"Describe tu aldea y serás universal" León Tolstoi (Simbalero) ¡ Viva Simbal !
Tierra
de ensueño |
|
CAPITULO VII
Aspecto sanitario Alimentación.- Alimentación de las familias.- La alimentación no es muy balanceada, acostumbran tomar tres comidas diarias que se comportan solamente, para llenar el estómago. Desayuno: Las familias que viven en los alrededores toman yerbaluisa, té, cocoa, avena con dos panes solos. A los niños en los primeros años, le dan leche de tarro o en polvo, muy poco leche fresca de vaca. Los adultos toman un plato de caldo de papas con cualquier harina aderezada. Las familias del centro poblado también toman los mismos alimentos agregando a los panes queso, mantequilla y a veces huevo frito. Almuerzo y Comida (merienda): Las familias establecidas en el área rural se preparan un solo plato consistente en menestra, arroz y pescado, acompañado de yuca, camote o cancha, otras veces es solamente menestra con yuca o camote. Para la merienda es un plato de arroz aguado con papa y sustancia. Muchas veces mejoran el almuerzo con dos platos siendo uno de ellos el sancochado. El almuerzo y comida del área urbana es un poquito mejor, generalmente son dos platos en cada sesión de comida; uno de caldo (fideos, harina, sancochado) y un segundo consistente en un plato de arroz acompañado de menestra, pescado, carnes, yuca o camote. Por la tarde, generalmente, es un plato de arroz con menestra y una taza de té o yerbaluisa. Pero no todas las familias que viven en el centro poblado comen bien, las hay que por las tardes toman solamente un plato de aguadito o una taza de avena con cancha- Dentro de la alimentación familiar es frecuente encontrarse con comidas típicas, como el cabrito, loe cuyes, el shambar. el sancochado, lenteja bocona que lo preparan de diferentes formas. Es necesario recordar que preparar el arroz, el cabrito, los cuyes en olla de barro y con leña, es mas sabroso que cocinarlo en olla de aluminio y a kerosene o gas. Costumbre para preparar y tomar los alimentos Generalmente en la zona rural se usa leño para cocer los alimentos en ollas de barro que traen a vender de Sinsicap o de Huacaday. Las familias del pueblo usan cocina de kerosene, gas, eléctrica y de leña. Para tomar loo alimentos usan vajilla de loza o plástico, como platos, tazas, jarros, cucharas de acero inoxidable para tomar los alimentos y de palo para prepararlos; muy poco se usa el mate.
- Vivienda: - Tipo de vivienda predominante.- Tanto en los centros poblados como en la zona rural en donde las casas están diseminadas, las viviendas son construidas con base de piedra y paredes de adobe, altas y gruesas, con techo de calamina, eternit o de torta (barro con paja). Las paredes son altas, debido al clima, con techo de calamina. Las casas con techo de torta tienen bastante declive a fin que corra el agua cuando llueve. En los centros poblados tienen sus servicios mínimos como luz eléctrica, agua, desagüe y en las zonas rurales pozos tapados en los que conservan el agua para beber y pozos ciegos para las necesidades fisiológicas. El terremoto del 31 de mayo de 1970 afectó a muchas edificaciones, pero fueron reconstruidas empleando, en varias de ellas, el ladrillo con cemento y hierro. En nuestro pueblo de Simbal muchas viviendas están deshabitadas porque sus dueños viven en la ciudad de Trujillo, vienen por temporadas o para la festividad patronal del mes de enero. Las diferentes piezas en que están compartidas las casas son espaciosas, con suficiente luz y aire; por lo general tienen sala-comedor, cocina, dos o tres dormitorios, baño, corral y dentro de éste su Jardín. La comodidad en el campo varía de acuerdo a la economía y educación de las familias, generalmente son menos cómodas que de los centros poblados; pero las hay espaciosas, de dos pisos, con techos acondicionados para el calor y la lluvia. No faltan las muy rústicas con paredes de carrizo, techos de paja, otras con techos de torta.
