"Describe tu aldea y serás universal"       León Tolstoi (Simbalero)

        ¡ Viva  Simbal !

 

                                       Tierra de ensueño
            

SUBIR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

                 Oferta Turística

Restos Arqueológicos

- PetroglifosAncestrales:

Se trata de restos que datan desde las civilizaciones preincas, consisten en petroglifos impregnados en una roca conocida como “Piedra del Diablo”, un cerro muy empinado frente al Caserío Cajamarca. Estos petroglifos representan raras figuras que todavía no son descifradas ni explicadas científicamente. Se encuentran junto a restos de edificaciones de piedra rectangulares que parecen depósitos.

Su acceso es muy difícil. Es necesario cruzar el río Lucumar, que en época de verano lleva poco agua, pero en invierno aumenta su caudal significativamente.

La zona es propicia para quienes gustan del turismo de aventura. Los caminos invitan a la práctica del ciclismo de montaña o caminatas.

- Piedras Simbólicas:

Camino a la localidad de Chacchit, en la comunidad de Huangabal, encontramos la Piedra del Sol, enclavada en una pequeña loma. En esta se aprecia un rostro grabado. Simboliza que el sol es el elemento imponente de Simbal, ya que la roca está orientada hacia el lugar de donde aparece todos los días.

 

En el sector Mucha, siguiendo un camino polvoriento encontramos la Piedra Agujereada, de 7 metros de altura. Junto a la base tiene una oquedad que parece una puerta de 1.10m de alto por 1.40m de ancho, de acceso a un apequeña gruta, que aparentemente fue hecha por los antiguos pobladores. La profundidad es de 2mts y tiene una capacidad para seis personas de pie.

Muy cerca hay más piedras con similares características, ocultas en la tupida vegetación. A poca altura quedan restos de una pequeña ciudadela de piedra.

- Iglesia San Juan Bautista de Simbal

En el pueblo destaca el remozado templo San Juan Bautista, que todavía conserva algunas características de su estructura original. Esta parroquia fue construida a la llegada de los padres agustinos en 1574, levantada en el lugar denominado La Piedad, nombre tomado para la imagen de un cristo crucificado traído en 1606, para que permanezca en el interior del templo, y cuya festividad es celebrada el 28 de enero de todos los años.

En el patio se habilitó un colorido mural que intenta resumir la historia y expresiones culturales de Simbal. Imágenes plasmadas por los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo.

     

 

- Arte Culinario:

La exquisita comida es otro de sus atractivos. Destacan los potajes a base de cabrito, cuy frito, cuy chactado, pavita, cecina, pato, etc. Que se expenden en más de 20 restaurantes campestres

           Quiero poder recibir en mi casa a todas las culturas del mundo, pero no aceptaré nunca que me impongan ninguna. .                                                                                                                                               Mahatma Ghandi   (otro simbalero despistado)

                       Si tienes alguna anécdota referida a Simbal o los simbaleros, escríbela  y envíala a  Benito  
                       Última modificación: 29 de mayo de 2009