 

 

Herbicidas

Maleza (yerbas)

 

 

Desfoliantes

Hojas

 

 

Acaricidas

Acaros

 

 

Nematicidas

Nemátodos

 

 

Moluscoicidas

Babosas

 

 

rodenticidas

Ratas

 

 

 

Abonos y fertilizantes

La técnica para combatir las plagas, preparar y abonar las tierras es asesorado por el CIPA, pero su intervención es muy escasa. Se emplean lo» siguientes abonos:

La Urea. nitrato de amonio, cloro de potasio, multi-frut, el triple, sulfato de amonio para todo crecimiento y producción, etc; también emplean abonos de animales como guano del ganado vacuno, lanar, cabrío, asnal y estiércol de gallina,   especialmente  para   las verduras.

 

Instrumentos y técnicas de Trabajo:

Instrumentos.-

Son muy antiguos como la palana, la barreta, la barretina, el pico, el arado de palo, el arado de hierro que son alado por dos toros aradores. No usan el tractor por muchas razones siendo una de ellas el  terreno pedregoso.

 

Técnicas:

El agricultor sigue las costumbres dejadas por los antepasados la cultura mochica-chimu, cono el sistema de riego y  de  siembra;   se  rigen por  las fases  de   la   luna.

El CIPA esté introduciendo técnicas nuevas para el cultivo del maíz, frijol y árboles frutales a fin que la producción se duplique y se mejore la calidad; para esto, han escogido tierras de experimentación cuyos resultados son buenos,   pese a tener poca dotación de agua.

 

Cultivos que se pueden introducir.-

Hay plantas que pueden cultivarse sin necesidad de mucho cuidado y riego, estos vegetales pueden embellecer los actuales terrenos eriaceos que por falta de agua no se cultivan y suman muchas hectáreas. Se puede cultivar taya, tuna, penca, achiote, zapote. Así los colorantes achiote y cochinilla, esta que lo produce la tuna, son de gran demanda en el mercado internacional, utilizados en la producción de licores, medicinas, telares, coloretes,  alimentación,  etc.

Otras plantas que deben cultivarse, pero que necesitan más cuidado y riego en la uva, la manzana, el tumbo e incrementar el cultivo de   la palta.

 

Plantas que debe incrementarse su cultivo.-

Hacemos la des­cripción de la plantas Industriales que crecen sin ningún cuidado, es decir en forma natural y otras que se cuidan con mucho esmero. Lo hacemos con el fin de incrementar su cultivo, especialmente  el zapote, la  tuna, la coca, el maíz.

El zapote:

Esta planta crece en forma natural en los cerros aledaños al centro poblado y en los lugares despoblados de los potreros. Responde al nombre botánico de CAPPARIS ANGULATA; árbol que en los terrenos arcillosos desarrolla hasta la altura de 5 a 8 metros y en los áridos medanales, como en los potreros, 2 a 4 metros presentando la particularidad de coposear su ramaje hacia el suelo, constituyendo un pequeño bosquecillo que los agricultores le llaman "chope".

Su madera se utiliza en la artesanía, el tallo segrega un líquido que se trasforma en goma, produce una fruta grande como la palta con muchas semillas entre una carno­sidad arenosa amarillenta, de sabor agradable cuando están maduras, con un alto concentrado de proteínas. Este fruto es aprovechado, en los potreros. por los animales silvestres como el oso y el zorro, en suma, es un arbusto que encierra un  tesoro y que  lamentablemente  no  se  aprovecha.

 

La Tuna:

Planta que crece en nuestro medio en forma silvestre, es decir, sin mucho cuidado porque desconocemos su gran utilidad. Nopal le llaman en la hermana república de Méjico, en fruto, la tuna, es de alto valor nutritivo, ya que contiene calcio, potasio, fósforo, sodio, vitamina C y gran cantidad de fibra: sirve para aliviar en gran parte los males derivados de la diabetes, disminuye los efectos del colesterol, la gastritis y mejora  la circulación  sanguínea.

"Un galón de Jugo de Nopal al menos seria suficiente para que el paciente pudiera mantenerle en buen estado de salud" dicen algunos investigadores de los beneficios de esta cactácea para curar la diabetes.