Mobiliario de la casa.- Los hogares con solvencia económica lucen bien amuebladas con confortables, T.V., aparadores, vitrinas, sillas y mesas, catres, cujas de fina madera y suaves colchones, buen menaje de comedor, refrigeradoras y cocinas de gas, kerosene y eléctricas, etc. Los hogares humildes cuentan con bancas y mesas en la sala-comedor, duermen en tarimas o barbacoas hechas de carrizo, de caña brava y palos; otras hechas de adobe con esteras o colchón, éstas son fijas, siendo una réplica de las usadas en la cultura Chimú. También acostumbran en esta área rural tener en el frontis de su casa palos largos para sentarse, otros confeccionan poyos da adobe o de piedra con barro, también hacen estos poyos en el interior. En las noches para tomar la fresca y dialogar, suelen tender en el suelo una estera, petate o una monta hasta que llega el sueño.
Condiciones higiénicas.- La higiene es practicada gracias a las orientaciones de las autoridades de sanidad, se lucha contra el polvo y las moscas. En las zonas rurales le higiene está un poco descuidada debido a diversos factores como: el trabajo en el campo, la economía, la educación, etc. Sus casas, generalmente, son oscuras, con poca ventilación y ambientes pequeños, algunas carecen de pozos ciegos y sus necesidades fisiológicas la hacen en el campo; se bañan y lavan su ropa una vez por semana. Salubridad: En 1933 cuando era alcalde don Andrés Armas Muñoz se llevó a cabo la instalación del agua potable, pera esto se construyeron pozos de captación, sedimentación y distribución; de igual manera el tendido de la tubería de hierro de 4" por los jirones principales, con fondos de la Junta de IV Centenario de Trujillo. El agua era captada directamente del río Seco y discurría por una acequia nada limpia y descubierta en donde cualquier vecino lavaba o se bañaba, de igual manera los animales ensuciaban el agua que en los pozos no se clarificaban, trayendo como consecuencia muchas enfermedades intestinales. Por último, los pozos se obstruyeron constituyéndose en elefantes blancos pues no prestaban ningún servicio. Años después Corporación Popular destinó muchos millones de soles para mejorar el servicio trayendo el agua desde el Vado, se tendieron tubos plásticos, cuando terminó la obra y echaron al agua, los tubos empezaron a romperse por la mucha presión, otro trabajo en vano por la falta de orientación técnica de esa entidad del gobierno. En abril de 1989, una comisión enviada por COBLIB, se empezó ha realizar la potabilización del agua con la participación de los moradores. Los técnicos estudiaron el problema y decidieron captar el agua en Chual proviniendo de un "ojo de agua" (puquio) situado entre la toma del Vado y la de Sipirmuy; desde aqui fue canalizado hasta los pozos de almacenamiento. Mediante películas pasadas con vetamax demostraron y educaron a la colectividad la forma de potabilizar y conservar el agua de los pozos y la administración de la misma. El Cartel de construcción colocado cerca a la obra decía: Ministerio de la Presidencia. CORLIB-CARE-SALUD. Convenio. Obra: Rehabilitación "Agua potable". Simbal-Trujillo. Ejecutada: Gerencia de ingeniería, sub gerencia de obras. Financia: Tesoro Publico-Cere-Canada y Comunidad. El 3 de mayo de 1989 en Asamblea Pública los representantes del Convenio CORLIB-CARE-SALUD, y con la ausencia del Sr. Alcalde Distrital y sus Regidores, entregaron la obra funcionando a un Comité formada por vecinos del pueblo para su administración. Por fin tenemos agua potable! , dijeron a una sola voz los asistentes.
Los caseríos y las viviendas diseminadas en el campo tienen pozos donde almacenan el líquido elemento, otros hogares recogen el agua del río o de la acequia exponiéndose a la parasitosis. Muchos niños mueren de diarreas, infecciones intestinales y desnutrición. Hay algunos centros poblados como Collambay que se preocuparon por tener una buena red de agua potable y lo consiguieron. Pedregal es otro caserío que mucho anhela potabilizar el agua, actualmente están trabajando, ojalá sus gestiones se agilicen y pronto lo inauguren. El 27 de octubre de 1992 se inauguró la red de agua potable en la parte alta del pueblo a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) que beneficia a mes de 40 familias, éstas han aportado con mano de obra apoyados por CARITAS y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). La Municipalidad local ayudó con materiales.
Servicios de limpieza.- En el centro poblado de Simbal hay un servicio de limpieza a medias, porque se circunscribe a la plaza de armas y lo realiza un empleado municipal. Algunos vecinos barren sus veredas y botan la basura al canto del pueblo, esta actividad también lo realizan los demás centros poblados del distrito. En el pueblo de Simbal no hay servicio de Baja Policía, el municipio argumenta que no hay dinero para pagarlo, por eso podemos apreciar muchas calles y callejones sucios y algunos convertidos en letrinas, con montículos de basura que desprenden olores nauseabundos.
- Autoridades que ejercen el control sanitario: Los encargados: el Puesto de Salud y la Municipalidad; ademas son asesorados por el Gobernador, Juez de Paz y la Policía Nacional.
- Puesto de salud.- Loe Puestos de Salud se fundaron en el año 1910 mediante D.S. del 15 de enero con la denominación de Puestos Sanitarios. El Puesto de Salud-Simbal, vela por la salubridad de todo el distrito mediante los siguientes Programas: Atención madre-niño, Niño sano. Centro T.B.C.. Alimentos, Medicina general de primera mano. Odontológico, Saneamiento ambiental. Planificación Familiar. El Puesto de Salud del distrito lucha por aminorar la mortalidad infantil, para ello satisface las necesidades fundamentales de salud, dando prioridad al binomio madre-niño. Con el nuevo programa PRESI (Programa Especial de Supervivencia Infantil) cuyo objetivo fundamental es mejorar la salud de los niños menores de cinco años, contribuyendo a su desarrollo físico, psicosocial y garantizando la salud de la madre. La atención del RN (recién nacido) se acentúa con el control médico periódico y sus inmunizaciones por medio de vacunas. A la madre se le garantiza su salud, mediante el control de estado de gestación (pre-natal), atención al parto, Control de la puerpuera (después del parto), mejoramiento de la nutrición mediante el Programa de alimentos que se le alcanza mensualmente en forma gratuita. El Programa Asistencial al niño sano es mas que todo preventivo. El Principal del Puesto de Salud y el Personal que labora, tienen conciencia que, para mantener a un niño sano, libre de T.B.C. hay que protegerlo mediante sus inmunizaciones, alimentación balanceada, inculcando en su alma la fortaleza y vitalizando loa sentimientos de fraternidad. Como se ve, no se limita a la esfera de la salud física, sino que abarca el cultivo de la mente y del espíritu en procura de una elevada personalidad, para que en el futuro este apto para afrontar las vicisitudes de la vida con altura, con optimismo, con esperanza y con coraje. El Puesto de Salud periódicamente coordina con los Centros Educativos del Distrito, con Clubes de Madres, Agrupaciones Campesinas, Clubes Deportivos y con los vecinos en general para dar charlas tendentes a mejorar la salud individual y colectiva y sobre todo preventiva. Alcanza conocimientos para preparar los alimentos, primeros auxilios para enfrentar la lucha con todas las fuerzas y recursos. El Puesto da Salud cuenta con medicamentos en una pequeña farmacia, de Marca o comerciales y Esenciales Básicos (CONAMAD.-Comisión Nacional de Alimentos, Medicamentos y Drogas). El abastecedor de estos medicamentos es la Unidad Departamental de Salud, con precios rebajados. El Programa de Saneamiento Ambiental comprende: letrinaje, disposición de basura y escretas, agua potable, estas actividades se realizan a medida de las posibilidades. Existe una coordinación entre el área de Salud de Trujlllo y el Concejo Distrital. Para llevar a cabo este Programa de Saneamiento, lo primordial es educar a los vecinos en las diferentes modalidades de salubridad, haciéndolos comprender que la salud es uno de los factores mas importantes en el desarrollo de la comunidad, sin el cual resultaría imposible alcanzar el bienestar individual y colectivo. Sociologicamente, esta reconocido que hay una mutua correspondencia entre salud, educación y productividad en el desarrollo de los consumidores ya sea grandes o pequeños. Todos debemos recordar, dicen los trabajadores de salud, que no hay una comunidad de bajos niveles educativos, culturales y productivos que tengan un alto nivel de salud y viceversa El desarrollo positivo de un grupo social será cuando en forma armónica progresa la salud, la educación y la producción (sanidad, aptitud educativa y agricultura). "No hay país desarrollado con un pueblo inculto, malnutrido y enfermizo".