En Méjico, las hojas de la tuna han sido utilizadas como verduras, con las cuales se preparan más de cien potajes como son las sopas y espaguetti, además del shampoo y crema de belleza, su fruto, la tuna, se utiliza para preparar helados, dulces, pasteles y comerla al natural.

Médicos y curanderos herbolarios recomiendan tomar una ración diaria de extracto de tuna consistente en una pequeña taza en ayunas, un galón para un mes pero antes de terminar el tercer galón el diabetico siente una notable mejoría,

En nuestro medio lo utilizamos para clarificar el agua durante las avenidas de los ríos, para dar consistencia a la cal cuando se van a blanquear las    paredes. Sus hojas sirven como criadero de la cochinilla, que es  comercializado para la industria de  tejidos y cosméticos.

 

La  Coca:   (Erythoxylon  coca)

Arbusto linaceo que crece en el clima cálido, llega a crecer hasta dos metros, es originario de los Andes Orientales de América del Sur y pasa de los cien años de vida. Puede dar cuatro cosechas al año. rinde una tonelada métrica por hectárea al año. Su mastica­ción se generalizó, primero, en las culturas pre-incas y luego en la cultura Inca teniendo esta costumbre carácter religioso por necesidad y no por golosina o vicio. Pasando los años encontramos esta costumbre de chacchar entre el agricultor simbalero por las satisfacciones que produce su uso.

Los indios del Tahuantisuyo le llamaban cuca y loe españoles coca, ero una planta muy estimada "por las muchas y grandes virtudes que de ello conocían y muchas más que después acá los españoles han experimentado en casos medicinales".

Los historiadores creen que la coca se logró cultivar después de la papa cuando el Clan o grupo de familias, habia adquirido su completa unidad económica y se había establecido por quebradas y valles. La historia, pues, se remonta a un oscuro y lejano pasado, no se sabe desde cuando existe.

Las culturas nativas de los aymarás y quechuas, pobladores originales de la Cordillera de los Andes, fueron los que le dieron a la coca, el  titulo de  "Hoja Sagrada".

El cronista padre Blas Valera al ocuparse de lo coca dice: "Lo cuca es un cierto arbolito de altor y gruesor de lo vida; tiene pocos ramos, y en ellos muchas hojas delica­das, del anchor del dedo pulgar y el largo como la mitad del mismo dedo, y de buen olor, pero poco suave; los cueles hojas llaman cuca indios y españoles. Es tan agradable la cuca a los indios, que por ella posponen el oro y la plata y las piedras preciosas; plantarla con gran cuidado y diligencia y cógenla con mayor; porque cogen las hojas de por sí, con la mano, y la secan al sol, y asi seco lo comen los indios, pero no lo tragan; solamente gustan del olor y pasan el jugo. De cuanta utilidad y fuerza sea la cuca para los trabajadores, se colige que los indios que la comen se muestran más fuertes y más dispuestos para el trabajo; y muchas veces, contentos con ella, trabajan todo el día sin comer. Lo cuca preserva el cuerpo de muchas enfermedades, y nuestros médicos usan della hecha polvos, para atajar y aplacar la hinchazón de las llagas; para fortalecer loe huesos quebrados; para sacar el frío del cuerpo o para impedir que no entre; para sanar las llagas podridas, llenas de gusanos. Pues si a las enfermedades de afuera hace tantos beneficios, con virtud tan singular, en las entrañas de las que la comen ¿no tendrán mas virtud y  fuerza?”

Desde los apogeos del imperio y hasta sus humildes herederos de hoy, que pobremente habitan en Bolivia y Perú, la utilizan con fines rituales, medicinales y como una especie de suplemento alimenticio o energético.

El campesino simbalero la mastica cuando va a empezar a trabajar y en los parentisis de la dura faena al labrar la tierra utilizando el arcaico arado egipcio, también la mastica cuando realiza largas caminatas a pié, en velorios y tertulias. Sirve, según experiencia, para curar dolores de estomago y otros malestares digestivos; también para combatir el "mal de altura" o "soroche", cuando personas de los llanos y la costa suben a las alturas superiores a los 2,500 msnm.

De la coca se extrae la cocaína que tiene aplicación como fármaco medicinal, pero en nuestro tiempo este polvo blanco, cristalino u opaco se ha convertido en droga que el consumidor lo aspira (en criollo: Jalar) o lo fuma mezclando con tabaco en cigarrillos; su uso está muy arraigado en diferentes partes del mundo.

 

Estado actual de la agricultura.-

Como resultado de estudios topográficos, agrológicos e hidrológicos del distrito por especialistas, se tiene como conclusión que Simbal es un pueblo con destino incierto ya que tanto sus cultivos como sus habitantes son gravemente afectados por la falta de agua, además no existe una infraestructura de riego.

Los terrenos cultivables en tiempo de abundancia de agua, en el estiaje pasan a formar parte de los terrenos desnudos, y aún, la estrecha área cultivada no presenta un rendimiento normal y satisface a medias las necesidades inmediatas.

El área cultivada-hombre en nuestro distrito es muy baja, poniéndolo en alarmante y desventajosa situación, a esto debemos agregar otra desventaja; la falta de tecnificación determinantes del rendimiento / producción sea muy inferior a los pueblos vecinos, obligándonos a depender económicamente de otros, por la necesidad permanente que tenemos de importar o traer alimentos pera poder subsistir. Pero tal importación no soluciona el grave problema nutricional de la mayoría, cuyo 80% son campesinos que sufren un déficit alarmante de nutrición adecuados, sobre todo de proteínas, animal y grasas,    deficiencias que repercuten no sólo en una notoria desnutrición, sino que

impiden alcanzar pleno desarrollo intelectual,  peor aun si a esto se suma el problema de la fuerte adición a la coca y al alcohol.

Urge  entonces la elaboración de un plan de desarrollo agrícola, con la     participación de todos los organismos estatales y privados responsables y    relacionados con el agro, así como de técnicos y científicos especialistas y la

participación activa y consciente de los agricultores y campesinos en general.

 

Esta planificación del desarrollo agrícola debe comprender:

1". Metodología tecnificada de la producción agrícola y asesoramiento técnico al campesino, para lograr el incremento de su producción, mediante el adecuado uso de recursos, insumos y materiales disponibles.

2*. Crédito adecuado y oportuno indispensable en la consecución del   Incremento de  la producción.

3". Programa intensivo de producción de semillas mejoradas, con alto valor genético en lo que se refiere a altos rendimientos unitarios o gran productividad, y resis­tencia a  las plagas y enfermedades.

4*. Fertilización y técnica de suelos, adecuada y correcta mediante el uso equilibrado de fertilizantes ricos en nitrógeno  (N), fósforo (P) y  potasio  (K).

5*. Comercialización adecuada, para evitar las injusticias más grandes a vista y paciencia de las autoridades. No es Justo ni razonable que el agricultor reciba menos del 50% del valor al  que llega  el  producto  al  consumidor.

6*. Instalación de Estaciones Meteorológicas, para favorecer la producción, pues permitiré a loe agricultores los datos necesarios y suficientes acerca del tiempo y los fenómenos atmosféricos a fin de lograr una inmejorable planificación de  los cultivos a  instalarse.

 

El agricultor simbalero hace uso de la tierra en dos sentidos:

a)   Para  su  alimentación o asegurar el sustento, y

b)   Satisfacer en integridad sus necesidades vitales, recreativas y  superfluas como el confort.

En todo orden de cosas debemos apoyar el progreso de la agricultura. Por ello, más que amar el pasado, urge el amor al porvenir con un trabajo tenaz de participación, desposeído de adquirir  una jugosa remuneración  económica.

El desarrollo viene tras una verdadera toma de conciencia de la realidad de nuestra agricultura y esa realidad, como ya se dijo lineas arriba, una de ellas es la falta del líquido elemento para irrigar muchas hectáreas de terreno. Para suplir esta falta de agua es necesario construir  canales de   irrigación  y  represas.

-   CIPA:   (Centro de Investigación y Promoción Agropecuaria)

CIPA IV La Libertad, gestiona elevar el nivel técnico del pequeño y mediano  agricultor liberteño.

Los resultados de estos últimos años han sido muy significativos, pues, se han obtenido nuevas variedades de maíz, se han dado nuevas directivas para el mejor cultivo del frijol, el cuidado de los árboles frutales, verduras, etc.