Planificación familiar.- ¿Qué es Planificación Familiar? Es tener solamente el número de hijos que se desee y se puedan criar debidamente. Las personas tienen derecho de limitar el número de sus hijos si es que asi lo desean. Mediante medios saludables. Estos medios que la inmensa mayoría de las parejas las desconocen, carecen de información necesaria; pero, se escucha que, sí desean saber cómo planificar el número de hijos que van a traer al mundo. Esta es la razón por la cual es necesario mucha información. Razones para la planificación familiar.- - El Personal que labora en este Puesto de Salud esté convencido de la profilaxis anticoncepcional, ya que una enseñanza profiláctica será siempre mas moral y menos peligrosa que las prácticas abortivas Ilícitas. Cuando se practica un aborto, se destruye una vida: la del hijo, ademas se pone en peligro otra vida: la de la madre. Los abortos hacen daño a la salud de la madre. - Muchos hijos, uno trae otro, debilitan a las madres, se arriesga la salud de ésta, las hacen irritables y ellas necesitan estar en buena salud para poder cuidar debidamente a los hijos que ya tiene. - Un hogar con muchos hijos y con escasos o sin medios económicos no permite criarlos debidamente, ellos sufren por falta de cuidados, alimentos, ropa y oportunidades de asistir a la escuela. - Con el conocimiento, un padre demuestra su hombría planificando su familia para asegurar la educación y el futuro de su mujer y sus hijos; además, es consciente que una familia pequeña le toca mas de todo a cada uno de sus miembros. - Se llega a saber que el bienestar general esta determinado por el bienestar que disfrute cada una de las familias que componen la comunidad simbalera. - Desde el punto de vista psicológico, es imprescindible que todo niño se sienta deseado y amado por sus padres, no debe representar para éstos una carga mas. - Desde el punto de vista moral, se debe concebir solamente los hijos que se desea y se puedan mantener para que así tengan el amor y la seguridad que necesitan. - Se hace necesario Intensificar la educación a los vecinos de esta comunidad simbalera, sobre el concepto de la paternidad responsable y poner a su alcance la información y los medios para la mejor realización de sus propósitos. Sin educación sexual la politica de Planificación Familiar esta condenada al fracaso. Mientras el sexo siga considerándose como algo pecaminoso y se prefiera ignorarlo, o se piense que solamente se tiene por finalidad la procreación, cualquier esfuerzo por reducir los índices de natalidad serán inútiles. La falta de educación sexual provoca, inevitablemente, un total desconocimiento de los peligros de las enfermedades trasmisibles sexualmente como el temible sida. etc.
Método.- El método BILLINGS es el recomendado por la Iglesia Católica por ser sencillo, práctico y seguro, no quiere de sacrificio económico, por eso es recomendable para las familias pobres de nuestro distrito; los demás métodos tienen muchas desventajas para las familias simbaleras por las múltiples ocupaciones de la mujer en el hogar y en la chacra. El método de ovulación es como sigue: Empezamos a contar desde el día de la menstruación: - MENSTRUACIÓN: 1. 2, 3, 4 y 5 días, dura cinco dias. - DÍAS SECOS INFERTILES: estos días son estériles. Existe sensación de sequedad en la vagina. El número de días es variable en cada ciclo, por general son tres días: 6, 7 y 8. DÍAS FÉRTILES: Durante este periodo el hombre no debe tocar a la mujer. Empieza el flujo mucoso. Si no ocurren días secos después de la menstruación, el flujo ya ha comenzado. Es pegajoso, parecido al almidón. Sensación de humedad, dura un día (9). A continuación todavía pegajoso, opaco, un día (10). El flujo se va aclarando, poco elástico, menos ligoso, aumenta la cantidad, dos días (11 - 12). La cantidad sigue aumentando, es mas claro, más elástico, algo resbaloso, en el DÍA DE ALTA FERTILIDAD, un día (13). Flujo muy claro, se puede estirar sin romperse, es como la clara del huevo crudo, mucha sensación de humedad, lubricativo. Es un día de MÁXIMA FERTILIDAD, un día (14) llamado "día cúspide". Menor cantidad, ya no es tan claro, menos elástico, menor sensación de humedad. Es DÍA DE ALTA FERTILIDAD, un día (15). Es pegajoso otra vez, no se estira, nublado, poca cantidad o quizá ya no haya flujo, pero aún días fértiles, dos días (16 y 17). Total 9 días peligrosos. DÍAS ESTÉRILES: Hay más o menos 14 días entre el día cúspide y la próxima regla. Los últimos días infértiles empiezan el 4to. dia después de la cúspide, 11 días (18 al 28). NOTA: Loe números indican días. no fechas; porque una mujer varia la fecha de cada mes en que empieza a menstruar y desde esa fecha se empieza a contar los cinco días de la tabla del método.