También se han preocupado por el mejoramiento en calidad genética y productiva de variedades a través de trabajo experimentales en las disciplinas de mejoramiento genético, labores culturales, fertilización de terrenos, control de malezas, sanidad y producción de semillas básicas, registrada y certificada en los cultivos prioritarios de  la canasta  familiar.

El CIPA IV La Libertad orienta sus acciones para atender en forma prioritaria a dos tipos de usuarios:

a)   Pequeños y medianos productores de tecnología media o ba­ja cuya producción se destina a los centros de consumo,  y

b)   Pequeños y medianos productores de escasos recursos, dedicados principalmente a una agricultura de autoconsumo.

En nuestro medio simbalero, existen los dos tipos de usuarios quienes muy gustosos reciben las oportunas orientaciones técnicas, prestando sus terrenos para el experimento; pero, es necesario que sea con más frecuencia, para lo cual debe  incrementar su personal de campo.

 

-   Ganadería;

La ganadería desde tiempos preincas ha sido muy pobre. El poblador criaba cuyes, llamas, alpacas que el cronista Pedro Cieza de León habla de unos carneros y ovejas "que mes propiamente tiran a camellos", también criaban pavos, patos. Actualmente, por el hecho que un gran porcen­taje de los habitantes del distrito son agricultores, en forma simultanea crían animales en poca escala. La ganadería intensiva es incipiente, el simbalero solamente cría para comer, muy pocos tienen establos para la industria lechera; esto se debe a la falta de pastos. En los potreros donde hay pasto y agua la ganadería es extensiva, o sea que los anima­les se crian y cuidan por si mismos. Las especies comunes son: ganado vacuno, caprino y lanar,  también  porcino y  asnal

 

Productos. Industriales:

Los productos industriales están dados por  la  explotación  de las minas de  cal, yeso, hierro y por el cultivo de la coca.

 

Mercado de nuestros productos.-

Los productos minerales encuentran mercados en Trujillo. Chimbóte, Casa Grande, Loredo, Quiruvilca,  Shori y puerto Salaverry.

Los productos de panllevar cono yuca, maíz, lenteja, frijol, etc. como también las verduras y frutas van al mercado de Trujillo. convirtiéndose el distrito en despensero.

 

Industria que debe introducirse.-

Quedan supeditados a los productos del distrito, asi la instalación de una fábrica de tizas.

Del sembrío de.la tuna, tendríamos la industria de la cochinilla. De igual manera, de sembrar taya se instalarían las  industrias derivadas.

La instalación de fábricas de conservas, como de mango,  fresa, maracuyá.

Por ser el distrito "Balneario de Invierno" y zona turística,  se puede  introducir la industria hotelera.

 

Trabajo y ocupaciones.-

Trabajo.-

El 80% de la población se dedica a la agricultura, trabajando la tierra como asalariados o peones que laboran por día o por destajo, otros se ocupan cosechando coca inclusive la mujer y algunos niños trabajan raumando la hoja de coca. Un menor número de peones laboran en  las  fábricas  de yeso y cal.

Un reducido número se desempeñan como tenderos, albañlles, chóferes,  empleados,  panaderos, etc.

En cuanto a empleados públicos y particulares tenemos:

-  En la Municipalidad:  04

-  Puesto de Salud:  06

-  Guardia Nacional:  08

-  Ministerio de  Agricultura:   01

-  Centros Educativos:   39

-  Correos:   01

-  Teléfono:  01

-  Banco de  la Nación:   03

-   ENACÓ:  02

 

Ingreso familiar.-

El   ingreso     familiar     es     muy     variado     pero supeditado al trabajo

Asi:

1.- Cuando el  padre de  familia es propietario de  sus tierras y vive de sus cosechas (coca, fruta, productos de panllevar).

2.-  Cuando el   padre  de   familia  es propietario y peón.

3.- Cuando ambos cónyuges trabajan como peones.

4.-  Cuando  toda  la  familia  trabajan     en su parcela     y  también

como  peones.

5.- Como simplemente peón.

 

El ingreso económico familiar como peón, empleado, etc., es de acuerdo a lo establecido por el Supremo Gobierno, pudiendo ganar el salarlo mínimo mensual. Asi por ejemplo un peón gana su diario que resulta de dividir el sueldo mínimo vital entre 30 días.

En cuanto al pago del jornal en la cosecha de coca, es libre, porque esté de acuerdo al número de kilogramos que cosecha cada uno; puede ganar un jornal normal, mucho mas o a veces menos.

Generalmente el menor de edad trabaja junto a sus mayores, ayudando en la chacra a cultivar las siembras, regando, desyerbando o cosechando loe productos. Muy pocos son los que trabajan por su cuenta ganando el salario mínimo vital y si lo gana, lo hace cosechando maíz, yuca, coca, etc. Hay algunos menores de edad que trabajan en las fábricas de yeso y cal.

 

Vias de comunicación.-

-   Carreteras.:

El pueblo de Simbal para comunicarse con los centros poblados vecinos y con los demás pueblos de la costa y sierra cuenta  con  la vía  terrestre  y  de  herradura.

Los vehículos se desplazan de Simbal a la ciudad de Trujillo por una buena pista asfáltica cubriendo los escasos 32 km.   en 20 ó 30 minutos.

En la Plaza de Armas del pueblo convergen dos ramales de carreteras, una que une el distrito de Sinsicap y otra el distrito de La Cuesta, ambos pertenecientes a la provincia de Otuzco. Estas dos carreteras no están asfaltadas, son polvorientas, poco conservadas, presentando baches, huecos y piedras siendo el viaje lento y fastidioso.

La carretera que une nuestro centro poblado con Sinsicap en su trayecto une los caseríos simbaleros de Cajamarca, Cerro Prieto, Collambay, Mucha y Rasday. De Collambay  nace  un ramal a Ñary.

La vía que une el centro poblado con La Cuesta, une a la vez los caseríos de Chaichit,  Chual y Huangebal.

La pista que une con Trujíllo en su trayecto pasa por los caseríos de Cholocal y Pedregal,

 

Caminos de herradura.-

El pueblo de Simbal y sus caserios se comunican con los diferentes pueblos vecinos, especialmente, de la provincia de Otuzco. por caminos dejados por los antiguos peruanos, acortando las distancias si es que se sigue la carretera. Estos caminos son utilizados para transportar carga en acémilas o por viajeros que les agrada caminar cuando no se encuentran vehículos motorizados. También se usan estos caminos para movilizarse a lugares cercanos dentro del distrito.

Es frecuente ver llegar acémilas cargadas de fruta, granos y otros productos procedentes de Ñary, Collambay, Rasday, etc. para trasbordarlos a vehículos con destino a Trujillo.

 

Medios de comunicación.-

Los vecinos del distrito, se movilizan en los microbuses que forman el Comité H' 13, que cuentan con un servicio deficiente e incomodo, con una tarifa elevada. El servicio a Trujillo o intermedios lo realizan de 5.30 a.m. hasta  las  6 p.m.

Actualmente han ampliado el servicio hasta Collambay con dos unidades una en la mañana y otra por la tarde.

El domingo 23 de agosto de 1987, se inauguró la cómoda línea de buses de ENATRU PERÚ S.A., con dos unidades, cuyo servicio lo hacían cada hora, desde las 6 a.m. a 9 p.m., actualmente no existe.

El gobierno central ha dado un dispositivo declarando las "lineas libres" para los vehículos que se dedican al transporte masivo de pasajeros, con este motivo se ha insta­lado un servicio de autos y otra de los llamados combis.

El centro poblado de Simbal, cuenta con una oficina de Correos, la misma que no es muy activa porque la mayor parte de usuarios prefieren hacerlo directamente de la ciudad de Trujillo,  más se utiliza para el servicio oficial.

 

Teléfono.-

Este servicio empezó a funcionar con un aparato antiguo y deficiente, el 20 de setiembre de 1986 el Ministro José Murgia Zannler, inauguró el servicio telefónico automático.

De acuerdo a la demanda e importancia de los centros poblados del distrito se están estableciendo Centros Comunitarios de Telecomunicaciones, como hay ya en Pedregal  y  Collambay.

 

Acémilas.-

El caballo y el asno son los que mas se emplean para los caminos como transporte de carga. También la moto y la bicicleta.

 

  Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                       Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009