Otros servicios que presta.- - Servicio quirúrgico de urgencia-Atención en medicina general. Operaciones quirúrgicas. Ataque a epidemias. - Vela por el buen funcionamiento de los restaurantes, hoteles, mercado, peluquerías, bodegas, panaderías, agua potable, servicios higiénicos y todo cuanto necesita de dirección sanitaria. Coordina con el Concejo Distrital en la expedición de Certificados Médicos para contraer matrimonio y para el Carnet Sanitario, papeletas de defunción y nacimientos. El Puesto de Salud necesita mucho apoyo como la ampliación de la estructura física para mejorar los servicios, dotarlo de implementos y aumentar su personal de servicio.
Desague.- Los trabajos para la instalación de este servicio se iniciaron en 1956, siendo alcalde el Sr. Grlmaldo López Armas, los fondos fueron propios del municipio, provenientes de un contrato con Cemento Chiclayo para que Simbal le venda yeso, el contrato ascendió a un millón y medio de soles oro (S. 1´500,000). Se tendió tubos de hierro de ocho pulgadas en los Jirones Libertad. Progreso. Piedad y en las troncales Cajamarca, Manguitos, Porvenir y Trujillo. Se construyó la poza de sedimentación en un lugar apartado del centro poblado hacia el oeste. Por la configuración del terreno, este servicio no sufre de atoros, tiene buena corriente de agua. Últimamente ha sido ampliado de acuerdo al crecimiento urbano con tubos de cemento; en suma, todas las calles tienen desagüe.
Mercado.- Fue edificado en 1959 siendo Alcalde don Zalatiel Castañeda Nieto y Regidores Gilberto Aguilar R., Domingo Chavez, Vicente Valverde y Héctor Pachamango H., en un terreno, que en un principio fue de don Rosario Gutiérrez. La Municipalidad por no tener un terreno apropiado, cambio con un censo (Egido) Municipal sito en Cascasday, en el caserío de Chual; este fundo mide 30 hectáreas y cerca al agua. Para la edificación la Junta de IV Centenario ayudó con el 60 %. El Ingeniero Fernando Neira Biso lo edificó con material noble, techos de eternit y piso de cemento. Tiene compartimientos funcionales para cocina, expendio de pescado, carnes. verduras, frutas, menestras, baños higiénicos y un lugar para sacrificar el ganado. En la parte exterior cuenta con cinco tiendas para comercio y dos casas-habitación con sus respectivos servicios de agua, desagüe y luz. Son muy pocos los expendedores de productos de pan llevar, carnes, frutas. Los agricultores de los caseríos llevan a vender al mercado sus productos, especialmente los domingos y feriados y las amas de casa de los caseríos recorriendo largas distancias llegan al mercado a proveerse de subsistencias. El mercado necesita constante atención higiénica.
- Cementerio: Desde la llegada de loe españoles el Perú, se hizo costumbre enterrar los muertos junto a las Iglesias y también dentro de ellas; así, desde la edificación de nuestra actual Iglesia Matriz, los vecinos del pueblo, de entonces, también lo hicieron costumbre y para los curas y vecinos notables, lo hacían dentro de la Iglesia, esto fue hasta 1721 (siglo XVIII) en que a raíz de una gran mortandad acaecida en el distrito por una peste, el señor cura no dejó enterrar más por no haber lugar. Personas caritativas donaron a la Iglesia, terrenos donde edificar el Panteón para los indios, la extensión donada hasta los primeros cerros del actual caserío de Cajamarca, incluyendo los terrenos de su frente. pues antes era una sola y que ahora lo separa la carretera. De esta extensión se señaló una parte para el Campo Santo y el resto quedó bajo la administración de la Iglesia; con el correr de los años estas tierras han pasado a otras manos pero parte de la extensión conserva el nombre de "Panteón". El Cementerio, del centro poblado, esta ubicado hacia el Norte, a unos 500 metros de la Plaza de Armas, por la carretera al distrito de Slnsicap. cuenta con un área de 20.000 n". está cercado, descuidado, los nichos están construidos muy amontonados sin seguir una planificación, dando la impresión que lo han hecho con intenciones figurativas. El actual Concejo Distrital (período 1990-92) ha construido de material noble 40 nichos (que fueron bendecidos el 24-6-91). Estos pabellones contaran con Jardines y pasadizos. La Municipalidad acostumbra cada año, después de las lluvias, y de acuerdo con otras autoridades, limpiarlo. Hasta mediados del presente siglo la Comunidad no se preocupaba por su embellecimiento y cuidado, porque el usufructario del terreno "El Panteón" lo hacía con mucho agrado. La limpieza era planificada y salía como una pequeña fiesta en honor e las ánimas. El conductor del terreno agasajaba a los vecinos que ayudaban con muchos cabritos, cuyes, yucas, chicha y alegre música. Actualmente los conductores del fundo "El Panteón" no quieren saber nada desconociendo el origen de la donación. El Cementerio o Campo Santo necesita la construcción de una cruz grande con su Capilla, plazoleta y Jardín donde el señor cura haga los responsos, a petición de los deudos que no recuerdan dónde están enterrados sus seres queridos y le quemen una vela; para que en el "Día del Maestro" los alumnos rindan culto a sus maestros fallecidos, en fin, por muchos otros motivos es necesario una Capilla con su cruz.
Enfermedades.- Endémicas.- Son las que reinan habitualmente o en épocas fijas en nuestro distrito, algunas se presentan en invierno como afecciones respiratorias, la tos convulsiva o tosferina; en verano, especialmente en los niños, por acción de los alimentos y el agua, gastrointestinales como la diarrea, enterocolltis, de igual manera enfermedades de la piel como la rasca rasca, coma y chupos. Endémicas.- Estas se presentan accidentalmente en nuestro medio pero son controladas preventivamente por el Centro de Salud mediante vacunaciones masivas contra el sarampión, difteria polio, tétano y tos convulsiva.
Práctica curativa tradicional.- La medicina tradicional heredada de nuestros antepasados muy poco se emplea. Los simbaleros no sabemos aprovechar las bondades de las plantas medicinales que crecen en nuestro medio; al sufrir alguna dolencia visitamos al centro médico donde nos recetan medicamentos procesados químicamente, basados en vegetales a precios muy elevados. Antes que exista el médico en nuestro distrito ya existía el curandero o curandera, sus métodos estaban adaptados a los males de nuestro medio, están ensayados y comprobados, para no fallar la práctica curativa tradicional muy poco se practica, en ciertos casos para aliviar malestares como el cólico, se emplea la manzanilla; para el dolor de ríñones, el agua de cebada tostada con barba de choclo y berros-, para el dolor de muela, la resina del algarrobo; el matico, para las afecciones bronquiales; la achicoria, para enemas; el tamarindo, como laxante; la savila, para la inflamación de la piel; para el colesterol, Jugo de caigua en ayunas, etc.
BIBLIOGRAFIA
- Estudio de la Comunidad Carolina F. Ware - Metodología y Práctica del Desarrollo Ezequiel Ander Bgg. - Sociedad, Cultura y Personalidad Pltirim A- Sorokin - Arte Virreynal en Trujillo.- 1,985 - Comentarios Reales de los Incas Inca Garcilazo de la Vega - Del Ayllu al Cooperativismo Socialista Hildelbrefido Castro Pozo. - Diccionario Enciclopédico del Perú - Diccionario Geográfico, Estadístico del Perú... Felipe Paz Soldán - Diccionario Geográfico, Histórico, de La Libertad Germán Leguía y Martínez - Etnohistoria del Perú Antiguo Luis E. Valcarcel - Historia del Perú Gustavo Pons Muzzo - La Nueva Crónica y Buen Gobierno Huamán Poma de Ayala - La Crónica del Perú Pedro Cieza de León - Los Pueblos del Perú Primitivo Sanmertí - Pre-hístoria Peruana Atilio Sivirlchi - Relación Descriptiva de la Ciudad de Trujillo Miguel Feijóo de Sosa - Región La Libertad.Tomo I-II Francisco Deza Saldaña - Archivo Departamental de La Libertad - Archivo de la Municipalidad local. - Periódicos, Revistas y Manuscritos. |
Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. . Mahatma Ghandi (otro simbalero despistado) Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela y envíala a BenitoÚltima modificación: 29 de mayo de 2009 |